beatrizrobles

#31 Algunos muy fiable son PENNutrition, Nutrimedia (en castellano), Academy of Nutrition and Dietetics, British Dietetic Association, Academia Española de Nutrición y Dietética…

beatrizrobles

#48 Además de prohibir la publicidad alimentaria dirigida a niños, me parece fundamental establecer un sistema de etiquetado claro para el consumidor que no le haga tener que tener un máster en legislación alimentaria para saber si un alimento es bueno o no para su salud, endurecer las sanciones por los incumplimientos en materia de publicidad y etiquetado y controlar que se cumple la legislación (que ya es muy completa).

beatrizrobles

#18 Tal como suele poner en los envases: en un lugar fresco y seco (vaya, justamente lo contrario de lo que pasa en tu zona). Si no tienes una despensa que reúna esas condiciones, mejor en el frigo.

beatrizrobles

#80 Hombre, llamar veneno metabólico a la fructosa igual no es del todo preciso. De hecho, no se encuentran efectos adversos cuando se consume formando parte de la fruta (sí, si se hace como azúcar añadido). Por ejemplo: Food sources of fructose-containing sugars and glycaemic control: systematic review and meta-analysis of controlled intervention studies https://www.bmj.com/content/363/bmj.k4644

e

#133 Cito del artículo que enlazas:

Controlled intervention studies of at least seven days’ duration and assessing the effect of different food sources of fructose-containing sugars on glycaemic control in people with and without diabetes were included.

Es un meta-análisis sobre los efectos de la fructosa sobre el control glicémico. Teniendo en cuenta que la ingesta de fructosa no estimula la insulina, y que es metabolizada enteramente en el hígado, directamente en glucógeno o grasa, no sé qué esperaban encontrar. Y no sé qué me quieres decir tú citando esto.

PD: Sobre que la fructosa es mala como azúcar añadido pero no en la fruta, ¿lleva una etiqueta y el hígado hace una cosa según de dónde venga? Siento el sarcasmo, pero a veces es la única vía.

beatrizrobles

#17 Como el mundo en el que estamos se parece poco al de tu abuela (y al de la mía), espero que mucho. Tu abuela tenía preocupaciones más inmediatas, como saber si un alimento podía transmitir la brucelosis. Eso lo hemos superado en nuestro entorno, pero tenemos nuevos retos, nuevas formas de consumo, nuevos desarrollos tecnológicos y un incremento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles que precisan de D-N para abordarlas y de tecnólogos de alimentos para desarrollar productos seguros y saludables.

D

#131 ya, sera por eso que mi abuela vivio hasta los 97 estando como una rosa... Por no pillar la brucelosis.
Hoy en dia hay mucha gente que esta obsesionada con la dieta y comen fatal por las cabalas de algunos gurus.

fjcm_xx

#146 ¿y qué nos quieres decir con lo de tu abuela? ¿que los DN no sirven para nada porque tu abuela vivió hasta los 97 años como una rosa y no le hizo falta ninguno?

D

#159 digo que las dietas y los productos alimenticios mueven cada vez mas pasta y que la industria incentiva todo tipo de fobias y neuras alimenticias entre la poblacion sana.

Karmarada

#146 La esperanza de vida no de deja de aumentar, tu abuela tuvo suerte. Por otra parte hacer una pregunta para ignorarla y seguir con tu rollo es, como poco, de mala educación.

D

#162 igual que meterse en conversaciones ajenas.

Karmarada

#172 lol lol lol lol madre mía, que nivelazo tienes kiss kiss

beatrizrobles

#51 La nutrición es una ciencia relativamente reciente (sí, he dicho ciencia) y, como tal, estamos aprendiendo cada día. Cada investigación que se hace nos da información para acercarnos más al conocimiento.

¿Se puede conocer absolutamente todo el universo? ¿Podemos saber de qué compuestos está formado un planeta que está a cientos de miles de años luz del nuestro? No. Todavía. Pero no por eso la astronomía es una pseudociencia.

Si se emplea el método científico planteando hipótesis para intentar verificarlas o descartarlas, se usa una metodología validada, se obtienen datos que pueden analizarse estadísticamente, los estudios puedes repetirse y refutarse y no se queda anclada en unos postulados básicos, no creo que nadie tenga dudas de la calidad científica de la nutrición y la dietética (ni de la astronomía tampoco).

beatrizrobles

#24 No hay evidencias de que determinadas pautas dietéticas (dieta sin gluten, dieta sin alérgenos y otras propuestas) reduzcan la evolución de la enfermedad , pero una dieta saludable rica en vegetales, cereales integrales, frutas, con grasas y proteínas de buena calidad puede ayudar. La entidad Dietitans of Canada recomienda, además, garantizar el aporte de calcio y vitamina D, evitar las dietas restrictivas y tener precaución con los suplementos herbales: https://www.pennutrition.com/viewhandout.aspx?Portal=VLub&id=JMfsXww=&PreviewHandout=bA==

beatrizrobles

#10 Partamos de que los garbanzos no son una comida “fuerte”. Lo que les acompaña puede serlo, pero es que los garbanzos no tienen que comerse obligatoriamente con un kilo de tocino. Puedes cenar “ligero” comiendo ensalada de garbanzos
No hay evidencias sólidas que amparen que tengas que comer determinados alimentos a determinadas horas. Lógicamente, lo que no conviene es que te vayas a la cama nada más cenarte un cochinillo: las grasas retrasan el vaciamiento gástrico, las digestiones son más lentas y, si te tumbas a continuación, puedes tener problemas de reflujo gastroesofágico.

