c

Lo que pasa es que los que defendían la nuclear y decían que desde Chernobyl se ha avanzado mucho, que las medidas de seguridad y tal son mejores y que aguantan un terremoto...

... SE HAN COMIDO UN OWNED COMO EL TITANIC (del que por cierto también decían que era insumergible).

y siento mucho por los afectados que haya tenido que ser así.

D

#28 Owned? Que owned? Todo lo contrario: la situación está siendo controlada gracias a las medidas de seguridad y al trabajo de los operarios de la central, que han estado ahí echándole un par de huevos y jugándose hasta la vida. Cuando se dice que una central es resistente a terremotos, no se están refiriendo a que la central pueda aguantar un terremoto de un 9 en la escala Ritcher (tsunami incluido) sin despeinarse y seguir con la actividad tranquilamente como si nada hubiese pasado; se refiere a que de producirse una emergencia por terremoto, podría evitarse un accidente crítico como es la fusión total del núcleo de un reactor.

No existe NADA que sea totalmente resistente a un 9. A lo mejor las centrales pueden estar preparadas para un 7, e incluso un 8. Pero un 9 es una bestialidad.

c

#39 #40 eso es irrelevante, lo que muchos hemos estado diciendo durante años es que las centrales nucleares no son 100% seguras y que el coste de un sólo accidente es inmenso.

Dá lo mismo que haya sido un terremoto, un tsunami o un Jumbo que se estrellase, la cosa es que es jugar con fuego, para un mísero 6% de energía primaria que aportan al mundo, y que un accidente serio en tan solo una de ellas pone en jaque a medio mundo, como está pasando ahora mismo.

Ésto que está pasando, con una nueva explosión hace una hora en el reactor #2, con expulsión de material radioactivo (10.000 veces el máximo permitido, sin confirmar), ¿entraba dentro de vuestro porcentaje "aceptable" de fallos?
Porque a lo mejor deberíais decírselo a la cara a todos esos japoneses que han sido evacuados y a los que ya han sido afectado, que la energía nuclear es 99% segura, pero que el 1% restante les ha tocado a ellos.

¿Compensa la nuclear? Para mí claramente no, cuando posiblemente sea la energía más cara teniendo en cuenta que las centrales trabajan durante 40 años y luego hay que estar pagando por sus residuos 25.000 años.

¿Cómo costearemos éso en el futuro, pondremos una tasa a las renovables tipo "mantenimiento residuos nucleares?

¿Dónde quedará eso de que es barata cuando dentro de 30 años estemos aún pagando los residuos de una central cerrada ahora?

Desde luego, qué cierto es aquel dicho de "nos mean y nos dicen que llueve", menudo negocio el nuclear, 50 años subvencionando una energía, pagando vía impuestos además de la factura, menudos pelotazos que habrán pegado algunos.

Luego hablan de las primas a las renovables, y no se dan cuenta de lo que cuesta la energía nuclear, y de lo que costará, porque aunque cerrasen ahora mismo las 440 y pico centrales, habrá que seguir pagando por sus residuos etérnamente. Y vosotros los pronucleares tan contentos de tener una energía tan "barata" y tan "moderna". Lo de "segura" supongo que ya no lo diréis durante un buen tiempo.

Ribbit

#43 Sólo señalaba un hecho, es inexacto decir que fue el terremoto, cuando fue el tsunami quien estropeó los sistemas de refrigeración, solo eso

Ribbit

#28 No, las centrales aguantaron el terremoto, lo que no aguantaron fue el tsunami, que estropeó los sistemas de refrigeración, si no se hubiera avanzado desde Chernobyl probablemente ahora estarían mucho peor, un terremoto de 9.0 con tsunami incluido no es algo de todos los días, y hasta yo estoy sorprendida por el tiempo que está tardando eso en causar una catastrofe, si es que la va a causar.

c

#16 Lo que se necesita es energía. Ahora mismo todo se fabrica con petróleo porque es la más barata, pero nada impide que paneles fotovoltaicos se fabriquen usando energía fotovoltaica, por poner un ejemplo, cuando ésta sea más barata que el petróleo.

Luego hay una gran necesidad de petróleo para fabricar plásticos y demás, pero para eso las reservas de petróleo están lejos de acabarse, no se puede comparar con los 85 millones de barriles que se consumen cada día.

