b

#80 ¡Mezclas cantidad con calidad! ¿Por qué echar de menos las comidas de siempre? ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?

Yo he estado en restaurantes de esos "pijos" si lo quieres llamar así, y comido un pulpo exquisito, un solomillo de vicio o una fabada increíble, con sus toques que lo hacían extraordinario y muy diferente a lo probado aun siendo las "comidas de siempre". Y siendo gallego, puedo asegurarte que me encanta el pulpo a la gallega, el solomillo solo a la brasa, o la fabada típica asturiana, soy de buen comer.

Ahora bien, si estás en tus trece de que te va a gustar menos porque sí, no vayas porque probablemente te gustará menos.

Saludos.

p

#81 ¡Mezclas cantidad con calidad! ¿Por qué echar de menos las comidas de siempre? ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?

No sé cómo he podido mezclar cantidad y calidad cuando no he hablado ni de una cosa ni de la otra. He hablado de tipos de comida.

Yo he estado en restaurantes de esos "pijos" si lo quieres llamar así, y comido un pulpo exquisito, un solomillo de vicio o una fabada increíble, con sus toques que lo hacían extraordinario y muy diferente a lo probado aun siendo las "comidas de siempre". Y siendo gallego, puedo asegurarte que me encanta el pulpo a la gallega, el solomillo solo a la brasa, o la fabada típica asturiana, soy de buen comer.

Pues muy bien por ti, pero yo no soy tú. El problema con las cosas caras es básicamente que la gente que paga burradas por algo es incapaz de reconocer que no le ha gustado o que le ha gustado menos porque eso implicaría reconocer que se ha hecho el canelo. Así se perpetúa la imagen de que lo caro es mejor. No entiendo por qué un plato cocinado por el mejor chef del mundo (denominación totalmente subjetiva, como en todo fenómeno artístico) le tiene que gustar más a todo el mundo que un plato hecho por cualquiera de nuestras madres o abuelas. Y eso no tiene nada que ver con la calidad. A mi, por ejemplo, no me gusta mucho la leche, sin embargo, el líquido ese blanco que venden en los supermercados que no sé por qué caprichos del destino llaman también leche, sí que me gusta. También las gulas me gustan más que las angulas (las comía en su día, de pequeño, cuando eran perfectamente asequibles). Y sé que en cuanto a calidad no tienen nada que ver, o eso dicen, porque lo de la calidad también tiene mucho de subjetivo.

Ahora bien, si estás en tus trece de que te va a gustar menos porque sí, no vayas porque probablemente te gustará menos.

Evidentemente que no voy a ir. Con la cantidad de cosas que hay para hacer en la vida no voy a hacer una que creo que no me va a gustar o que, en el mejor de los casos, no me va a compensar.

b

#59 Bueno, yo veo que varios millones en España compran móviles de gama alta en los últimos años, así que entiendo que en "nuestro mundo" pueden darse ese capricho y tener un móvil más económico. O no, porque si el móvil costase el doble lo hubieran comprado igualmente, estoy seguro.

Al final, como bien dicen y que comparto, es una cuestión de gustos y/o prioridades, pero no algo económico excepto en determinados casos que desde luego no son los que disponen de portátil, móviles caros e Internet.

Saludos.

b

#60 ¿Que te gusta menos? ¿Cómo sabes que no te gusta si no lo has probado? (y no, obviamente no sirven ciertas comparaciones)

Hoy en día todo el mundo piensa que la cocina moderna es solo molecular y no es así. También se piensa que vas y te quedas con hambre, cuando de nuevo no es así. O, como en este caso, que te gusta menos que un buen chuletón por decir algo, cuando no necesariamente es así y de hecho probablemente no lo sea.

Saludos.

p

#75 ¿Que te gusta menos? ¿Cómo sabes que no te gusta si no lo has probado? (y no, obviamente no sirven ciertas comparaciones)

Siempre que me toca comer (por compromiso, que no por gusto) las típicas comidas con múltiples platos echo de menos las comidas de siempre. Es imposible que me guste todo lo que me sirvan por muy bien que lo hayan preparado y no hay nada peor, gastronómicamente hablando, que comer algo que no te gusta, al menos para mí. Contra más platos, más posibilidades de que eso suceda. A algunos quizá les compense. A mi no, porque me conozco muy bien.

