a

Siento contradecirte, pero cualquier móvil de gama alta de los últimos años tiene mayor calidad que la mayoría de los aparatos fotográficos de España. Si descontamos centros privados "famosos" o algún hospital público donde se investigue mucho, la mayoría de centros cuentan con cámaras que dejan bastante que desear.
Y ya no hablo de los ordenadores...

a

El agua clorada del grifo no mata las amebas. Por eso las lentillas no se pueden lavar con agua de grifo. Por eso y porque el cloro en sí es tóxico para el ojo.

Por otro lado, la ameba no es un gusano, es un protozoo, así que el titular es erróneo...

Y si, el tratamiento de la queratitis por acantomoeba es una trastada, suerte que es muy poco frecuente.

a

#45 ah, jajaja, lo siento, vaya error... Se me ha colado del catalán... Tendré que empezar a pasar el corrector del Word por mis informes...

a

Aquí un médico:
1. Recetar por principio activo aunque es obligatorio, en algunos hospitales son más estrictos que otros. Así que muchas veces recetamos por nombre comercial. Por otro lado, la legislación sobre este tema es una patraña. Hasta tal punto que, en oftalmología, si un genérico tiene la misma concentración del fármaco que el comercial, se aprueba inmediatamente. Da igual si contiene cianuro como conservante...

2. Los regalos de iPad y tal hace años que están prohibidos. Llevo por lo menos 6 años sin oír de ningún caso entre mis compañeros.

3. Congresos y viajes: si, sin lugar a dudas. Básicamente por un motivo económico. Los congresos cuestan unos aprox 200-300€ por día, más desplazamiento y hotel. Si me lo tengo que pagar de mi bolsillo, un congreso en Madrid de 3 supone 600€, más desplazamiento desde Barcelona y hotel. Si no me lo pagan, no iré. No iría casi nadie, de hecho. Lo mismo vale para congresos en el estrangero, solo que hay médicos que aprovecha que van con gastos pagados para ignorar el congreso e ir a hacer turismo.

4. Restaurantes: si, es cierto, suelen ser actos de promoción de algún nuevo producto. Si únicamente fuese la presentación, la gente no iría, así que"nos motivan" invitando a algún restaurante de cierto nivel.

5. Las maletas: aunque parezca mentira, son folletos y cajas de muestra. Ya me gustaría que fuesen iPad, portátiles, etc...

Segador

#35 No. No es lo mismo lo que pone en la noticia que te regalen un boli. Aquí está regulado. Como bien dice #36
En Europa, desde 1994, está prohibido anunciar medicinas que se venden con receta. Las compañías pueden promocionar sus productos entre los médicos, pero con límites. Los doctores tienen prohibido recibir a cambio regalos, primas, promesas de incentivos económicos y en especie, así como más de 10 muestras gratuitas de producto por medicamento y año.

D

#38 Ya no se pueden regalar muchas cosas, cada vez está más restringido de forma oficial, pero se sigue en algunos casos de tapadillo.
Sin embargo lo que si se sigue haciendo es financiar la asistencia a Congresos, o la organización de cursos de formación, en las que muchas veces, oh milagro, aparece el producto en cuestión como parte imprescindible de los porcedimientos explicados, o bien en los congresos aparecen stands de las farmaceuticas con publicidad.
Ls estancias en buenos hoteles, las cenas en buenos restaurantes y los viajes en preferente

Segador

#39 Ni comparación con lo que pasa en EEUU. Y eso de asistir a los congresos, ahora es con cuentagotas.

D

#40 de cuentagotas nada, lo que se ha restringido mucho es la organización a lo grande, ahora los cursos de formación son para menos asistentes y muchas veces se busca que sean locales, pero son más numerosos que antes.

Y en efecto, en USA es diferente, pero también está cambiando

Segador

#41 lo he vivido en mis carnes, cuentagotas.

D

#42 bueno, no se si me nota que trabajo en el sector

k4rlinh0s

#36 Es curioso hasta donde sé los médicos suelen tener mala caligrafía, lo que no sabía era el tema de la ortografía.

EXTRANJERO!!!!!.

a

#45 ah, jajaja, lo siento, vaya error... Se me ha colado del catalán... Tendré que empezar a pasar el corrector del Word por mis informes...

K

Una ex-compañera de mi consultora esta casada con un visitador médico.
En una visita, el visitado no quería un viaje a un simposio en Atlanta como "incentivo". Al final acabó diciendo: Mándame cuando puedas a Brasil, eso sí que está bien, la última vez que estuve allí me corrí en las tetas de una de trece años.

