beatrizrobles

Bueno, pues "until here we have arrived" o, lo que es lo mismo, que muchísimas gracias por haber estado por aquí. Me encantaría que durase 10 horas más (sí, me he pasado y soy una pelota), pero otros deberes me reclaman.
Abrazos enorme y ¡¡¡gracias de nuevo!!!

e

#163 Vaya, hemos dejado varios puntos de debate abiertos, completamente a medias.

Espero que al menos te haya servido para cuestionarte alguno de tus dogmas, y para que no vayas diciendo por ahí que los productos animales no tienen vitamina C

beatrizrobles

#97 #73 Sí, espero que el desayuno deje de recomendarse como la comida más importante del día. ¿Si desyuno a las 13h ya no es desayuno? ¿Me va a dar un pampurrio por eso? En in, un dolor.

Lo de los vales para pizzas...mi opinión fue que es una fantástica forma de ahondar en la brecha social, alimentar el falso dilema de "o esto o nada" y de un clasismo de tirarse p´atrás.

Y sí, me temo que nadie conoce la licenciatura / grado de ciencia y tecnología de los alimentos. Pero prometo que es una carrera universitaria y que estuve 5 años cogiendo apuntes...😋

beatrizrobles

#154 Nunca me habían dicho que no estoy caducada, creo que es el clímax que la ambición de una tecnóloga de alimentos puede alcanzar. 😂 😂 😂

beatrizrobles

#78 Sobre el tema de las bebidas alcohólicas de más de 1,2º, hablé hace tiempo (aquí está el enlace) porque, efectivamente, es un problema que sigue sin resolverse. Y no solo ocurre con la información nutricional, también con la lista de ingredientes (solo tienen que declarar los alérgenos). Me parece una regulación insuficiente y que rema a favor de la industria del alcohol.

Sobre NutriScore, no me parece el mejor sistema de etiquetado. De hecho, tiene bastantes agujeros que no se resuelven. Además de que haya alimentos saludables que obtienen puntuaciones similares a alimentos claramente insanos, da la posibilidad de que, con pequeñas reformulaciones del producto, se obtengan notas mejores (manteniendo una composición mala, “pero un poco menos”). Eso, solo por dar dos pinceladas, porque el tema tiene miga.

Sobre las grasas, no estoy segura de que dar información sobre los AGMI y AGPI fuera de mucha utilidad para el consumidor. Sobre las trans, sería interesante conocer la cantidad de parcialmente hidrogenadas (pero también es cierto que se está reduciendo mucho su presencia en los productos a la venta, así que espero que pronto no tengamos que ocuparnos de ello).

Sobre las fórmulas de sustitución, no las he estudiado a fondo. Desde luego, son productos sensibles con una composición regulada legalmente para asemejarse tanto como sea posible a la leche materna. Pero no pueden equipararse.

Sobre la introducción de papillas…sé que sigue siendo habitual, pero es que a partir de los 6 meses de edad, cuando empieza la alimentación complementaria, no hace falta dar papillas. Se pueden ofrecer alimentos “normales”, siempre siguiendo los calendarios de introducción. Y creo que, por suerte, esto ya es una tendencia en alza. Pero es que hasta hace poco pensábamos que no había opción más allá de las papillas: industria 1-bebés 0.

Sobre la dieta cetogénica sin alimentos de origen vegetal…bueno, va en contra de absolutamente todas las recomendaciones nutricionales de las entidades de referencia y, además, es poco sostenible. No me parece una buena opción.

e

#157 Bueno, veo que estamos de acuerdo en al menos tres puntos, es un avance.

Dado que el perfil de ácidos grasos de un alimento puede afectar en gran medida a la salud de una persona (y no precisamente por el contenido de grasa saturada), sí que creo que al menos indicar el contenido de Omega-6 debería ser obligatorio. O, al menos, el ratio Omega-3:Omega-6 del alimento. En materia de grasas trans, a día de hoy, como supongo sabrás, no hay forma de saber cuántas contiene el alimento, porque caen en el "cajón de sastre" de las insaturadas. No es una situación óptima, desde luego.

¿De verdad crees que las fórmulas de sustitución basadas en lactosa y ácidos grasos de origen vegetal buscan asemejarse a la leche materna? La leche humana es > 35% saturada. Es una desgracia que empecemos a darle aceite de girasol y soja a bebés recién nacidos.