Hoy en día todo el mundo piensa que la cocina moderna es solo molecular y no es así. También se piensa que vas y te quedas con hambre, cuando de nuevo no es así. O, como en este caso, que te gusta menos que un buen chuletón por decir algo, cuando no necesariamente es así y de hecho probablemente no lo sea.

Lo que sí sé es que no pienso gastarme un pastizal en algo que estoy convencido de que me va a gustar menos que una comida más barata. Incluso aunque me inviten no lo elegiría.

¿Que no lo puedo demostrar porque no lo he probado? Pues claro. Hay muchas cosas que no puedo demostrar si me gustan o no porque no las he probado (y muchas de ellas no pienso hacerlo), pero es suficiente el deseo de hacer otras cosas y no hacer esas para tomar la decisión.

b

#80 ¡Mezclas cantidad con calidad! ¿Por qué echar de menos las comidas de siempre? ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?

Yo he estado en restaurantes de esos "pijos" si lo quieres llamar así, y comido un pulpo exquisito, un solomillo de vicio o una fabada increíble, con sus toques que lo hacían extraordinario y muy diferente a lo probado aun siendo las "comidas de siempre". Y siendo gallego, puedo asegurarte que me encanta el pulpo a la gallega, el solomillo solo a la brasa, o la fabada típica asturiana, soy de buen comer.

Ahora bien, si estás en tus trece de que te va a gustar menos porque sí, no vayas porque probablemente te gustará menos.

Saludos.

p

#81 ¡Mezclas cantidad con calidad! ¿Por qué echar de menos las comidas de siempre? ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?

No sé cómo he podido mezclar cantidad y calidad cuando no he hablado ni de una cosa ni de la otra. He hablado de tipos de comida.

Yo he estado en restaurantes de esos "pijos" si lo quieres llamar así, y comido un pulpo exquisito, un solomillo de vicio o una fabada increíble, con sus toques que lo hacían extraordinario y muy diferente a lo probado aun siendo las "comidas de siempre". Y siendo gallego, puedo asegurarte que me encanta el pulpo a la gallega, el solomillo solo a la brasa, o la fabada típica asturiana, soy de buen comer.

Pues muy bien por ti, pero yo no soy tú. El problema con las cosas caras es básicamente que la gente que paga burradas por algo es incapaz de reconocer que no le ha gustado o que le ha gustado menos porque eso implicaría reconocer que se ha hecho el canelo. Así se perpetúa la imagen de que lo caro es mejor. No entiendo por qué un plato cocinado por el mejor chef del mundo (denominación totalmente subjetiva, como en todo fenómeno artístico) le tiene que gustar más a todo el mundo que un plato hecho por cualquiera de nuestras madres o abuelas. Y eso no tiene nada que ver con la calidad. A mi, por ejemplo, no me gusta mucho la leche, sin embargo, el líquido ese blanco que venden en los supermercados que no sé por qué caprichos del destino llaman también leche, sí que me gusta. También las gulas me gustan más que las angulas (las comía en su día, de pequeño, cuando eran perfectamente asequibles). Y sé que en cuanto a calidad no tienen nada que ver, o eso dicen, porque lo de la calidad también tiene mucho de subjetivo.

Ahora bien, si estás en tus trece de que te va a gustar menos porque sí, no vayas porque probablemente te gustará menos.

Evidentemente que no voy a ir. Con la cantidad de cosas que hay para hacer en la vida no voy a hacer una que creo que no me va a gustar o que, en el mejor de los casos, no me va a compensar.

b

#123 Con todos los respetos, creo que estás confundiendo homeopatía con medicina o remedios naturales.

La segunda puede funcionar, la primera es imposible.

b

#44 Pues yo lo veo justamente al revés:

- Tener principios no tiene que ver con pagar un sueldo mucho más alto, si consideran que merecen más siempre pueden irse a otra empresa; otra opción es montar su propio Inditex y pagar un sueldo más alto a todo el mundo. Ah, por cierto, Inditex tiene muy buenas valoraciones por parte de los empleados que trabajan allí, al margen de problemas que hayas leído (no olvidemos la friolera de empleados que tiene)

- Pues yo creo que les da una oportunidad a países para tener ingresos y poder subsistir, fíjate. Al margen la deslocalización a ese tipo de países (asiáticos fundamentalmente) es de menos del 50%.