El agua de consumo también es una fuente dietética de sodio (aporta más o menos el 10 % del total). La cantidad de sodio en el agua de consumo está regulada. El Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano establece un valor indicador máximo de 200 mg de sodio por litro de agua. A partir de esa cantidad, se considera que el sabor del agua cambia. Beber dos litros de esta agua supondría un aporte de 400 mg de sodio.
Si se nos ha prescrito una dieta baja en sodio y estamos en una zona en la que el aporte de sodio a partir del agua es importante, hay que tenerlo en cuenta y comentarlo con el médico, por si nos prescribe un agua con bajo contenido en sodio.

beatrizrobles

#46 Y los bollycaos porque llevan hierro (no me lo invento, que lo han utilizado como alegación nutricional en el etiquetado con gran éxito...).

beatrizrobles

#43 Bueno, es que precisamente no deberías fiarte de tus sentidos y de los “efluvios” que emanan los alimentos para decidir si los comes o no. Hay muchos microorganismos patógenos que no alteran los alimentos: el alimento está en perfecto estado, pero puedes enfermar.

La forma más fiable de saber si se pueden comer: fecha de caducidad, que nos dice hasta cuándo ese alimento es seguro. Pasada esa fecha, a la basura.
Los huevos son una excepción porque llevan fecha de consumo preferente: esta no nos habla de la seguridad, sino del plazo en el que el alimento mantiene sus propiedades sensoriales (se puede comer pasada la fecha). Pero, como digo, en el caso de los huevos, no es seguro comerlos superada la fecha inscrita en la cáscara. Pero es la única excepción: sí que puedes comer conservas, pasta y otros alimentos que lleven "fecha de consumo preferente" una vez pasada esa fecha (aunque pueden estar un poco chuchurríos).

beatrizrobles

#42 He leído tu mensaje aislado y pensaba que hablabas de fechas de caducidad Y he pensado, "'¡qué majo, dice que no estoy caducada!" roll

D

#124 Estábamos tratando de discernir si eras una persona con todas las de la ley o si por el contrario eras un usuario con oscuros fines, como tantos y tantos que han aparecido ultimamente por este sitio.
... y sobre la fecha de caducidad, ejem, no hay nada más que ver tu foto de perfil para darse cuenta de que estás en optimas condiciones para el consumo. roll
... y perdón, pero no me suelo permitir estas licencias ni tomarme estas libertades si no me dan pie antes; es humor sano más que otra cosa.

beatrizrobles

#154 Nunca me habían dicho que no estoy caducada, creo que es el clímax que la ambición de una tecnóloga de alimentos puede alcanzar. 😂 😂 😂

beatrizrobles

#21 Que todavía es prematuro hablar de efectos concretos sobre nuestra salud (aunque las investigaciones son muy prometedoras). Pero los beneficios ni serían universales (no vale cualquier probiótico para obtener cualquier efectos positivo), ni sirve cualquier dosis.

La única propiedad que la EFSA reconoce a los microorganismos que fermentan los yogures, es la mejora de la digestión de la lactosa. Eso sí, tienen que estar presentes dos tipos de microorganismos (Streptococcus thermophilus y Lactobaciulls bulgaricus) en cantidades de 100.000.000. Y estos microorganismos están en todos los yogures (es más, si no están, el producto no puede llamarse “yogur”). Aunque se ha pedido que se reconozcan diversas propiedades a las bífidobacterias, no ha podido sustentarse niguna por el momento.

Así que, si quieres comer yogures por la razón que sea, puedes consumir cualquier marca.

beatrizrobles

#1 Ay pillín, voy a pensar que te refieres a productos alimentarios comestibles.

Hay algo que tenemos que tener muy claro: seguro y saludable no son sinónimos. Por supuesto que todos los alimentos que encontramos en el supermercado han pasado rigurosos controles para no producirnos una intoxicación alimentaria, y por eso se consideran seguros. Pero desde luego, aunque sean seguros, no todos los que encontramos en el mercado pueden considerarse saludables. ¿Unos cereales azucarados que van a producir una listeriosis o una salmonelosis? No. Pero van a tener un efecto sobre tu salud a largo plazo incrementando el riesgo de enfermedades no transmisibles.

beatrizrobles

#87 Jejeje, ¿porque lo de "come SEGURO" te parece que es "come SALUDABLE"? Pues va a ser que nop. De hecho, en el prólogo lo dejo clarito. ¿Puedes hincharte a donuts y comer seguro? Sí, están controlados y no te van a producir una intoxicación alimentaria. PEs saludable? Ni de coña.
No se puede comer saludable comiendo de todo.

#121 Cierto, disculpa y rectifico. Lo de comer Seguro no es lo mismo. Mezclé términos. Gracias!