araphant

#99 Si así fuera: creo que es labor de los cuerpos de seguridad o de un estamento público comprobarlo y hacer algo, no de dos tipos de una asociación. Si estos tipos no tenían autoridad para hacer eso, lo que han hecho es un robo, independientemente de los motivos.

araphant

#100 Magnífico. Que un perro no esté vacunado y esté mal alimentado no se debe permitir; pero que el sintecho no tenga casa y esté mal alimentado, eso es secundario. Para mi lo lógico sería hacer un seguimiento al sintecho y al perro, comprobar que ambos estén en las mejores condiciones posibles y pagarle veterinario y vacunas.

araphant

#64 Si esos dos de verdad fueran buena gente no le quitarían el perrito al sin techo; le pagarían las vacunas, las visitas al veterinario y le harían un seguimiento. Si tienen sospechas de que el perro es maltratado llamarían a alguna autoridad para que lo compruebe. Un tipo que se pone de esa manera porque se llevan a su perro te aseguro que antes come el perro que él mismo.

araphant

Olvidado según dónde. En Canarias se le recuerda bien.

paleociencia

#9 de hecho subió el Teide antes de ir a América y ya debió ver ahí los pisos bioclimaticos con brezos arbóreos en vez de pequeños arbustos como en norte de Europa, y probablemente ahí ya empezó a darse cuenta de la relación de altitud con latitud en la vegetación. Supongo que la subida a los Andes lo confirmó.

otama

#10 En Alemania también se le recuerda bien. Allí tuve una conversación con una cajera de supermercado donde me preguntó y estuvimos hablando sobre la visita de Humboldt a Tenerife. Me sorprendió. Y no es que tuviera estudios superiores...

Monsieur-J

#13 Es que en Alemania es una figura de primerísimo nivel.
Históricamente los alemanes han sentido un complejo de inferioridad intelectual con Francia, de ahí que exalten tanto a sus escritores, científicos y artistas.
En el caso de Humboldt, justificadamente.

araphant

#19 Medianoche. Ese es el único que conseguí acabarme. En cambio de King me gusta y he leído prácticamente todo.

araphant

#1 Pues yo no puedo con Dean Koontz, sólo conseguí acabarme uno de sus libros.

IkkiFenix

#1 #14 Reconozco haber disfrutado (en mi adolescencia) con algunas novelas de Koontz como Reino de Tinieblas (la película es muy floja) o Medianoche. Otras son soporíferas. A King lo que le pasa es que se va mucho por las ramas, pero es mucho mejor escritor.

araphant

#19 Medianoche. Ese es el único que conseguí acabarme. En cambio de King me gusta y he leído prácticamente todo.

araphant

#15 Claro que tiene sus cosas, y muy graves: desigualdad, violencia en determinadas zonas del país, la guerrilla, el narcotráfico, la visión que se tiene de la izquierda... son problemas que siguen siendo muy graves en Colombia. Pero es un país que ha avanzado muchísimo y está en camino de mejorar en muchas cosas. Nada que ver con la visión que se tiene en España todavía.

noexisto

#22 Sí. Si comparamos con lo que tenemos aquí la cosa está muy mal. Antes de la escalada de violencia en México o Centroamérica solía contar como anécdota para que un español de a pie entendiera cómo estaba aquello la "anécdota" que me cuentan amigos mexicanos hace la tira: cuando ven a un policía de lejos lo normal es intentar cambiarse de acera para evitar problemas. Si tienen ese pensamiento (como tu mirar en un paso de peatones por si acaso) el resto es imaginable

araphant

#3 Vivo en Colombia desde hace tres años, y tengo conocidos venezolanos. Y te puedo asegurar que a día de hoy, la situación en Colombia es bastante mejor que en Venezuela en temas de seguridad y violencia.

noexisto

#13 conozco también colombianos y venezolanos aquí que van y vienen y tienes bastante razón.

