b

#16 En EEUU los partidos no son bloques rígidos, tampoco en el Congreso. La reforma de Hillary no se hizo porque el país estaba en crisis y había un deficit público enorme. Ahora la situación es mucho peor. Las malas lenguas dicen que los republicanos dejan un gran deficit ("starve the beast") para que los demócratas no puedan cumplir sus promesas.

b

Qué ironía, el arzobispo de Barcelona, Martínez Sistach, es el que está peleado con el ateo Jiménez Losantos

b

Es importante no confundir privatización con libre mercado. El sistema sanitario USA está muy regulado, precisamente por culpa de los bienintencionados que quieren que todo el mundo tenga un seguro que lo cubra todo.
#32 Veo que la OMS sitúa a Holanda en el puesto 17. Supongo que no les gusta que sea una sanidad 100% de gestión privada y no gratuita. Para otras organizaciones, en cambio, es la mejor:
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/859921/11/08/El-sistema-sanitario-holandes-considerado-el-mejor-de-Europa.html
#40 En EEUU un hospital privado tiene el deber de atenderte. Un detalle importante que no he comentado es la gran red de organizaciones (privadas) sin ánimo de lucro que presta servicios sociales. Es el país con mayor inversión privada en caridad: más del 6% del PIB anual.
#39 Yo dudo muchísimo de que sea el deseo mayoritario de los estadounidenses. Vamos, no lo dudo, estoy seguro de que no desean un sistema nacional y centralizado. Pero es muy fácil obtener en una encuesta un alto porcentaje de gente que querría sanidad para todo el mundo. ¿Qué van a decir? Yo respondería que sí. Lo importante es el cómo.

b

#37 Sobre los 40 millones de americanos sin seguro, según su censo: el 37% vive hogares que ingresan más de 50.000 dólares al año, el 19% en hogares que ingresan más de 75.000, el 20% no tiene nacionalidad estadounidense y el 33% son aptos para programas gubernamentales sanitarios pero no se dan de alta.

La OMS tiene un prejuicio en sus valoraciones: considerar superior lo público.

b

#35 En EEUU, por ejemplo, si tienes un accidente y no tienes un duro, el centro sanitario más cercano (público o privado) está obligado a atenderte. Lo sé por experiencia Yo no niego que muera gente en las salas de espera o en la puerta del hospital, pero hace dos meses también murió una chica joven en Sevilla después de esperar 6 horas en urgencias.

b

Los datos del artículo se basan en una encuesta a pie de urna. Qué va a decir la gente, que no desea que todo el mundo tenga acceso a la sanidad? Sería una falta total de caridad. Se puede facilitar el acceso sin socializar. Sobre los 40 millones de americanos sin seguro, según su censo: el 37% vive hogares que ingresan más de 50.000 dólares al año, el 19% en hogares que ingresan más de 75.000, el 20% no tiene nacionalidad estadounidense y el 33% son aptos para programas gubernamentales sanitarios pero no se dan de alta.

Por cierto, cambiando un poco de tema; a Vicenç Navarro le ha espantado la elección por Obama de gente como Summers y Geithner, responsables a su juicio de la desregulación que ha provocado la crisis. Es muy significativo que sus artículos los publiquen rebelion, kaosenlared y elplural.

b

#13 Si tuvieran en mente eso exigirían la abolición del impuesto federal sobre la renta y protestarían por el enorme gasto en Defensa. Por poner dos ejemplos. La realidad es que el pueblo americano que no protesta contra el gasto de 1 billón de dólares al año en mantener el imperio (guerras, bases militares, ayudas) es el mismo que supuestamente pide sanidad universal.
#18 Jomeini Losantos y Aguirre están a favor de la sanidad pública. Por eso a Losantos le disgustan los anarcocapitalistas.

b

Crítica al sistema sinatario USA desde el liberalismo:
"Nuestro demencial sistema sanitario" (John Stossel)
http://independent.typepad.com/elindependent/2007/10/nuestro-demenci.html

Imagine que el seguro de su coche cubriera los cambios de aceite y gasolina. Le daría lo mismo cuánta gasolina consumiera su auto y a qué precio. Los mecánicos le cobrarían 100 dólares por un cambio de aceite. Los precios se dispararían. Pues así es como funciona en la sanidad. Los pacientes no preguntan cuánto vale una prueba o cuánto costará un tratamiento. Preguntan si su seguro lo cubre. No comparan los precios de distintos médicos y hospitales, que aunque no se lo crea varían entre sí. ¿Por qué deberían hacerlo? Ellos no pagan directamente, aunque sí lo hagan de forma indirecta y oculta.

b

Por cierto, en EEUU la sanidad es coporativa, no de libre mercado. Lo fue antes de mediados de los 60 (era de la Gran Sociedad, creación de Medicare y Medicaid) y sobre todo antes de las guerras mundiales, y por lo que he leido funcionaba mucho mejor. El modelo actual no es el de la derecha ni el de la izquiera americana: unos querrían eliminar a los terceros pagadores y que la sanidad se basara en la relación privada médico-paciente, y otros también querrían eliminar a los terceros pagadores pero para que haya uno solo (el Gobierno). El resultado de esa lucha es el modelo intermedio actual que no satisface a la mayoría.

b

Rebelion.org y Vincenç Navarro. Poco más hay que decir. Sobre la sanidad se puede preguntar de mil formas y manipular de otras mil. Dudo mucho que los estadounidenses quieren un sistema universal y centralizado. Quizá les llamaría más la atención un sistema como el holandés, gestionado por empresas privadas (no gratuito) y donde el gobierno solo interviene para garantizar la calidad y la universalidad.