albertocairo

#92 Ni idea. Pero ten en cuenta que esto es un proyecto experimental, para demostrar el código, no los datos en sí.

albertocairo

#94 Usa los colores para identificar continentes. Si no, no uses diferentes colores. La línea de tendencia no necesita ser tan gruesa. La puedes hacer mucho más finita, negra, y de puntitos, en vez de continua. Creo que se verá más elegante.

Modifica el eje vertical. Usa múltiplos de 25 o de 50. Creo que se entenderá mejor.

Por lo demás, muy bien. A ver si alguien más se anima a darte ideas!

albertocairo

#91 Sí se puede, pero sólo en casos limitados y en informaciones simples, como las que Nigel trata en ese libro, Wordless Diagrams, que es una ABSOLUTA MARAVILLA. Nigel sigue los pasos de Otto Neurath (https://en.wikipedia.org/wiki/Isotype_(picture_language) en ese afán.

En infografía periodística, yo creo que nunca está de más escribir, para evitar posibles malas interpretaciones. Aunque parezca un poco redundante contar lo mismo (en parte, no totalmente) con las palabras y los gráficos.

Gracias a ti. Me alegra saber que los libros son útiles.

albertocairo

#88 Cuela, cuela. Todavía sigo entrando por aquí de vez en cuando.

El gráfico de dispersión es lo mejor aquí, puesto que la correlación es tan clara, así que está estupendo. Qué significan los colores? Eso debe estar indicado en el gráfico. Sobre si poner otra variable usando el tamaño de los círculos, pues depende. Qué variable sería? Población? Si lo haces así, cuidado con la opacidad/transparencia. Algunos de los círculos pueden volverse difíciles de ver.

D

#90 Gracias!

Los colores son aleatorios. Estaba pensando en elegir un tono por continente y luego aplicar diferentes saturaciones de forma aleatoria. Para que la información de color signifique algo.

Y si, en cuanto al área había pensado o en población o volver a poner la puntuación, como en el caso de la gráfica del NYT que te menciono.

Y si, creo que voy a necesitar darle transparencia a los círculos porque se amontonan.

Muchas gracias de nuevo!

D

#90 Añado: He aplicado transparencia, colores por continentes y área según población del país.

Al ponerte encima de un país sale su nombre y aparece un trazo negro en el círculo.

Los colores son algo feos y falta la leyenda.

http://i.imgur.com/X2AWdIt.png

¿Cómo lo ves? Mil gracias!

albertocairo

#94 Usa los colores para identificar continentes. Si no, no uses diferentes colores. La línea de tendencia no necesita ser tan gruesa. La puedes hacer mucho más finita, negra, y de puntitos, en vez de continua. Creo que se verá más elegante.

Modifica el eje vertical. Usa múltiplos de 25 o de 50. Creo que se entenderá mejor.

Por lo demás, muy bien. A ver si alguien más se anima a darte ideas!

albertocairo

Bueno, ahora tengo que salir para llevar a los niños al cole (en Miami son las 7 de la mañana!) y a mis clases en la Universidad de Miami. SI QUERÉIS CONTINUAR ENVIANDO PREGUNTAS, ADELANTE. Intentaré entrar hoy mismo y mañana para ir respondiéndolas. Gracias

albertocairo

#75 Ah, ahora entiendo mejor. Estos gráficos de TV en tres dimensiones son más adornos que otra cosa, la verdad. No ayudan demasiado a entender la información y no sólo porque sean 3D, sino porque aparecen en pantalla durante escasos segundos.

albertocairo

#47 En esta página tienes todas esas recomendaciones (libros, artículos, blogs, etc.):

http://www.thefunctionalart.com/2012/10/recommended-readings-for-infographics.html

Es una lista muy larga, lo sé... Pero todo es empezar.

Ese curso en Miami que has visto es, en realidad, nuestro Master de dos años a tiempo completo. Si no recuerdo mal, el precio es similar al de otros programas parecidos en EEUU, unos 30.000 dólares al año. En España tienes el Master de periodismo de datos de El Mundo:

http://www.escuelaunidadeditorial.es/masteres/master-en-periodismo-de-investigacion-datos-y-visualizacion

Y este de Deusto:

http://www.postgrado.deusto.es/cs/Satellite/estudiantes/es/buscador-de-postgrados/experto-en-analisis-investigacion-y-comunicacion-de-datos/programa

Dicho esto, yo creo que lo mejor es empezar uno mismo a hacer sus pinitos en casa. Hay muchísimos recursos de aprendizaje gratuitos en Internet. Y, si no son gratuitos, sí tienen precios razonables, como la serie de cursos sobre "Data Science" de Coursera, que creo que son como 30 ó 40 euros por cada curso de seis semanas:

https://www.coursera.org/specializations/jhudatascience

albertocairo

#73 No específicamente para entidades sin ánimo de lucro, pero cualquier herramienta gratuita y/o de código abierto puede ser aprovechada. Más arriba he mencionado www.quadrigram.com, pero también recomiendo cosas como Raw (http://raw.densitydesign.org/) y, para los que tengan una orientación más geek, R+ggplot2, y otras de las que he hablado más arriba.

