c

Si supieran la verdadera puta mierda que les dan para comer, haciéndolo pasar todo como "typical mediterranean", te aseguro que no volvían. Aunque como la mayoría se conforma con birra y farlopa, pues ahí están, haciendo cola por un palmo de arena.

adot

#22 Pero si son ingleses y alemanes, esa puta mierda que les dan les parece un manjar.

malajaita

#22 Ayer tarde vi a unas tías tomándose una sangría, fresquita, mucho hielo, se me hizo la boca agua.

Psignac

#22 Poco les has observado. Hay turistas que vienen a la experiencia cultural inmersiva. Y luego están los alemanes, que vienen a bares en la playa donde les atiende un camarero en alemán, comen salchichas, beben cerveza alemana y ven la tele alemana.

c

Copio y pego la respuesta de un experto en seguridad al respecto de una noticia anterior en Menéame sobre un niño que supuestamente crackeó códigos criptográficos. Lo siento, pero no tengo el nombre:
"Por fin un asunto del que puedo opinar profesionalmente, como experto en seguridad.
#1 no va tan desencaminado, el problema es que la noticia es amarillista. Ya tenemos la ingeniería y ciencia necesarias para que nadie pueda hackear el voto electrónico. Ningún niño de 11 años puede romper RSA ni ECDSA, ni DH. De igual forma que ningún niño de 11 años puede romper blockchain, porque no puede encontrar hashes tan rapido. La seguridad del voto electrónico, en casi todos sus aspectos, la garantizan las matemáticas y la teoría de números, no las ciencias de la computación.
Sin embargo, existe un asunto que no está resuelto.
El voto es un concepto que nunca podrá ser 100% electrónico, ya que necesitamos una forma de garantizar la identidad de la persona física que emite el voto electrónicamente. Es decir, el sistema puede ser todo lo seguro que quieras, que si puedo impersonar a otra persona o puedo inventarme personas nuevas para votar, no sirve de nada.
La identidad digital es un reto enorme. ¿Cómo puedes saber que ha sido fulanito quien ha emitido el voto?
La forma en la que funciona el voto presencial es a través del censo, que es una base de datos (una lista, de hecho) con nombres, apellidos y DNI de las personas que pueden votar. Esa lista la construye el estado a través de distintos procesos. Primero, al nacer y a través de una partida de nacimiento, se demuestra que existe un individuo nuevo. Luego, a través del padrón, se asocia a ese individuo con un lugar físico.
Este proceso es todo lo seguro que tú te quieras creer que es, y es el proceso que decide cuántos votantes hay, y quiénes son esos votantes. Este proceso tendrá que existir siempre, y el voto electrónico no es una excepción, puesto que ningún ordenador ni ningún blockchain puede conectarse al mundo físico y contar personas.
Con el voto presencial tenemos un documento plastificado que acredita que nosotros somos una de las personas que aparece en el censo. Esto se comprueba a través de la presentación del documento y la validación de tu identidad a través de una foto que aparece en el documento. También se validan otras cosas, por ejemplo, que tu sexo coincide con el del documento, y que tu edad aparente coincide con la del documento. Es un mecanismo bastante dudoso de validación de identidad, pero proporciona cierto nivel de certeza de que fue fulanito quien fue a votar, y no otra persona suplantándole.
Con el voto electrónico esto se complica sobremanera. Necesitamos una forma de garantizar que fue fulanito, y no un ruso por internet, quien ha mandado el voto en nombre de menganito. Para eso, necesitamos que menganito disponga de algun secreto numérico, que solo él tiene, que le permita demostrar de una forma más o menos sofisticada su identidad.
Es decir, si solo menganito tiene tal numerito en su cabeza, si conoce ese número, tiene que ser menganito. Las matemáticas avanzadas (teoría de números) nos permiten que menganito pueda demostrar ser el poseedor de un número secreto sin comunicar nunca el número.
Pero aún así, ¿cómo vamos a hacer para relacionar esos números con cada ciudadano? Es decir, para votar electrónicamente usando números secretos y matemáticas avanzadas, necesitamos que la gente recuerde números muy grandes, que son su secreto para votar. ¿Cómo va a guardar la gente esos números?
Una solución es usar el DNI electrónico para votar, ya que dentro del DNI-e hay unos números secretos asociados a tu persona, que tú puedes usar para demostrar tu identidad por internet. Pero, claro, permitir el voto de esa forma es darle al estado el poder de votar en tu nombre a un coste muy bajo.
Para votar en tu nombre, tendrían que ir a la mesa electoral asignada que tienes, y presentarse con tu DNI. Eso es peligroso, cualquiera podría reconocerles, ver que no eres tú, o incluso conocerte y saber que esa persona no es quien dice ser.
Mientras que por internet, el estado fabrica un DNI mío, usa los numeritos secretos para votar en mi nombre, y lo hace todo desde un sótano en calle Génova (o donde sea).
Entonces, si esos numeritos secretos no tiene que tenerlos nadie excepto yo, quiere decir que esos numeritos secretos los voy a tener que generar en un dispositivo seguro, y luego guardarlos en algún dispositivo seguro para usarlo para votar. ¿De dónde saco esos dispositivos? ¿Cómo sé que se trata de un dispositivo seguro?
Y mucho peor. Si yo no tengo ni idea de informática, me podrán engañar de mil formas y acabaré comunicando mis números secretos a un ruso por internet, que luego los usará para votar a quien más le pague.
El voto físico garantiza el voto a través de un censo y de la validación de la identidad a través de documentos oficiales y la presencia física de la persona. El voto electrónico no puede existir puesto que no existe ninguna forma de que una persona memorice números secretos gigantes para poder votar, y no está claro cómo podría generarlos de forma segura y guardarlos de forma segura para cuando tenga que votar.
El resto de retos del voto electrónico están resueltos desde que en los 70 los avances en teoría de números crearon RSA, y más recientemente, desde que tenemos mecanismos de consenso distribuido tan avanzados como blockchain."
A mi me queda bastante claro que el voto telemático no es posible. Saludos.

c

Viendo como se queda petrificado, diría que en ese momento ha sentido absolutamente toda la vergüenza que no ha pasado diciendo mentiras en todas y cada una de las entrevistas que se ha tomado a la ligera. Jódete patrón, que mandará otro marinero.

c

Mola. Ahora tenemos balconing y caconing. ¿Quién da más?

c

#104 Exacto. Suiza se permite ciertos referéndums porque es un país enano con una población votante ridícula de tan sólo 7.5 millones de personas, además con una cultura democrática muy, muy alta y participativa. En países grandes con varias decenas de millones de personas, con índices de participación electoral cercano al 50%, la democracia directa no tiene sentido.

R

#109 tu comentario si que no tiene sentido

c

#110 Lo que tú digas

c

#16 Con todos mis respetos, pero eres un poco ignorante si no entiendes por qué surgió la democracia parlamentaria en sustitución de la directa. Estudia un poco de historia y entenderás eso, y también que los nazis son malos que conviene no tener en casa.

R

#51 go to Suiza.

c

#104 Exacto. Suiza se permite ciertos referéndums porque es un país enano con una población votante ridícula de tan sólo 7.5 millones de personas, además con una cultura democrática muy, muy alta y participativa. En países grandes con varias decenas de millones de personas, con índices de participación electoral cercano al 50%, la democracia directa no tiene sentido.

R

#109 tu comentario si que no tiene sentido

c

#110 Lo que tú digas

c

Anazi Rosa Quintanazi, tan llena de mierda que se le pudren las tetas.