La imagen que tenemos de Colombia (sin ser el paraíso) es la de los 80-90s. Y esa no es la actual ni de cerca. También tiene lo suyo, ojo.

araphant

#15 Claro que tiene sus cosas, y muy graves: desigualdad, violencia en determinadas zonas del país, la guerrilla, el narcotráfico, la visión que se tiene de la izquierda... son problemas que siguen siendo muy graves en Colombia. Pero es un país que ha avanzado muchísimo y está en camino de mejorar en muchas cosas. Nada que ver con la visión que se tiene en España todavía.

noexisto

#22 Sí. Si comparamos con lo que tenemos aquí la cosa está muy mal. Antes de la escalada de violencia en México o Centroamérica solía contar como anécdota para que un español de a pie entendiera cómo estaba aquello la "anécdota" que me cuentan amigos mexicanos hace la tira: cuando ven a un policía de lejos lo normal es intentar cambiarse de acera para evitar problemas. Si tienen ese pensamiento (como tu mirar en un paso de peatones por si acaso) el resto es imaginable

araphant

#17 Yo no digo que largarme me haga más noble, pero sí me parece más respetuoso para con lo que pasa en ese lugar y a esas personas. Y es evidente que esa vergüenza es la misma que siento en el sofá de mi casa.

e

#18 Pues tampoco es más respetuoso. Es igual.

araphant

#15 En mi caso, vergüenza de estar sentado en una playa mientras a 10 metros hay un muerto. Pero cada cual con lo suyo.

e

#16 Claro, hombre. Porque si te vas a tu sofá ya no hay muerto, ni inmigrantes que mueren intentando alcanzar nuestras costas mientras tú estás de vacaciones. Ahí ya no hay culpa. Nada de lo que preocuparse.

La vergüenza de esa pareja es la tuya. Es la de todos. La de toda nuestra sociedad. Es horrible que los inmigrantes mueran ahogados en el Mediterráneo y la gente haga como si nada. ¿Pero tú que harías? Simplemente te largarías ¿y a otra cosa, mariposa?.

De verdad que no veo la diferencia.

Ya lo he dicho antes: largarte no te hace más noble y más humano que quedarte. Tampoco menos.
El drama no va a desaparecer y nuestra posición de espectadores privilegiados que no hacen nada no va a cambiar porque mudarse de la playa al sofá.

araphant

#17 Yo no digo que largarme me haga más noble, pero sí me parece más respetuoso para con lo que pasa en ese lugar y a esas personas. Y es evidente que esa vergüenza es la misma que siento en el sofá de mi casa.

e

#18 Pues tampoco es más respetuoso. Es igual.

araphant

#10 Bueno, además de la foto tenemos el relato de los hechos del fotógrafo. No sé qué pasaba por la cabeza de esa gente que aparece en la imagen, pero yo, en su lugar, no hubiera estado ahí, me hubiera marchado aunque fuese por vergüenza.

e

#13 Si es a lo que voy. Como no sabemos qué pasaba por la cabeza de esa gente vamos a inventárnolo, les dejamos como un par de frñivolos, prácticamente inhumnaos, y de paso nos autoconvencemos un poquito más de que somos mejores que el resto.

Nunca se ha vaciado una playa porque aparezca un muerto. Y muertos en las playas, por unas razones o por
otras, aparecen todos los días.

¿Vergüenza de qué?

araphant

#15 En mi caso, vergüenza de estar sentado en una playa mientras a 10 metros hay un muerto. Pero cada cual con lo suyo.

e

#16 Claro, hombre. Porque si te vas a tu sofá ya no hay muerto, ni inmigrantes que mueren intentando alcanzar nuestras costas mientras tú estás de vacaciones. Ahí ya no hay culpa. Nada de lo que preocuparse.

La vergüenza de esa pareja es la tuya. Es la de todos. La de toda nuestra sociedad. Es horrible que los inmigrantes mueran ahogados en el Mediterráneo y la gente haga como si nada. ¿Pero tú que harías? Simplemente te largarías ¿y a otra cosa, mariposa?.

De verdad que no veo la diferencia.

Ya lo he dicho antes: largarte no te hace más noble y más humano que quedarte. Tampoco menos.
El drama no va a desaparecer y nuestra posición de espectadores privilegiados que no hacen nada no va a cambiar porque mudarse de la playa al sofá.

araphant

#17 Yo no digo que largarme me haga más noble, pero sí me parece más respetuoso para con lo que pasa en ese lugar y a esas personas. Y es evidente que esa vergüenza es la misma que siento en el sofá de mi casa.

e

#18 Pues tampoco es más respetuoso. Es igual.

alecto

#21 En la foto que tiene ese artículo vemos que la sombrilla de los fotografiados está vacía, y hay un grupo de personas dirigiéndose al guardia civil, probablemente nuestra pareja entre ellos. #13 ¿no estaba en ese momento Bauluz en la playa? Su testimonio se pone en cuarentena simplemente con una imágen de otros que también estuvieron allí.