- No contrata a niños, aunque eso ya lo sabías, y vigilan muy mucho que las subcontratas no lo hagan aunque no sea su responsabilidad. Por cierto, incluso en estos casos creo que a veces es dar una oportunidad a familias que no subsistirían sin ello.

- ¿Dañar el medioambiente? Pocas empresas tienen una RSC tan desarrollada como Inditex, hombre.

Un saludo.

b

#138 Ya, tienes razón en lo que dices inicialmente respecto a costes. Pero hombre...un restaurante no tiene gente especialista en campañas online, quien les atienda las peticiones, ya bastante justos de personal suelen ir...

Además, como bien sabrás, un simple formulario de un restaurante no podría competir con una web tipo JustEat, etc a nivel de posicionamiento, por lo que dudo de su utilidad.

Un saludo.

b

#92 En la teoría estoy de acuerdo contigo, pero en la práctica y por motivos obvios un restaurante no puede tener infraestructura tecnológica, departamento de desarrollo, sistema de atención al cliente, departamento de marketing, etc...de ahí que JustEat les aporte un valor añadido; el que compense o no dependerá del restaurante y sus números.

Un saludo.

D

#113 bueno, sí, no pueden tener una plataforma de esas dimensiones. También ten en cuenta qe no cuesta lo mismo mantener una aplicación que maneja miles de locales, calcula comisiones... Que un montar un simple formulario en su web y una pequeña campaña de publicitaria (aunque sea online), por decir algo asequible. En cualquier caso, eso qe desarrolles para tu negocio es tuyo,y siempre será algo que te aporta valor, creciente,a nivel de posicionamiento, ya que el dominio es tuyo, la plataforma de justeat siempre tendran ellos la sarten por el mango. Igualmente, no defiendo dejar de utilizar justeat pero sí combinarlo con cosas propias.

b

#138 Ya, tienes razón en lo que dices inicialmente respecto a costes. Pero hombre...un restaurante no tiene gente especialista en campañas online, quien les atienda las peticiones, ya bastante justos de personal suelen ir...

Además, como bien sabrás, un simple formulario de un restaurante no podría competir con una web tipo JustEat, etc a nivel de posicionamiento, por lo que dudo de su utilidad.

Un saludo.

b

#39 Perdona que te corrija con todos los respeto, pero te equivocas: el cliente de JustEat es el restaurante y los compradores son únicamente usuarios finales, los restaurantes no son proveedores de JustEat

El detalle es importante, puesto que la responsabilidad, en quién se centre JustEat, monetización y demás depende de eso...

Un saludo.

b

#11 El tema, al margen de la pillería que no comparto (pues Booking.com cobra por ayudar a los hoteles a ciertas cosas, entre ellas vender más) no es si compensa como usuario final el saltarse a Booking.com, sino si le compensa al hotel saltarse a Booking.com.

Por mi parte, después de estudiar bien el sistema, entiendo que no, puesto que las ventajas que proporciona Booking.com son mayores que las desventajas. Por poner un ejemplo, muchos hoteles no saben que su posición sube o baja dependiendo de las reservas que se hagan a través de la propia web, por lo que "puenteando" están perdiendo posiciones. Y esto es solo un ejemplo.

Un saludo.

b

Un proyecto similar español:

http://www.phottic.com

Es fantástico ver la comparación entre el presente y el pasado de algunos sitios

Un saludo.

nutwision_nutworks

#10 Interesante proyecto, hay algo más de street view aunque practicando lo mismo en otras latitudes vuelvo al tema de Google. Puestos a pedir estaría bien usar fotos propias para la "actualidad" que en años se convertirán en históricas.

b

Me sorprende ver multitud de comentarios, la mayoría errados por falta de conocimiento respecto a cómo funcionan las startups, ENISA y en general los préstamos. Varios apuntes:

1) Eso que se lee de "si es una idea genial no tendrá problema para encontrar inversores" es falso. El que una idea sea genial o no lo decide el mercado, no el emprendedor, y para llegar al mercado hace falta...adivinen: dinero.