De todas formas yo pienso que el problema de fondo es la superpoblación, pura ley de oferta y demanda.

c

#2 se dejará de usar mucho antes. Ahora mismo con la energía de un barril se obtienen de media 20 barriles. Hace 70 años tenía un retorno (TRE) de 100.

La energía fotovoltaica ya tiene un retorno de 10, la mitad que el petróleo. Cuando el oro negro disminuya su TRE de 20 a 10, simplemente será más rentable energéticamente usar energía fotovoltaica y renovables en general.

s

me quedo con lo que dice #12 ... simplemente están esperando a que el petróleo deje de ser lo más rentable para "pasarse" a otra cosa. ahora mismo lo más fácil es quemar petróleo, pero cuando lo deje de ser se pasará a usar otra cosa. el petróleo quedará para fabricar plástico y poco más.

eso sí, no creo que el paso a las "renovables" haga de la Tierra un mundo mejor y tal. ¿millones de molinos eólicos en desiertos? ¿aparición de grandes "campos eólicos", destrozando hectáreas de paisaje? ¿nucleares a cascoporro? hagan sus apuestas...

anOnY

#12 no olvides que para fabricar productos que obtienen energia del sol, viento, mar, etc. se necesita petroleo.

c

#16 Lo que se necesita es energía. Ahora mismo todo se fabrica con petróleo porque es la más barata, pero nada impide que paneles fotovoltaicos se fabriquen usando energía fotovoltaica, por poner un ejemplo, cuando ésta sea más barata que el petróleo.

Luego hay una gran necesidad de petróleo para fabricar plásticos y demás, pero para eso las reservas de petróleo están lejos de acabarse, no se puede comparar con los 85 millones de barriles que se consumen cada día.

De todas formas yo pienso que el problema de fondo es la superpoblación, pura ley de oferta y demanda.

c

#68 es posible que sea así, lo que yo quería decir es que los formatos entrelazados en PAL muestran 50 imágenes por segundo, aunque sean medias imágenes o campos, y que el movimiento por tanto es de 50 fps.

Esto es apreciable para la mayoría de la gente que diferencia entre las películas de cine y las de vídeo. Los telefilmes de toda la vida van a 50 fps y el cine a 25 (24 acelerado a 25 en PAL).

Aquí tienes un fotograma entrelazado de una imagen en movimiento:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Interlaced_video_frame_(car_wheel).jpg

Es UN fotograma, según tu definición que debe ser la correcta. Pero equivalen a DOS imágenes, puedes ver como son dos (medias) imágenes tomadas con una diferencia de 20 milisegundos, que luego son proyectadas en un CRT de la misma forma que fueron capturadas, mostrando una imagen cada 20 milisegundos, o sea, 50 veces por segundo. Disculpa que te lo ponga así, puesto que tú ya lo sabes, pero para que los demás puedan entenderlo.

A 1440x1080i también se le llama 1080i, puedes verlo en esta tabla: http://en.wikipedia.org/wiki/HDV
No está considerado FullHD, que supongo que es lo que querías decir.

Aquí lo que hay es un lío de definiciones, por ejemplo al 1920x1080p se le llamaba antes FullHD, y a 1280x720p se le llamaba HD Ready. Ahora también se llama HD Ready al FullHD, "HD Ready 1080p":

http://es.wikipedia.org/wiki/HD_ready

No podían haberlo hecho peor. Es mucho más sencillo poner las resoluciones completas y los entrelazados y progresivos. Aunque a lo mejor lo que buscan es liar a la gente a propósito para vender dos veces lo mismo.

c

#64 En la práctica sí son 50 fps. El vídeo guarda medio fotograma cada 20 milesimas de segundo, alternando campos pares e impares. Eso significa que en un segundo ha grabado 50 fotogramas, aunque no estén completos, y equivalen a 50 "momentos" diferentes en el tiempo.

En la tradicional tv de rayos catódicos, a 50 Hz, el formato entrelazado no muestra el fotograma entero, sino los campos pares e impares alternativamente, de la misma forma en la que están grabados. Nuestra visión sólo aprecia un ligero parpadeo. El equipo nos está mostrando 50 "fotos" por segundo, que han sido grabadas en 50 "momentos" diferentes. Son 50 fps reales, aunque cada fotograma sólo muestre la mitad de información.