Para infográficos más simples y coloridos, me han dicho que Infogr.am funciona bien, pero no sé si es completamente gratuita.

Para mapas, CartoDB puede ser una opción.

Para gráficos estáticos de cualquier tipo yo uso Adobe Illustrator, que no es gratuita. Pero me estoy planteando cambiarme a Inkscape (https://inkscape.org/en/) que es el mismo tipo de programa, pero de código abierto. Tengo amigos que lo usan y les encanta.

Por último, para animaciones Web he visto últimamente Hype (http://tumult.com/hype/) cuyo precio es relativamente bajo. Me impresionó mucho lo sencilla y poderosa que es.

albertocairo

#72 No todos los que nos gustaría, debido a que, con algunas excepciones, hacíamos esos gráficos a doble página en tres o cuatro días. En las etapas tempranas del trabajo (primer y segundo día) dividíamos el trabajo: Una persona buscaba la información, fuentes, mientras que otra iba haciendo prototipos rápidos y una tercera se ocupada de ir construyendo la estructura final.

Siempre trabajábamos de esta forma, en paralelo, aprovechando las diferentes habilidades dentro del equipo. Tenía gente estupenda especializada en 3D, en diseño gráfico, animación, programación, etc. Era un equipo de tamaño medio (6-7 personas) pero bien integrado. Por desgracia, la crisis brutal por la que están pasando los medios en Brasil acabó con ese grupo. Ahora, una buena parte de ellos han dejado el periodismo. Y les va muy bien, a menos económicamente!

albertocairo

#50 Sí a todo. Pero la misma situación se da en cualquier otra área. Hay un viejo dicho: "Es fácil mentir con estadísticas, pero mucho más fácil mentir sin ellas." Por qué? Porque si uno usa estadística puede acabar mintiendo, pero el hecho de que los números estén disponibles para el público abre la puerta para que otra persona los coja, los analice y te diga que estás mintiendo. Este trabajo de crítica a mí me parece fundamental. Eldiario.es hace esto constantemente:

http://www.eldiario.es/economia/graficos-manipulados-television_0_412609473.html

http://www.eldiario.es/rastreador/TVE-matematicas-paro_6_348975105.html

http://www.eldiario.es/rastreador/paro-desaparece-solo-TVE_6_171542857.html

Este último lo he incluido en el libro que estoy acabando de escribir ahora, The Truthful Art (El arte veraz)

Creo que en esto tenemos todos cierta responsabilidad. Cuando vemos datos o gráficos manipulados, mal hechos o, simplemente, que puedan ser objeto de mejoras, debemos decirlo. En este último caso, debemos ser constructivos y amables en la crítica y estar abiertos a que otros nos critiquen. Así, aprendemos todos.

ruizfrontend

#79 necesitamos un hotornot pero con visualizaciones de datos

albertocairo

#49 Yo hago muchos prototipos con herramientas sencillas y rápidas, como R+ggplot2, Yeeron, iNZight (mira tutoriales aquí: http://www.thefunctionalart.com/2015/08/new-articles-and-tutorials.html). Últimamente, también estoy con Quadigram.com. La fijación de diseño es un problema serio, sí.

En cuanto a técnicas... Pues no tengo nada demasiado concreto. Simplemente pruebo un montón de opciones, basándome en mi intuición, y comparo los resultados. Dicho esto, siempre mantengo en mente la escala de formas gráficas de William Cleveland y Robert McGill, que explico en estos artículos:

http://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/2012/02/elegirgrafico.html

http://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/2012/04/eticarepresentacion.html

Me sigue pareciendo una de las herramientas conceptuales más poderosas para cualquier diseñador de visualización.

albertocairo

#48 Hay de todo. En ese enlace, por ejemplo, aparecen muchos clásicos extraordinarios, como los de Otto Neurath e ISOTYPE. Como siempre ocurre en Internet, en los proyectos libres hay mucho más de todo: Muchos proyectos muy buenos y muchos proyectos no tan buenos, de los que también se puede aprender, que todos hemos hecho basura y la seguimos haciendo.

albertocairo

#46 Si es para la Web, tal vez CartoDB? Depende bastante del tamaño de los datos, supongo. ArcGIS también tiene una herramienta online, por cierto.

albertocairo

#38 Yo soy feliz aquí. No puedo comparar bien, dado que nunca he sido profesor a tiempo completo en España, así que hablo un poco de oídas. Aquí, por ejemplo, si uno quiere crear un curso nuevo experimental, para enseñar nuevos principios, herramientas, etc., el proceso burocrático es mínimo: Se habla con el jefe de departamento y listos, el curso se aprueba y se lanza en el semestre siguiente. Creo que en España se tarda mucho más y hay que pasar por muchísimos más filtros.