Ya lo sabéis amiguitos, ¿que clase de españoles se van a hacer el pederasta a paises en vias de desarrollo? Pues entre ellos al menos hay un muy socialmente aceptado médico del SERGAS. Supongo que entra en la categoría 3 que dice #36, el que aprovecha para "hacer turismo".

a

.#31 #33 Avastin estuvo aprobado hace años para la DMAE en uso compasivo hasta que no salió Lucentis con la indicación aprobada. Ahora mismo es ILEGAL poner Avastin en una Dmae como primera opción. No alegal, directamente ilegal.

Ahora mismo Avastin se puede poner cuando no existe la indicación de lucentis, las tres que he dicho arriba, o cuando se ha probado lucentis y este no ha sido efectivo. Existen otras patologías oculares donde se pone avastin sin ningún problema ya que ninguno de los dos esta aprobado. Ahí es donde se usa el uso compasivo.

Por otro lado, los gestores del hospital nos presionan para poner avastin con órdenes directas explícitas. Pero, tras consultar con abogados, esas órdenes no nos exculparian en caso de denuncia.

De hecho, la propia farmacéutica de avastin hace unos años envió un correo a muchos especialistas en retina recordando que el uso de avastin intraocular no estaba aprobado y que ellos no se hacían responsables.


#33 la farmacéutica de avastin se niegaa hacer los estudios de indicación. O cambiamos a la legislación o seguiremos muchos años así. Y todos sabemos que las leyes solo cambien cuando interesa a los de arriba

Así que el oftalmólogo tiene que dos opciones:
La cara y aprobada, en contra del gestor.
La barata e ilegal, aprobada por el gestor.

La tasa de complicaciones es prácticamente la misma, tal vez (no esta claro) un poco más alta con el Avastin. Como un paciente con Avaatinse complique y se entere de los problemas legales, el médico puede acabar MUY mal.

Yo, lo siento, no me la juego.

T

#35 es lógico que no te la juegues ya que un solo caso de complicaciones podría complicarte (valga la redundancia) el desempeño profesional. Primero habría que cambiar la normativa y mucho me temo hay demasiados intereses en juego.

http://quovadisgaleno.blogspot.com.es/2013/02/canibalismo-lucentis-versus-avastin.html

V

#35 No soy oftlmólogo, pero lo de Avastin/Lucentis me lo han comentado varias veces diciendo que se ponía Avastin como uso compasivo; supongo que hablarían uso compasivo "para que nos entendiésemos", aunque tienes razón en que si no se ha ensayado con Lucentis no se puede hablar de uso compasivo. En cualquier caso, muchas gracias por la aclaración

rotorres

#35 Usar Avastin de uso compasivo NO es ilegal, le legislación española permite el uso compasivo del Avastin.
Algo diferente es que a los de la indrustia no los guste amenacem, pero ilegal no es. Es cierto de que si alguien presenta una demanda deberás justificar porque has utilizado un tratamiento de uso compasivo cuando tenías una alternativa con uso aprobado. De ahí al ser ilegal hay una gran diferencia.

a

#19 Sí, la idea principal es que son la misma molécula. De hecho, Avastin es el anticuerpo entero y Lucentis es SÓLO la parte específicamente diseñada del anticuerpo para unirse al receptor. Estudios independientes demuestran que la efectividad es prácticamente la misma, si no la misma.

El problema es únicamente legal. Las indicaciones de lucentis, a bote pronto, son la degeneración macular asociada a la edad de tipo húmeda (esta es la mas importante), el edema macular diabético como bien dices y el edema macular secundario a trombosis venosa. En estas patologías, muy prevalentes, es obligatorio iniciar con Lucentis y en el caso que se demuestre que Lucentis no es eficaz, tras varias dosis, puedes probar Avastin. Por así decirlo, has agotado aquellos fármacos que estaban indicados y pruebas aquellos que no están indicados como último recurso.
Por otro lado, la farmacéutica de Avastin no ha hecho los estudios para uso intraocular ni solicitado la indicación. Por ese motivo no se puede indicar y abarata el coste de Avastin.

El uso compasivo que has mencionado únicamente se puede aplicar si no hay ningún fármaco aprobado para esa indicación, pero como está el Lucentis se tiene que usar el protocolo de "medicación fuera de indicación", donde la legislación es diferente.