En una tv LCD, se unen los campos y se muestra un fotograma completo. Lo que daría 25 fps reales, pero el algoritmo de desentrelazado ya se encarga de formar dos fotogramas completos a partir de dos fotogramas entrelazados.

Como no es perfecto, siempre se ve mejor en una tv CRT que en una LCD, si obviamos el parpadeo.

Respecto a lo de deducir que 1080i es 1440x540, me refería a 1440x1080i, que es una resolución muy usada en tv.

http://en.wikipedia.org/wiki/HDV

Como es entrelazada puse 540, que es la mitad de 1080, a efectos de compararla con la calidad del 720p, para explicar que sí, que 720p tiene más resolución vertical, pero menos horizontal y menos framerate. Con lo que al final cada uno tiene sus ventajas y desventajas, y no sabría decir cuál es mejor, sobre todo si las tvs últimamente convierten los 25p en 50p o 100p con tecnologías como motionflow.

D

#65 Te insisto en que en la transición del HDready al FULL HD se vendieron tvs, por ejemplo Philips, en que en la pegatina sólo decían Full HD 1080, y en las que si indagabas te encontrabas con que sólo daban 1080i y 720p, no 1080p. Veo que te interesa todo esto, así que te recomiendo que busques información sobre el tema, porque trajo cola hace unos años cuando la gente buscaba tvs FULL HD baratas para sus consolas cuando éstas empezaron a bajar de precio. Durante un periodo barato el FULL HD que vendían barato no era 1080p. Para encontrar 1080p, oséase, Full HD real, había que irse por ejemplo a Sony o Sharp.

#64 mira #58.

j

#65 Tu explicación del tema del entrelazado es correcta, pero confundes nomenclatura y quizá un concepto. Un campo (medio fotograma) nunca es un fotograma. Por eso se usa la palabra "campo" y no fotograma. Sólo dos campos son un fotograma. Te pongas como te pongas , 50 campos son 25 fotogramas de reproducción ;-), aún que en una grabación entrelzada real, los campos respondan a "momentos" de grabación diferentes, como explicas correctamente, seguirán siendo 25fps. Repito que no hay ningún formato broadcasting de 50fps. Eso corresponde sólo a las cámaras de grabación de velocidad variable para conseguir efectos de cámara lenta (que se consiguen precisamente al reproducir lo grabado a 25fps) ,y sólo se usan en los procesos de producción audiovisual.

1440x1080 no corresponde a 1080i (1920x1080). Y creo que de lo que estábamos hablando era de 1080p vs 1080i asi que esa alusión me ha despistado. 1440x1080 corresponde a un tipo de HD en el que graban algunas cámaras de gama media. Su pixel, en vez de ser cuadrado está anamorfizado (estirado)(en relación 1:1.33) Una vez deformada (a base de estirarla) para dejar la imagen "normal" la imagen cubre el mismo espacio de imagen que un 1920x1080.Ese es el truco para manejar menos información. Pero no lo es. Supongo que no será considerado full HD.

#67. OK. No lo recuerdo, pero si lo dices , me lo creo. Lo que habría que ver , entonces, era a que llamaban estas teles 1080i. Visto el nivel de confusión que existe en este terreno, y de ganas de vender burras que tienen los fabricantes de TV , vete tu a saber.

Voy a intentar aclarar mi posición: Me da igual lo que digan los fabricantes de TV y sus milongas y sus "interpolaciones" y a sus "mejoras electrónicas" y sus bla bla pero ellos no dictan las normas. En la producción audiovisual, 1080p y 1080i son dos formatos idénticos, salvo por su diferencia de barrido, y ambas están contempladas de lleno como norma full-HD dentro la sociedad que rige estas cosas (SMPTE).De hecho, en una misma cinta de soporte HD (D5 o HDcam) se pueden mezclar sin problemas ambos formatos. Llevo 15 años trabajando en postproducción,he particiapado en la elaboración de programas, series, y anuncios en HD y trabajo a diario manejandome en los diferentes formatos que se usan. Me rechina cuando leo tanta confusión.

c

#68 es posible que sea así, lo que yo quería decir es que los formatos entrelazados en PAL muestran 50 imágenes por segundo, aunque sean medias imágenes o campos, y que el movimiento por tanto es de 50 fps.