#1 #9 Hace un año estuve en Fuerteventura, y me hablaron de cómo en aquella crisis los vecinos de los pueblos bajaban hasta las playas cargados de ropa y comida para atender a los que llegaban moribundos, y los turistas se unían con toallas, y con lo que llevaran en las bolsas. Y de cómo fueron sus protestas las que llevaron a las autoridades a adecentar la forma en que tenían a los supervivientes hacinados en una especie de campo de concentración a lo bestia.

Aquella foto fue una buena foto, tanto en calidad como en contenido, y ganó el Pulitzer, pero lo fue porque sirvió para movilizar a toda Europa en aquella crisis, para dar repercusión a algo que no estaba pasando de los noticieros españoles. Que un artículo periodístico tenga consecuencias es una de las condiciones para llevarse el premio. Pero eso no la convierte en Verdad. Ninguna imagen refleja fielmente la realidad, como no lo hace ningún texto, porque sólo muestra un pequeño trozo y perspectiva de la misma.

araphant

#1 Copio y pego un comentario de una amiga en Facebook a esta noticia:

"Tengo que decir que hace años tuve una experiencia bastante distinta. Estando en la playa de La Tejita en el sur de Tenerife llegó una patera llena de inmigrantes exhautos, sedientos y asustados que según alcanzaban la orilla caían rendidos en la arena. Todos los que estabamos en la playa corrimos con todo lo que teníamos para ofrecer a esta pobre gente: agua, bocadillos, ropa y sobre todo auxilio. Menos de 30 minutos después llegó Cruz Roja, Protección Civil, bomberos, policía, sanitarios etc. No falleció ninguno, afortunadamente, pero a menudo me pregunto que suerte habrán corrido, pues creo que tiempo después los metieron en un avión de vuelta..."

alecto

#21 En la foto que tiene ese artículo vemos que la sombrilla de los fotografiados está vacía, y hay un grupo de personas dirigiéndose al guardia civil, probablemente nuestra pareja entre ellos. #13 ¿no estaba en ese momento Bauluz en la playa? Su testimonio se pone en cuarentena simplemente con una imágen de otros que también estuvieron allí.

#1 #9 Hace un año estuve en Fuerteventura, y me hablaron de cómo en aquella crisis los vecinos de los pueblos bajaban hasta las playas cargados de ropa y comida para atender a los que llegaban moribundos, y los turistas se unían con toallas, y con lo que llevaran en las bolsas. Y de cómo fueron sus protestas las que llevaron a las autoridades a adecentar la forma en que tenían a los supervivientes hacinados en una especie de campo de concentración a lo bestia.

Aquella foto fue una buena foto, tanto en calidad como en contenido, y ganó el Pulitzer, pero lo fue porque sirvió para movilizar a toda Europa en aquella crisis, para dar repercusión a algo que no estaba pasando de los noticieros españoles. Que un artículo periodístico tenga consecuencias es una de las condiciones para llevarse el premio. Pero eso no la convierte en Verdad. Ninguna imagen refleja fielmente la realidad, como no lo hace ningún texto, porque sólo muestra un pequeño trozo y perspectiva de la misma.

araphant

#172 lo justo sería que los países del mal llamado primer mundo dejarán de expoliar a los países del mal llamado tercer mundo para que dejaran de morir personas de hambre, enfermedades o guerras. Y lo justo también sería que cualquier persona, de cualquier extracción social, raza, cultura o nacionalidad pudiese ser libre de establecerse donde prefiera.

D

#173 Eso es un mito. Los gobiernos países tercermundistas explotan a sus ciudadanos para vender ese producto o recurso al extranjero y ganar dinero, y por eso dije que las sanciones económicas son buenas. Además, los impuestos a empresas extranjeras son muy altos, porque tras de ser gobiernos pobres, son ladrones; por eso están como están.

Luego las compañías e inversionistas que traen trabajo se van, y hay más pobreza. Entonces, pasan de malos trabajos en fábricas a ningún trabajo, que es peor.