Ya se lleva unos cuantos años usando ambas medicaciones y hay pacientes con más de 50 inyecciones... normalmente a pesar de las inyecciones, el ojo va empeorando hasta que la situación no es sostenible y no tiene sentido seguir inyectando. Por lo general, la inmensa mayoría de las veces sólo se consigue unos meses/pocos años de mantener la visión y, en un porcentaje limitado, mejora la visión... pero no es una solución a largo plazo. Desafortunadamente, no creo que veamos ningún nuevo medicamento relevante en este campo en los próximos 5/7 años. Tal vez un cambio en la legislación (¿?) pero no en cuanto a cambio en los medicamentos.

mikeoptiko

#32 Muchas gracias por la información. Desconocía (y sigo desconociendo) los mecanismos legales del uso compasivo.

Lo cual me hace plantearme... ¿Entonces, los hospitales que siguen usando avastin están ejerciendo desobediencia civil al no plantear lucentis en primer lugar, o sólo se acogen a un recoveco "alegal" del propio proceso? Ya que me planteo lo mismo que dice #31.

Y si es cierto que existe evidencia de que tiene el mismo efecto no se a que esperamos en españa (o a nivel europeo) para modificar la situación y admitir ambos medicamentos.

... ah no, que aquí en españistán eso no conviene, conviene sacar más y más cuartos (lo digo por las farmacéuticas of course)

a

.#31 #33 Avastin estuvo aprobado hace años para la DMAE en uso compasivo hasta que no salió Lucentis con la indicación aprobada. Ahora mismo es ILEGAL poner Avastin en una Dmae como primera opción. No alegal, directamente ilegal.

Ahora mismo Avastin se puede poner cuando no existe la indicación de lucentis, las tres que he dicho arriba, o cuando se ha probado lucentis y este no ha sido efectivo. Existen otras patologías oculares donde se pone avastin sin ningún problema ya que ninguno de los dos esta aprobado. Ahí es donde se usa el uso compasivo.

Por otro lado, los gestores del hospital nos presionan para poner avastin con órdenes directas explícitas. Pero, tras consultar con abogados, esas órdenes no nos exculparian en caso de denuncia.

De hecho, la propia farmacéutica de avastin hace unos años envió un correo a muchos especialistas en retina recordando que el uso de avastin intraocular no estaba aprobado y que ellos no se hacían responsables.


#33 la farmacéutica de avastin se niegaa hacer los estudios de indicación. O cambiamos a la legislación o seguiremos muchos años así. Y todos sabemos que las leyes solo cambien cuando interesa a los de arriba

Así que el oftalmólogo tiene que dos opciones:
La cara y aprobada, en contra del gestor.
La barata e ilegal, aprobada por el gestor.

La tasa de complicaciones es prácticamente la misma, tal vez (no esta claro) un poco más alta con el Avastin. Como un paciente con Avaatinse complique y se entere de los problemas legales, el médico puede acabar MUY mal.

Yo, lo siento, no me la juego.

T

#35 es lógico que no te la juegues ya que un solo caso de complicaciones podría complicarte (valga la redundancia) el desempeño profesional. Primero habría que cambiar la normativa y mucho me temo hay demasiados intereses en juego.

http://quovadisgaleno.blogspot.com.es/2013/02/canibalismo-lucentis-versus-avastin.html

V

#35 No soy oftlmólogo, pero lo de Avastin/Lucentis me lo han comentado varias veces diciendo que se ponía Avastin como uso compasivo; supongo que hablarían uso compasivo "para que nos entendiésemos", aunque tienes razón en que si no se ha ensayado con Lucentis no se puede hablar de uso compasivo. En cualquier caso, muchas gracias por la aclaración

rotorres

#35 Usar Avastin de uso compasivo NO es ilegal, le legislación española permite el uso compasivo del Avastin.
Algo diferente es que a los de la indrustia no los guste amenacem, pero ilegal no es. Es cierto de que si alguien presenta una demanda deberás justificar porque has utilizado un tratamiento de uso compasivo cuando tenías una alternativa con uso aprobado. De ahí al ser ilegal hay una gran diferencia.

a

Actualmente esto también pasa en España con Lucentis y Avastin. De hecho, pasa según los hospitales. Hay hospitales donde apenas se utiliza Lucentis y otros donde apenas se usa avastin.