Esto es apreciable para la mayoría de la gente que diferencia entre las películas de cine y las de vídeo. Los telefilmes de toda la vida van a 50 fps y el cine a 25 (24 acelerado a 25 en PAL).

Aquí tienes un fotograma entrelazado de una imagen en movimiento:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Interlaced_video_frame_(car_wheel).jpg

Es UN fotograma, según tu definición que debe ser la correcta. Pero equivalen a DOS imágenes, puedes ver como son dos (medias) imágenes tomadas con una diferencia de 20 milisegundos, que luego son proyectadas en un CRT de la misma forma que fueron capturadas, mostrando una imagen cada 20 milisegundos, o sea, 50 veces por segundo. Disculpa que te lo ponga así, puesto que tú ya lo sabes, pero para que los demás puedan entenderlo.

A 1440x1080i también se le llama 1080i, puedes verlo en esta tabla: http://en.wikipedia.org/wiki/HDV
No está considerado FullHD, que supongo que es lo que querías decir.

Aquí lo que hay es un lío de definiciones, por ejemplo al 1920x1080p se le llamaba antes FullHD, y a 1280x720p se le llamaba HD Ready. Ahora también se llama HD Ready al FullHD, "HD Ready 1080p":

http://es.wikipedia.org/wiki/HD_ready

No podían haberlo hecho peor. Es mucho más sencillo poner las resoluciones completas y los entrelazados y progresivos. Aunque a lo mejor lo que buscan es liar a la gente a propósito para vender dos veces lo mismo.

c

1080i son 50 fotogramas por segundo entrelazados, 50i.

720p son 25 fotogramas por segundo progresivos, aunque parece que también existe el 720p50.

1080i da como resultado un movimiento más fluido, igual que el estándar PAL que son 576i. 50 fps son mejores que 25 fps.

Aunque ahora las tvs suelen implementar funciones como el motionflow o trumotion que se inventan uno o más fotogramas intermedios y suben el framerate.

No es muy justo comparar 720p con 1080i. La primera tiene más resolución vertical pues son 720 líneas frente a las 540 del entrelazado. Pero la última tiene más resolución horizontal, 1920 ó 1440 frente a 1280.

La tv "une" los campos par e impar de dos fotogramas consecutivos en el 1080i y forma una imagen de 1080 pero algo pixelada a lo vertical, lo que puede verse peor que una imagen completa a 720.

Luego la de 720p muestra 25 fotogramas por segundo, y la de 1080i muestra 50. El movimiento de la última es más fluido y real, motionflows y demás aparte.

j

#62 "50 fps son mejores que 25 fps" ---> No hay ningún formato de imagen que trabaje a 50 fps. El 50 alude a 50 campos (que no equivale a un fotograma, que corresponde a 25 fps. La nomenclatura que eligieron es muy confusa y origina confusiones como esta. Deberían de haberlo llamado sencillamente 1080i25 y 1080p25 (para diferenciarlo del 30 americano)

Por resumir: 1080i/50 --->25fps 1080p/25 --->25fps .

"No es muy justo comparar 720p con 1080i. La primera tiene más resolución vertical pues son 720 líneas frente a las 540 del entrelazado. Pero la última tiene más resolución horizontal, 1920 ó 1440 frente a 1280."

Deduzco que supones que 1080i es 1440x540 ... ¿puedes mostrame algún enlace donde hablen de esto? tengo curiosidad.

c

#64 En la práctica sí son 50 fps. El vídeo guarda medio fotograma cada 20 milesimas de segundo, alternando campos pares e impares. Eso significa que en un segundo ha grabado 50 fotogramas, aunque no estén completos, y equivalen a 50 "momentos" diferentes en el tiempo.

En la tradicional tv de rayos catódicos, a 50 Hz, el formato entrelazado no muestra el fotograma entero, sino los campos pares e impares alternativamente, de la misma forma en la que están grabados. Nuestra visión sólo aprecia un ligero parpadeo. El equipo nos está mostrando 50 "fotos" por segundo, que han sido grabadas en 50 "momentos" diferentes. Son 50 fps reales, aunque cada fotograma sólo muestre la mitad de información.