Más allá de los recursos de esos países, Occidente prefiere gente educada de países de Segundo o Primer mundo. Mano de obra barata, pero no en gobiernos corruptos y antioccidentales como de los que vienen la mayoría de esos inmigrantes ilegales.

La persona debe ser libre de establecerse donde quiera, pero no ilegalmente y sin permiso. ¿O acaso vas a permitir que alguien se establezca en tu casa o tu patio sin tu permiso? Es lo mismo, pero a gran escala.

araphant

#166 Entonces que se mueran en sus países, mientras los nuestros los expolian. ¿Cómo se les ocurre tener la falta de respeto de intentar sobrevivir en otros sitios sin dinero ni nada?

D

#171 Si fuera porque se mueren en sus países, deberíamos llenar los aviones de somalíes y traerlos llenos a Europa. ¿Por qué es más justo que pase un inmigrante, fuerte como para salir y sobrevivir el viaje, y no alguien que no puede salir de su país en primer lugar, como niños, viejos o mujeres?

Además, lo primero que hacen muchos de esos inmigrantes ilegales es olvidarse de sus familias. Otros se les ha acusado de tirar por la borda personas de otras religiones, en especial a cristianos.

Está bien ayudar al prójimo, pero es mejor ayudarlos a que sus países se desarrollen y abandonen la corrupción, por medio de sanciones económicas y tratados, de manera qe los ciudadanos despierten y puedan crecer en su país.

Pero no, el mundo no se hace mejor empeorando un país dando la bienvenida a inmigrantes ilegales, que es injusto para los ciudadanos.

araphant

#172 lo justo sería que los países del mal llamado primer mundo dejarán de expoliar a los países del mal llamado tercer mundo para que dejaran de morir personas de hambre, enfermedades o guerras. Y lo justo también sería que cualquier persona, de cualquier extracción social, raza, cultura o nacionalidad pudiese ser libre de establecerse donde prefiera.

D

#173 Eso es un mito. Los gobiernos países tercermundistas explotan a sus ciudadanos para vender ese producto o recurso al extranjero y ganar dinero, y por eso dije que las sanciones económicas son buenas. Además, los impuestos a empresas extranjeras son muy altos, porque tras de ser gobiernos pobres, son ladrones; por eso están como están.

Luego las compañías e inversionistas que traen trabajo se van, y hay más pobreza. Entonces, pasan de malos trabajos en fábricas a ningún trabajo, que es peor.

Más allá de los recursos de esos países, Occidente prefiere gente educada de países de Segundo o Primer mundo. Mano de obra barata, pero no en gobiernos corruptos y antioccidentales como de los que vienen la mayoría de esos inmigrantes ilegales.

La persona debe ser libre de establecerse donde quiera, pero no ilegalmente y sin permiso. ¿O acaso vas a permitir que alguien se establezca en tu casa o tu patio sin tu permiso? Es lo mismo, pero a gran escala.

araphant

#167 Unos ven en la fusión de culturas la pérdida de las mismas, yo veo culturas nuevas. Estoy de acuerdo con que el concepto de Unión Europea ha fracasado claramente, y creo que en parte es por empeñarse en cerrarse sobre sí misma (y cada país en sí mismo a la vez) en lugar de abrirse al resto del mundo.

H

#170 Tú me dirás que culturas nuevas hay, y por qué no consideras a esas culturas nuevas más retrógradas que las que había y un atraso, no considero "nueva cultura" a ver mujeres con velos y niqabs por la calle, a ver barrios que eran simples barrios obreros convertidos en guetos por los inmigrantes, a ver que en las cárceles un tercio de los presos son inmigrantes lo cual es una cantidad totalmente desproporcionada, a ver cómo estamos sucumbiendo en una Europa en la que NO hay recursos para todos y en la que nos insisten en que tenemos que ser la ONG del mundo. Yo entiendo que muchos inmigrantes vienen a intentar labrarse un futuro mejor huyendo de atrocidades, pero es que sencillamente es imposible y una locura abrir la puerta a todo el mundo.

El problema de la Unión Europea es que ha sido una unión meramente económica, pero desde luego no puede estar más abierta al resto del mundo, porque Europa es ahora mismo un títere del resto del mundo.

Un hacendado saludo.