Hay evidencia científica de que son comparables, pero la indicación para uso intraocular solo existe para Lucentis. Según la legislación española, no se puede administrar un fármaco no indicado si hay uno indicado con un principio activo similar (es un poco más complicado, pero es la idea).

Así que ese es el resultado: o usas Lucentis, a 800 € la dosis, o Avastin a 20, sabiendo que estas haciendo una ilegalidad y se te puede perseguir legalmente.

Por si fuera poco, se trata de una enfermedad crónica, que necesita inyecciones periódicas mientras El ojo va empeorando poco a poco y se da por perdido. Así pues, en unos años, el presupuesto del servicio de oftalmología se ha disparado a hablar de millones de euros. En la consulta es fácil encontrarse pacientes con 20 inyecciones de Lucentis...

Por cierto, es un tema que se discute en cada congreso de oftalmología.

Firmado: un oftalmólogo con dilemas profesionales

mikeoptiko

#18 Gracias por tu aportación, yo voy a añadir algo (corríeme si digo alguna burrada): El avastin es un medicamento hecho para el cáncer de colon, pero que al inhibir el factor de crecimiento endotelial de los neovasos es muy eficaz para evitar su formación y hace que se reabsorva el edema macular en casos de retinopatía diabética (creo que es el caso donde más se necesita). Lo que hicieron al ver que no era rentable era hacer un avastin con sólo la molécula activa inhibidora del factor de crecimiento, consiguiendo así una molécula más pequeña (y en teoría con mayor penetrancia en los tejidos oculares). Ese fue el medicamento que estudiaron y el que aprobó la FDA como medicamento para uso oftálmico. Lo que ocurre es que funcionan exactamente igual dicho por la mayoría de estudios INDEPENDIENTES (pero claro, creo que ellos mismos sacaron un estudio donde "demostraban" dicha ventaja).

El tema es que me suena que en España se puede pedir avastin como uso compasivo, pero no se si dentro de los intrincados legales se puede usar de pretexto el no poder permitirse las inyecciones de lucentis en los años de tratamiento (se deben de pinchar inyecciones prácticamente de por vida). ¿Esto es así?

Fdo: Un óptico optometrista con curiosidad.

a

#19 Sí, la idea principal es que son la misma molécula. De hecho, Avastin es el anticuerpo entero y Lucentis es SÓLO la parte específicamente diseñada del anticuerpo para unirse al receptor. Estudios independientes demuestran que la efectividad es prácticamente la misma, si no la misma.

El problema es únicamente legal. Las indicaciones de lucentis, a bote pronto, son la degeneración macular asociada a la edad de tipo húmeda (esta es la mas importante), el edema macular diabético como bien dices y el edema macular secundario a trombosis venosa. En estas patologías, muy prevalentes, es obligatorio iniciar con Lucentis y en el caso que se demuestre que Lucentis no es eficaz, tras varias dosis, puedes probar Avastin. Por así decirlo, has agotado aquellos fármacos que estaban indicados y pruebas aquellos que no están indicados como último recurso.
Por otro lado, la farmacéutica de Avastin no ha hecho los estudios para uso intraocular ni solicitado la indicación. Por ese motivo no se puede indicar y abarata el coste de Avastin.

El uso compasivo que has mencionado únicamente se puede aplicar si no hay ningún fármaco aprobado para esa indicación, pero como está el Lucentis se tiene que usar el protocolo de "medicación fuera de indicación", donde la legislación es diferente.

Ya se lleva unos cuantos años usando ambas medicaciones y hay pacientes con más de 50 inyecciones... normalmente a pesar de las inyecciones, el ojo va empeorando hasta que la situación no es sostenible y no tiene sentido seguir inyectando. Por lo general, la inmensa mayoría de las veces sólo se consigue unos meses/pocos años de mantener la visión y, en un porcentaje limitado, mejora la visión... pero no es una solución a largo plazo. Desafortunadamente, no creo que veamos ningún nuevo medicamento relevante en este campo en los próximos 5/7 años. Tal vez un cambio en la legislación (¿?) pero no en cuanto a cambio en los medicamentos.

mikeoptiko

#32 Muchas gracias por la información. Desconocía (y sigo desconociendo) los mecanismos legales del uso compasivo.

Lo cual me hace plantearme... ¿Entonces, los hospitales que siguen usando avastin están ejerciendo desobediencia civil al no plantear lucentis en primer lugar, o sólo se acogen a un recoveco "alegal" del propio proceso? Ya que me planteo lo mismo que dice #31.