En una tv LCD, se unen los campos y se muestra un fotograma completo. Lo que daría 25 fps reales, pero el algoritmo de desentrelazado ya se encarga de formar dos fotogramas completos a partir de dos fotogramas entrelazados.

Como no es perfecto, siempre se ve mejor en una tv CRT que en una LCD, si obviamos el parpadeo.

Respecto a lo de deducir que 1080i es 1440x540, me refería a 1440x1080i, que es una resolución muy usada en tv.

http://en.wikipedia.org/wiki/HDV

Como es entrelazada puse 540, que es la mitad de 1080, a efectos de compararla con la calidad del 720p, para explicar que sí, que 720p tiene más resolución vertical, pero menos horizontal y menos framerate. Con lo que al final cada uno tiene sus ventajas y desventajas, y no sabría decir cuál es mejor, sobre todo si las tvs últimamente convierten los 25p en 50p o 100p con tecnologías como motionflow.

D

#65 Te insisto en que en la transición del HDready al FULL HD se vendieron tvs, por ejemplo Philips, en que en la pegatina sólo decían Full HD 1080, y en las que si indagabas te encontrabas con que sólo daban 1080i y 720p, no 1080p. Veo que te interesa todo esto, así que te recomiendo que busques información sobre el tema, porque trajo cola hace unos años cuando la gente buscaba tvs FULL HD baratas para sus consolas cuando éstas empezaron a bajar de precio. Durante un periodo barato el FULL HD que vendían barato no era 1080p. Para encontrar 1080p, oséase, Full HD real, había que irse por ejemplo a Sony o Sharp.

#64 mira #58.

j

#65 Tu explicación del tema del entrelazado es correcta, pero confundes nomenclatura y quizá un concepto. Un campo (medio fotograma) nunca es un fotograma. Por eso se usa la palabra "campo" y no fotograma. Sólo dos campos son un fotograma. Te pongas como te pongas , 50 campos son 25 fotogramas de reproducción ;-), aún que en una grabación entrelzada real, los campos respondan a "momentos" de grabación diferentes, como explicas correctamente, seguirán siendo 25fps. Repito que no hay ningún formato broadcasting de 50fps. Eso corresponde sólo a las cámaras de grabación de velocidad variable para conseguir efectos de cámara lenta (que se consiguen precisamente al reproducir lo grabado a 25fps) ,y sólo se usan en los procesos de producción audiovisual.

1440x1080 no corresponde a 1080i (1920x1080). Y creo que de lo que estábamos hablando era de 1080p vs 1080i asi que esa alusión me ha despistado. 1440x1080 corresponde a un tipo de HD en el que graban algunas cámaras de gama media. Su pixel, en vez de ser cuadrado está anamorfizado (estirado)(en relación 1:1.33) Una vez deformada (a base de estirarla) para dejar la imagen "normal" la imagen cubre el mismo espacio de imagen que un 1920x1080.Ese es el truco para manejar menos información. Pero no lo es. Supongo que no será considerado full HD.

#67. OK. No lo recuerdo, pero si lo dices , me lo creo. Lo que habría que ver , entonces, era a que llamaban estas teles 1080i. Visto el nivel de confusión que existe en este terreno, y de ganas de vender burras que tienen los fabricantes de TV , vete tu a saber.

Voy a intentar aclarar mi posición: Me da igual lo que digan los fabricantes de TV y sus milongas y sus "interpolaciones" y a sus "mejoras electrónicas" y sus bla bla pero ellos no dictan las normas. En la producción audiovisual, 1080p y 1080i son dos formatos idénticos, salvo por su diferencia de barrido, y ambas están contempladas de lleno como norma full-HD dentro la sociedad que rige estas cosas (SMPTE).De hecho, en una misma cinta de soporte HD (D5 o HDcam) se pueden mezclar sin problemas ambos formatos. Llevo 15 años trabajando en postproducción,he particiapado en la elaboración de programas, series, y anuncios en HD y trabajo a diario manejandome en los diferentes formatos que se usan. Me rechina cuando leo tanta confusión.

c

#68 es posible que sea así, lo que yo quería decir es que los formatos entrelazados en PAL muestran 50 imágenes por segundo, aunque sean medias imágenes o campos, y que el movimiento por tanto es de 50 fps.