¿Y qué ocurre? Que un inversor privado nunca, o rarísima la excepción, va a invertir en una empresa que no haya demostrado una buena tracción en el mercado, por lo que es el pez que se muerde la cola y el emprendedor tendrá que acudir a su familia, amigos u otro tipo de financiación, como por ejemplo ENISA.

2) Derivado de esto, ¿no queremos innovación en España? ¿Cómo queremos entonces ser un país competitivo sin innovación? Pues para innovar hace falta dinero, dinero que soporte las ideas y el talento que muchas personas tienen y que no tienen dinero para acceder a otros canales de financiación. En otros países, por factores culturales y de otra índole, es sencillo conseguir financiación privada, aquí es prácticamente imposible por muy fantástica que sea la idea (y que de nuevo depende de que el mercado la valide=dinero inicial)

3) El préstamo ENISA por lo general no es tan sencillo de conseguir, especialmente cuando eres una nueva empresa. Aunque difiere según el proyecto, en la mayoría de los casos te solicitan que aportes, al menos, la misma cantidad que solicitas, lo que quiere decir que para que te presten (que no regalen) 60.000 € vas a tener que poner la misma cantidad en la mayoría de los casos. Sencillo, ¿eh?

4) El préstamo ENISA no es ninguna subvención sino un tipo específico de préstamo que, ni es tan, tan barato, ni tiene grandes plazos (si no recuerdo mal son tres años). Préstamo=se debe devolver.

5) Cualquier préstamo convierte al deudor en prestamista y, por ende, avala con todos su bienes presentes y futuros incluyendo nómina, por lo que tampoco es cierto eso de que se presta sin garantía de ningún tipo. Otra cosa es que no tengas que avalar con un bien determinado que podría ser embargado/ejecutado, pero...¿que no respondes? Por supuesto que sí, y por supuesto que podrían ir a por ti.

Espero haber arrojado un poco de luz, un saludo.

b

#132 Te equivocas por completo. Cualquier persona que solicita un préstamo, ENISA u otro, avala con todos sus bienes presentes y futuros por el simple hecho de ser prestamista.

Es común confundir el que un organismo o entidad no solicite que avales con tus bienes, para los que te piden una lista y embargan directamente, con el hecho de que no respondas con nada, ya que sí respondes y pueden ir a por tus bienes incluso futuros. No existe ningún préstamo en el que "no respondas con nada".

b

#32 Desde luego entiendo que no has montado nunca ninguna empresa, intentaré explicarme mejor:

Cuando emprendes no tienes beneficios nunca, inicialmente, salvo que seas un Facebook. En consecuencia no pagarás impuesto a final de año te guste o no, y la exención del IVA e IRPF entre otros hace que tampoco puedas desgravarlos, pues dichos impuestos se soportan y se desgravan.

Así pues, no tiene sentido eso que comentas porque:

a) Tu empresa no va bien, y como bien dices cerrarías para volver a intentarlo. No hubieras pagado impuesto por beneficios en ningún caso, exento o no.

b) Tu empresa va bien, y no pagas determinados impuestos por no llegar a determinado umbral, y es una vez pasado este cuando los abonas.

En consecuencia, todos ganan siempre, el gobierno porque facilita que una empresa llegue a facturar y pagar impuestos y el emprendedor porque tiene facilidades para llegar a generarlos.

Esa casuística sería únicamente para empresas nuevas, que no llegan a un umbral de facturación -vamos, cuando empiezas- y por libre elección. En el Reino Unido funciona así y mejor no comento las diferencias entre ambos países para emprender.

Piensa que cuando emprendes en España, debido a los impuestos, no solo pagas por algo que apenas produces sino que los trámites son tremendos, presentas más de 30 papeles al año sin contar las historias que tienes que hacer en multitud de casos.

Y no me meto en los notarios, en la multitud de contratos que tenemos, etc, porque daría para un libro.