Y si es cierto que existe evidencia de que tiene el mismo efecto no se a que esperamos en españa (o a nivel europeo) para modificar la situación y admitir ambos medicamentos.

... ah no, que aquí en españistán eso no conviene, conviene sacar más y más cuartos (lo digo por las farmacéuticas of course)

a

.#31 #33 Avastin estuvo aprobado hace años para la DMAE en uso compasivo hasta que no salió Lucentis con la indicación aprobada. Ahora mismo es ILEGAL poner Avastin en una Dmae como primera opción. No alegal, directamente ilegal.

Ahora mismo Avastin se puede poner cuando no existe la indicación de lucentis, las tres que he dicho arriba, o cuando se ha probado lucentis y este no ha sido efectivo. Existen otras patologías oculares donde se pone avastin sin ningún problema ya que ninguno de los dos esta aprobado. Ahí es donde se usa el uso compasivo.

Por otro lado, los gestores del hospital nos presionan para poner avastin con órdenes directas explícitas. Pero, tras consultar con abogados, esas órdenes no nos exculparian en caso de denuncia.

De hecho, la propia farmacéutica de avastin hace unos años envió un correo a muchos especialistas en retina recordando que el uso de avastin intraocular no estaba aprobado y que ellos no se hacían responsables.


#33 la farmacéutica de avastin se niegaa hacer los estudios de indicación. O cambiamos a la legislación o seguiremos muchos años así. Y todos sabemos que las leyes solo cambien cuando interesa a los de arriba

Así que el oftalmólogo tiene que dos opciones:
La cara y aprobada, en contra del gestor.
La barata e ilegal, aprobada por el gestor.

La tasa de complicaciones es prácticamente la misma, tal vez (no esta claro) un poco más alta con el Avastin. Como un paciente con Avaatinse complique y se entere de los problemas legales, el médico puede acabar MUY mal.

Yo, lo siento, no me la juego.

T

#35 es lógico que no te la juegues ya que un solo caso de complicaciones podría complicarte (valga la redundancia) el desempeño profesional. Primero habría que cambiar la normativa y mucho me temo hay demasiados intereses en juego.

http://quovadisgaleno.blogspot.com.es/2013/02/canibalismo-lucentis-versus-avastin.html

V

#35 No soy oftlmólogo, pero lo de Avastin/Lucentis me lo han comentado varias veces diciendo que se ponía Avastin como uso compasivo; supongo que hablarían uso compasivo "para que nos entendiésemos", aunque tienes razón en que si no se ha ensayado con Lucentis no se puede hablar de uso compasivo. En cualquier caso, muchas gracias por la aclaración

rotorres

#35 Usar Avastin de uso compasivo NO es ilegal, le legislación española permite el uso compasivo del Avastin.
Algo diferente es que a los de la indrustia no los guste amenacem, pero ilegal no es. Es cierto de que si alguien presenta una demanda deberás justificar porque has utilizado un tratamiento de uso compasivo cuando tenías una alternativa con uso aprobado. De ahí al ser ilegal hay una gran diferencia.

a

#106 Si, estoy de acuerdo en que los profesores deberían cobrar más. Estoy totalmente de acuerdo. Si quitasen dinero de la armada, los sueldazos de algunos, la corrupción y recortasen de algunas cosas inútiles (aeropuertos, obras estúpidas carísimas...) creo que habría dinero para todos. Definitivamente, son los profesores son necesarios. Eso sí, es correcto que mi mecánico me cobre 70 euros la hora? Correcto no lo sé, pero creo que proporcionado no.

#107 Es posible, pero creo que la gente en general asume que un MIR no es un médico, si no que se está formando, y eso es incorrecto. De hecho, en este mismo momento, soy el especialista de guardia en mi hospital... con adjunto en su casa. Y no hay ninguno más en mi comunidad autónoma...

#108 La profesionalidad será la misma. Pero tendremos menos tiempo y recursos para atender al paciente... yo no creo que el resultado final sea el mismo. No ponemos los mejores tratamientos por su precio. Quieras o no, el recorte de la salud pública afecta a la salud de todos y eso es inevitable. Por eso hay tanta gente que se va a la privada..

a

Ah, por cierto, me olvidaba. Va por #29 y #87: Las prácticas se hacen durante la carrera. Durante el MIR eres un médico plenamente funcional como tal y, atención, que estás aprendiendo más sobre una especialidad en concreto.
Así que durante el MIR, el R1 hace guardias de urgencias con más o menos supervisión por un adjunto. Pero el R2, R3 , R4 o R5 son casi especialistat con una independencia progresiva dentro del servicio. A mí me han hecho cubrir varios puestos de adjuntos en una baja por enfermedad, sin ser supervisado... y todavía no he acabado la residencia.