Esto es apreciable para la mayoría de la gente que diferencia entre las películas de cine y las de vídeo. Los telefilmes de toda la vida van a 50 fps y el cine a 25 (24 acelerado a 25 en PAL).

Aquí tienes un fotograma entrelazado de una imagen en movimiento:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Interlaced_video_frame_(car_wheel).jpg

Es UN fotograma, según tu definición que debe ser la correcta. Pero equivalen a DOS imágenes, puedes ver como son dos (medias) imágenes tomadas con una diferencia de 20 milisegundos, que luego son proyectadas en un CRT de la misma forma que fueron capturadas, mostrando una imagen cada 20 milisegundos, o sea, 50 veces por segundo. Disculpa que te lo ponga así, puesto que tú ya lo sabes, pero para que los demás puedan entenderlo.

A 1440x1080i también se le llama 1080i, puedes verlo en esta tabla: http://en.wikipedia.org/wiki/HDV
No está considerado FullHD, que supongo que es lo que querías decir.

Aquí lo que hay es un lío de definiciones, por ejemplo al 1920x1080p se le llamaba antes FullHD, y a 1280x720p se le llamaba HD Ready. Ahora también se llama HD Ready al FullHD, "HD Ready 1080p":

http://es.wikipedia.org/wiki/HD_ready

No podían haberlo hecho peor. Es mucho más sencillo poner las resoluciones completas y los entrelazados y progresivos. Aunque a lo mejor lo que buscan es liar a la gente a propósito para vender dos veces lo mismo.

c

#52 te ha salido entrelazado.

j

#53 ... jejeje .. muy bueno. Siento el ladrillo duplicado.

#59 La información de esa página que enlazas es erronea. Asume que 1080i tiene 1440 líneas de resolución horizontal. Eso es absolutamente falso. 1080i son 1920x1080 exactamente igual que el 1080p. 720p son 1280x720.
No hay nada más que decir. Las cifras lo dicen todo.

Fijate lo que pone en el encabezado de lo que has enlazado: "Reprinted from Wikipedia".Esto no es ninguna garantia de exactitud. Si buscas detalladamente encontrarás otra información que contradice la erronea información de resolución que has enlazado (http://es.wikipedia.org/wiki/1080i). Sigue buscando y contrasta la fiabilidad de las páginas que encuentres. Aparte, la gráfica, no se porqué, está totalemente trucada, al mejor estilo de Telemadrid. A igualdad de resoluciones , representa como cuadros más pequeños a los formatos entrelazados ¿?¿?¿.

La única razón de que a mucha gente, le parezca que las imágenes de un 1080i, (cuando las imágenes originales son entrelazadas), sean emborronadas y de peor calidad es que los tfts y demás tipos de monitores no representan adecuadamente los campos, gran problema que poco a poco van solicionando pero que siguen sin afinar.Es normal que los aficionados a los videojuegos rechazen esta resolución entrelazada (creo que incluso no se puede usar por hdmi).

Paradojicamente, si consiguen que algún día los TFT´s muestren adecuadamente los campos como lo hacían los antiguos CRT´s, los formatos entrelazados serán los más adecuados para las retransmisiones deportivas o cualquier evento en el que haya mucho movimiento.

El timo del invento "HDReady" se debe exclusivamente al 720p. Ninguna televisión de la época HDready ofrecía 1080i. Mas quisieran. 1080i es FullHD. Informate tu

c

#5 #7 yo también me acuerdo de esa ballena, me quedé un rato contenplándola, nadaba en "circulos" al tanque, siempre pasando por el mismo sitio, una y otra vez. Pensé en lo aburrida que estaría al verse recluida en un sitio tan pequeño y me dio pena.

Estoy con #2, pero me parece dificil de conseguir.

D

#24 "No dudes jamás de la capacidad de tan sólo un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos para cambiar el mundo. De hecho, siempre ha sido así." Margaret Mead

c

Pues estaría bien, los españoles y demás manirrotos seguiríamos con el euro, que se devaluaría y con ello también se devaluarían las deudas contraidas en euros.

Malo para los ahorradores, bueno para los deudores. Y malo para los alemanes que cobrarían su deuda en euros devaluados. Allá ellos.

c

Y antes que lo diga alguien... la deformacion craneal no aumenta el tamano del craneo. Solo l deforma.