El tema de la sostenibilidad de la dieta carnívora te lo pregunté también en otra de mis respuestas. Entiendo que debatir conmigo en varios hilos diferentes puede ser un coñazo, pero quiero saber a qué te refieres con esto. Por otro lado, ¿con las "entidades de referencia" te refieres a aquellas que no han conseguido mitigar ni frenar las epidemias de obesidad y enfermedad cardiovascular en los últimos 50 años?

beatrizrobles

#41 Como idea, no es una novedad. De hecho, hay fórmulas enterales que se emplean en nutrición hospitalaria que podrían compararse en cuanto a que son preparaciones que contienen todos los nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos.

Pero alimentarse no es solo nutrirse: hay un factor hedónico, social y cultural que no puede ignorarse. Comer también es un acto de placer. Para situaciones muy excepcionales, pueden ser una opción. Pero no para el día a día, ni para sustituir a los alimentos de forma habitual.

c

#156 Tal vez me equivoque, pero creo que caes en el mismo error que la mayoría de la gente. Estos preparados, según los fabricantes, pueden sustituir al 100% las comidas, pero prácticamente nadie se alimenta exclusivamente con ellos. La práctica habitual es sustituir una o varias comidas, pero no todas, con lo que los componentes de placer, sociales y culturales no se ven afectados. Mi pregunta iba relacionada estrictamente con la salud y la nutrición.

En mi caso, soy uno de esos "raritos" con la comida que le gustan cuatro cosas y que además detesto la cocina, y considero que estoy mejor alimentado de esta manera, pero mis conocimientos en nutrición son prácticamente nulos por lo que no sé si estoy en lo cierto. Eso por no hablar del "placer" de comer todos los días en un tupper recalentado en un comedor atestado con mil olores de comidas recalentadas diferentes.

beatrizrobles

#20 No. Como tampoco es que el aceite de oliva en sí mismo te ayude a bajar de peso, ni lo contrario. Nuestro peso corporal está influenciado por cientos de factores, muchos de ellos incontrolables por nosotros y, desde luego, no depende de un solo alimento.

Eso sí, teniendo aceite de oliva virgen (importante, VIRGEN), yo no la cambiaría por aceite de coco por razones de sostenibilidad, apoyo al desarrollo local y porque nutricionalmente el aceite de oliva virgen es una fuente de grasa de buenísima calidad.

beatrizrobles

#82 La lista de alérgenos de declaración obligatoria se recoge en un Reglamento europeo. Para su elaboración se ha tenido en cuenta la prevalencia de las alergias a cada sustancia en toda la población europea. Es verdad que en España la alergia a determinadas frutas tiene una alta prevalencia, pero al ser una normativa a nivel europeo se toman los datos globales de toda la UE.

beatrizrobles

#52 El problema en España no es el déficit de determinados nutrientes, sino el exceso calórico y la ingesta excesiva de calorías a partir de los azúcares añadidos y los productos ultraprocesados.
Y me explico. Centrándonos en los déficits, el estudio ANIBES ha encontrado que una parte importante de la población no alcanza las ingestas recomendadas numerosos nutrientes. Y esto podría corregirse si los alimentos saludables, que tienen una alta densidad nutricional, sustituyeran a esos alimentos superfluos.
Te dejo el enlace a los resúmenes de ANIBES, por si quieres explorar un poco más: https://www.fen.org.es/anibes/es/datos_resultados

l

#152 Muchas Gracias por la contestacion y por la fuente. Le he echado un vistazo rapido pero luego la repaso mas a fondo.

En mi opinion la deficiencia de nutrientes esta muy subestimada.
Hace unos años se decia que en España era imposible tener falta de vitamina D. Ahora la opinion ha cambiado y me han llegado a decir medico que tendran "deficiencia la mayoria de la gente"
Empece a oir en los medios por un medico que la falta de vitamina D estaba muy generalizada. De eso hará mas de 10 años y ha tardado bastante en extenderse esa información .

Puede que con otros nutrientes pase lo mismo.
Por ejemplo, ya he oido en programas de salud tanto que no deberiamos tener deficiencia de yodo, por la cercania al mar y el consumo de pescado, hasta que la falta de yodo es endemica

Gracias otra vez por tu tiempo
Y un Saludo

beatrizrobles

#49 Lo he contestado en el #50. Pero, también te digo, una experiencia personal no es un dato. Es decir, que comiesen leche es solo un factor de los múltiples que condicionan o no la salud. ¿Les ha perjudicado a tus abuelos? Seguro que no. ¿La leche es la causa de que estén tan sanos? Probablemente tampoco.

beatrizrobles

#50 La dieta vegetariana, ya sea estricta u ovolactovegetariana, es adecuada en todas las etapas de la vida (incluidas infancia y embarazo) si está bien planificada, como sucede con la omnívora, y se suplementa con vitamina B12. No es mi opinión, sino la posición de la Academy of Nutrition and Dietetics o el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.