Otro detalle, no nos quejamos de cobrar 6€ la hora tras años de estudio. Yo me quejaría de cobrar 6€ por hora curando a gente. Si hago algo mal, me quedo con ese paciente en la cabeza durante una semana. La mujer de la limpieza, con todo el respeto, que cobra el doble por hora no tiene esa responsabilidad. Y con esto no digo que deberíamos cobrar más que los demás, si no que a todos nos pagan poco y creo que se debería reconocer un poco más la responsabilidad de los MIR y pagar en consecuencia.

Asumid que un hospital sin MIRes se hunde. Por ejemplo, el Valle de Hebrón de Barcelona, sin MIRes, se cierra y se derivarían muchos pacientes a otros centros. El servicio de urgencias tanto general como pediatrico tendría colas de espera mayores a las 10 horas. Se cerrarían plantas enteras de ingresados.... Y creemos que esto no se está pagando de forma adecuada.

D

#105 No hay dinero para pagar a los profesores por ello no se convocan nuevas oposiciones para reemplazar las bajas por jubilación y se les hace dar clase de asignaturas que no son su especialidad. ¿La educación de las futuras generaciones no es importante también?

Me parece bien que quieras cobrar un sueldo acorde a tu formación y responsabilidad pero es que ahora no hay dinero con lo que pagar a nadie. El sueldo de los trabajadores públicos se paga con los impuestos de otros trabajadores y ahora hay cinco millones de parados y aumentando.

Sólo podréis cobrar más si la economía repunta y hay más trabajadores pagando impuestos. Otra solución es emigrar al extranjero.

a

#106 Si, estoy de acuerdo en que los profesores deberían cobrar más. Estoy totalmente de acuerdo. Si quitasen dinero de la armada, los sueldazos de algunos, la corrupción y recortasen de algunas cosas inútiles (aeropuertos, obras estúpidas carísimas...) creo que habría dinero para todos. Definitivamente, son los profesores son necesarios. Eso sí, es correcto que mi mecánico me cobre 70 euros la hora? Correcto no lo sé, pero creo que proporcionado no.

#107 Es posible, pero creo que la gente en general asume que un MIR no es un médico, si no que se está formando, y eso es incorrecto. De hecho, en este mismo momento, soy el especialista de guardia en mi hospital... con adjunto en su casa. Y no hay ninguno más en mi comunidad autónoma...

#108 La profesionalidad será la misma. Pero tendremos menos tiempo y recursos para atender al paciente... yo no creo que el resultado final sea el mismo. No ponemos los mejores tratamientos por su precio. Quieras o no, el recorte de la salud pública afecta a la salud de todos y eso es inevitable. Por eso hay tanta gente que se va a la privada..

D

#105 creo que confundes prácticas laborales con prácticas académicas. Yo, tras 7 años de estudio (la media en mi carrera en la UPM) tuve un contrato de dos años en prácticas por poco más que mil euros. Y te hablo de la etapa de crecimiento en Españistán.

Tenéis nuestro apoyo, os merecéis más... pero es que yo, modestamente, también... y tantos...

a

Soy MIR. Se han dicho muchas cosas incorrectas, en las que no voy a entrar. Por suerte, estoy en una comunidad autónoma donde mi hora de guardia no se paga tan mal como los 6€ así que no entraré en ese tema. Y sí, he pasado de los 2000€ mensuales, pero también haciendo más de 100 horas semanales.
Lo que me duele, y me ha jodido en el alma, es lo de los viajes a Nueva York por todo lo alto 5 días, con vuelo, hotel y fiestas incluidas. Si, si, muy bonito... eso se hacía hasta hace unos años.
Hace más de 10 que es ilegal regalar según que cosas y a día de hoy, con la que está cayendo y los recortes en las farmacéuticas, YO mismo no consigo que me paguen un cursoa 400 km de donde vivo. No digo el desplazamiento+hotel+comidas, no, sólo la inscripción al curso!!! Así que eso de que nos pagan todo lo que queramos, en Cancún, es insultante