Yo he creado una empresa como te decía en el Reino Unido, estoy exento de VAT, no necesito asesoría, he creado la empresa en una hora, no presento papeles ningún trimestre y me centro simplemente en el desarrollo de proyecto, para si va bien empezar a hacer todo lo que se considera habitual en una empresa.

En España he creado la misma sociedad y ya tengo dos multas (sin haber empezado a operar, porque el Registrador me inscribió la SL con "SL" dentro del nombre y no era legal operar) referidas a IRPF y a IVA, ridículo y estrambótico pagar y presentar impuestos sobre algo que no has hecho

b

#24 Perdón, realmente no quería votarte negativo

Puedo estar más o menos de acuerdo en casi todo lo que dices, excepto en lo final "si no ganas para pagar impuestos es que no deberías haber abierto la empresa".

Como bien dices desconoces el papeleo -y los costes- de abrir y mantener una empresa, de ahí lo desacertado de tu frase. El problema no son solo los impuestos sino todo lo que les rodea y, sobre todo, que hoy en día competimos en un mundo global: si pagamos más impuestos y tenemos más burocracia y papeleos no podemos competir con empresas de otros países y, de hecho, yo he preferido emprender en el Reino Unido por dicho motivo.

Emprender debería estar bastante más apoyado, exento no solo de impuestos sino de trámites para que durante las primeras etapas de tu proyecto puedas centrarte en desarrollarlo para que, el día de mañana, tu idea tenga valor. Muchas de ellas se quedan en el limbo no por lo que comentas, sino por todo lo que hay que hacer para llevarlas a cabo, muchas veces sobrehumano.

x

#31 Nope. Emprender NO puede estar exento de impuestos. ¿Que te impediria cerrar la empresa cada dos años para estar emprendiendo siempre y no pagar impuestos nunca?

Todas las empresas tienen que tener viabilidad economica, y eso significa que tienen que ganar para pagar sus obligaciones, y eso incluye pagar impuestos. Puedo estar de acuerdo en el papeleo, pero no en los impuestos.

b

#32 Desde luego entiendo que no has montado nunca ninguna empresa, intentaré explicarme mejor:

Cuando emprendes no tienes beneficios nunca, inicialmente, salvo que seas un Facebook. En consecuencia no pagarás impuesto a final de año te guste o no, y la exención del IVA e IRPF entre otros hace que tampoco puedas desgravarlos, pues dichos impuestos se soportan y se desgravan.

Así pues, no tiene sentido eso que comentas porque:

a) Tu empresa no va bien, y como bien dices cerrarías para volver a intentarlo. No hubieras pagado impuesto por beneficios en ningún caso, exento o no.

b) Tu empresa va bien, y no pagas determinados impuestos por no llegar a determinado umbral, y es una vez pasado este cuando los abonas.

En consecuencia, todos ganan siempre, el gobierno porque facilita que una empresa llegue a facturar y pagar impuestos y el emprendedor porque tiene facilidades para llegar a generarlos.

Esa casuística sería únicamente para empresas nuevas, que no llegan a un umbral de facturación -vamos, cuando empiezas- y por libre elección. En el Reino Unido funciona así y mejor no comento las diferencias entre ambos países para emprender.

Piensa que cuando emprendes en España, debido a los impuestos, no solo pagas por algo que apenas produces sino que los trámites son tremendos, presentas más de 30 papeles al año sin contar las historias que tienes que hacer en multitud de casos.

Y no me meto en los notarios, en la multitud de contratos que tenemos, etc, porque daría para un libro.

Yo he creado una empresa como te decía en el Reino Unido, estoy exento de VAT, no necesito asesoría, he creado la empresa en una hora, no presento papeles ningún trimestre y me centro simplemente en el desarrollo de proyecto, para si va bien empezar a hacer todo lo que se considera habitual en una empresa.

En España he creado la misma sociedad y ya tengo dos multas (sin haber empezado a operar, porque el Registrador me inscribió la SL con "SL" dentro del nombre y no era legal operar) referidas a IRPF y a IVA, ridículo y estrambótico pagar y presentar impuestos sobre algo que no has hecho

b

"Vamos a facilitar la creacion de empresas", coproducida y dirigida por varios presidentes del gobierno español.