Sobre la recomendación de los tres lácteos al día, me temo que obedece más a criterios económicos que nutricionales. Y me explico. La leche y los lácteos son perfectamente válidos en la dieta, tienen una alta densidad nutricional (aportan numerosos nutrientes por cada kilocaloría) y, por nuestra cultura gastronómica, nos sirven para numerosas preparaciones culinarias e ingestas. Vamos, que no son el mal. Dicho esto, no son imprescindibles y podemos obtener todos los nutrientes que nos aporta la leche a partir de otras fuentes dietéticas. Y voy más allá: no hay alimentos imprescindibles (salvo la leche materna en los lactantes), lo que hay son nutrientes imprescindibles que pueden venir de varias fuentes.

h

#150 Muchas gracias!

beatrizrobles

#45 Podría pasar, pero en nuestro entorno es difícil. La ingesta media de fibra en nuestro país, según el estudio ANIBES, es de 12,7 g/día (http://www.mdpi.com/2072-6643/8/3/177), y las Ingestas Dietéticas de Referencia para la población española están entre los 25 g para mujeres y los 38 g para hombres. No obstante, sin conocer tu dieta no puedo hacer una valoración.

beatrizrobles

#40 Por el momento los resultados publicados han sido los de una investigación sobre cultivos celulares que han abierto una vía de estudio, pero no se ha pasado todavía al ensayo clínico, por lo que es prematuro hacer valoraciones sobre el tema .

beatrizrobles

#40 #28 Por el momento los resultados publicados han sido los de una investigación sobre cultivos celulares que han abierto una vía de estudio, pero no se ha pasado todavía al ensayo clínico, por lo que es prematuro hacer valoraciones sobre el tema .

beatrizrobles

#28 Por el momento los resultados publicados han sido los de una investigación sobre cultivos celulares que han abierto una vía de estudio, pero no se ha pasado todavía al ensayo clínico, por lo que es prematuro hacer valoraciones sobre el tema .

beatrizrobles

#27 La OMS sí considera que el agua canalizada a través de tuberías de plomo o con soldadura de plomo puede contener este metal pesado y que esta es una de las fuentes de exposición: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-and-health
De la misma opinión es la EPA: https://www.epa.gov/lead/lo-que-usted-puede-hacer-para-reducir-el-plomo-en-el-agua-potable#c

Si se usa para cocinar, también hay exposición: el plomo no se destruye con la cocción.

En cuanto al agua de la fuente “de toda la vida”, si está sometida a control sanitario no hay problema. Si no, puede que hoy esté en perfectas condiciones sanitarias pero dentro de unos días no.

Y no, no se deben reutilizar las botellas de plástico. Se puede recoger el agua en otro tipo de envases reutilizables (las botellas no lo son, y así lo pone en su etiqueta).

beatrizrobles

#55 Eliminaría desde ya la publicidad de productos alimentarios insanos dirigida a niños. Por muchos motivos: se enfocan en un público con poca capacidad para distinguir la publicidad, modela una forma de consumo que se perpetúa en el tiempo y permanece cuando se es adulto, genera vínculos con las marcas a edades muy tempranas, aprovechando la simpatía que sienten los niños por determinados personajes…No olvidemos que aproximadamente un 70 % de los niños con problemas de sobrepeso arrastrarán estos problemas cuando sean adultos.

Sobre lo que comentas de la cantidad de ingredientes: precisamente la legislación obliga a que si se “presume” de determinado ingrediente ya sea con palabras o con imágenes, se debe indicar la cantidad. Es verdad que esto nos exige prestar atención a la lista de ingredientes, pero también nos protege porque tenemos una forma sencilla de saber cuánto hay de ese ingrediente en el producto.

beatrizrobles

#7 La contaminación cruzada y pasar olímpicamente de las temperaturas.
Sobre la contaminación cruzada...¿quién no ha cortado el pan con el mismo cuchillo con el que estaba comiéndose un filete? Pues esa cerdada es la contaminación cruzada. Y, por supuesto, caemos en ella mil veces cuando preparamos alimentos y cortamos en una tabla un pollo y luego el pimiento de la ensalada, sin lavar nada por el medio.
Y las temperaturas...las frías ralentizan o detienen el crecimiento de los microorganismos y las calientes los destruyen. Si cocinamos alcanzando una temperatura suficiente para destruir los microorganismos, 👌 👌 . Lo mismo si mantenemos la cadena de frío: controlaremos el crecimiento.

beatrizrobles

#72 Hay que olvidarse del concepto de “ponerse a dieta”. La dieta debe ser un factor más en nuestro estilo de vida, acompañada de actividad física y reducción del hábito tabáquico y del consumo de alcohol. Debemos olvidarnos del concepto de dieta como algo temporal: la mejor dieta es la que mantiene nuestra salud, previene enfermedades no transmisibles como la diabetes o la obesidad y, muy importante, puede mantenerse toda la vida.
Ponerse a dieta o apuntarse a la última dieta de moda solo nos lleva a perpetuar un círculo vicioso de restricción / indulgencia (y a llenar el bolsillo de las personas que la publicitan).

beatrizrobles

#47 En parte contestada en el comentario #10. A este respecto , la Academy of Nutrition and Dietetics, en su documento de posición sobre el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos (http://www.eatrightpro.org/~/media/eatrightpro files/practice/position and practice papers/position papers/weightmanagement.ashx) indica que existe la posibilidad e que comer en las horas

beatrizrobles

#31 Algunos muy fiable son PENNutrition, Nutrimedia (en castellano), Academy of Nutrition and Dietetics, British Dietetic Association, Academia Española de Nutrición y Dietética…

beatrizrobles

#48 Además de prohibir la publicidad alimentaria dirigida a niños, me parece fundamental establecer un sistema de etiquetado claro para el consumidor que no le haga tener que tener un máster en legislación alimentaria para saber si un alimento es bueno o no para su salud, endurecer las sanciones por los incumplimientos en materia de publicidad y etiquetado y controlar que se cumple la legislación (que ya es muy completa).

beatrizrobles

#18 Tal como suele poner en los envases: en un lugar fresco y seco (vaya, justamente lo contrario de lo que pasa en tu zona). Si no tienes una despensa que reúna esas condiciones, mejor en el frigo.

beatrizrobles

#80 Hombre, llamar veneno metabólico a la fructosa igual no es del todo preciso. De hecho, no se encuentran efectos adversos cuando se consume formando parte de la fruta (sí, si se hace como azúcar añadido). Por ejemplo: Food sources of fructose-containing sugars and glycaemic control: systematic review and meta-analysis of controlled intervention studies https://www.bmj.com/content/363/bmj.k4644

e

#133 Cito del artículo que enlazas:

Controlled intervention studies of at least seven days’ duration and assessing the effect of different food sources of fructose-containing sugars on glycaemic control in people with and without diabetes were included.

Es un meta-análisis sobre los efectos de la fructosa sobre el control glicémico. Teniendo en cuenta que la ingesta de fructosa no estimula la insulina, y que es metabolizada enteramente en el hígado, directamente en glucógeno o grasa, no sé qué esperaban encontrar. Y no sé qué me quieres decir tú citando esto.

PD: Sobre que la fructosa es mala como azúcar añadido pero no en la fruta, ¿lleva una etiqueta y el hígado hace una cosa según de dónde venga? Siento el sarcasmo, pero a veces es la única vía.

beatrizrobles

#17 Como el mundo en el que estamos se parece poco al de tu abuela (y al de la mía), espero que mucho. Tu abuela tenía preocupaciones más inmediatas, como saber si un alimento podía transmitir la brucelosis. Eso lo hemos superado en nuestro entorno, pero tenemos nuevos retos, nuevas formas de consumo, nuevos desarrollos tecnológicos y un incremento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles que precisan de D-N para abordarlas y de tecnólogos de alimentos para desarrollar productos seguros y saludables.

D

#131 ya, sera por eso que mi abuela vivio hasta los 97 estando como una rosa... Por no pillar la brucelosis.
Hoy en dia hay mucha gente que esta obsesionada con la dieta y comen fatal por las cabalas de algunos gurus.

fjcm_xx

#146 ¿y qué nos quieres decir con lo de tu abuela? ¿que los DN no sirven para nada porque tu abuela vivió hasta los 97 años como una rosa y no le hizo falta ninguno?

D

#159 digo que las dietas y los productos alimenticios mueven cada vez mas pasta y que la industria incentiva todo tipo de fobias y neuras alimenticias entre la poblacion sana.

Karmarada

#146 La esperanza de vida no de deja de aumentar, tu abuela tuvo suerte. Por otra parte hacer una pregunta para ignorarla y seguir con tu rollo es, como poco, de mala educación.

D

#162 igual que meterse en conversaciones ajenas.

Karmarada

#172 lol lol lol lol madre mía, que nivelazo tienes kiss kiss