Por otra parte, el sistema de contratación y evaluación es muy diferente. Aquí uno no se presenta a oposiciones o le manda al Ministerio de Educación sus publicaciones todos los años, o se ve obligado a que le pongan un sellito en un papel cada vez que va a dar una charla, conferencia o taller (esto, si es como me lo han contado algunos amigos que son profesores en España, me parece humillante). La contratación es como en una empresa privada: Uno viene a una entrevista, pasa dos o tres días dando clases, etc. Las evaluaciones periódicas se hacen dentro de la facultad. Es decir: te evalúa gente que trabaja y estudia áreas similares a la tuya. Paradójicamente, este modelo no fomenta la endogamia, por lo que he visto hasta ahora.

Por último, los recursos para proyectos e investigaciones son considerables. Los salarios, también.

D

#74 gracias.

albertocairo

#29 Pues no sé. Eso sí, la evolución por selección natural es un algoritmo con grandes conocimientos de diseño!

albertocairo

#35 No soy nada, nada bueno haciendo predicciones, de verdad. Yo le veo potencial no sólo a la realidad virtual, sino a todo lo que lleve a hacer las visualizaciones más interactivas y a que esa interactividad sea más natural y sencilla. Hace un tiempo me enseñaron un prototipo de visualización interactiva en 3D en Microsoft (sí, Microsoft sigue innovando...) que me dejó maravillado. Te dejaba importar cualquier base de datos del Censo de EEUU y mezclarla con cualquier otra, después te dejaba escoger cualquier forma gráfica que quisieses (histogramas, gráficos de dispersión, mapas, etc.) hacer zoom, rotar los gráficos... Vamos, lo que quisieses. La exploración de los datos la podías hacer en un prototipo de Surface de tamaño gigantesco o en varios monitores vinculados.

albertocairo

#39 Te refieres a ilustraciones en 3D o a gráficos estadísticos en 3D? Si es a lo primero, desde luego, hay mucha gente usando 3DMax, Maya, Blender, Cinema4D, etc. Hay cientos de ejemplos, pero últimamente me tiene encantado este:

http://fusion.net/interactive/140426/meet-the-largest-animal-on-earth-the-blue-whale/

Si es a gráficos estadísticos, las 3D no tienen mucho sentido en gráficos estáticos, pero sí en aquellos que se puedan manipular, como este que se describe aquí:

http://datastori.es/data-stories-tv-00-the-nyt-3d-yeld-curve-chart-w-gregor-aisch/

También hay gráficos de dispersión en 3D:

https://www.cs.uoregon.edu/research/tau/docs/newguide/bk01pt02ch10s03.html

c

#68 Me refiero más bien a lo segundo. Para muchas cadenas de televisión la premisa es que el gráfico sea 3D.

CNBC por ejemplo:




La pregunta es si alguien ha hecho algún gráfico donde el 3D ayude más que molestar, o es un conflicto inevitable. Aunque creo que ya me has respondido

Gracias!

albertocairo

#75 Ah, ahora entiendo mejor. Estos gráficos de TV en tres dimensiones son más adornos que otra cosa, la verdad. No ayudan demasiado a entender la información y no sólo porque sean 3D, sino porque aparecen en pantalla durante escasos segundos.

albertocairo

#40 Excelente pregunta, pero ahora mismo no me viene nada a la cabeza. Tal vez otros lectores puedan dar alguna idea? Voy a votar esta pregunta para que aparezca más destacada.

albertocairo

#44 Vaya, Grendel, cuánto tiempo! Por desgracia, no leo casi nada de CF y fantasía últimamente, sólo comics como "Saga", que es muy divertido. Sí, he seguido lo de los sad puppies, pero por encima. En cuanto a ir a conferencias... Intento limitar los viajes lo máximo posible, después de una década de no parar de ir de aquí para allá.

albertocairo

#45 Escribí sobre ese caso aquí:

http://www.thefunctionalart.com/2014/09/dear-el-mundo-this-is-absolute-shame.html

A veces (muchas veces) es por desconocimiento o despiste. En otras, es un director diciéndole al diseñador lo que tiene que hacer. Esto último yo, por suerte, no lo he sufrido.

Aquí hay algunos otros casos:

http://www.thefunctionalart.com/2013/09/an-imaginary-dialogue-about.html

albertocairo

#56 Depende. Yo sí hago bosquejos rápidos con lápiz y papel, aunque también es cierto que hoy en día es posible hacer prototipos rápidos con Tableau, R, o las otras herramientas que mencionas. La verdad es que da un poco igual, siempre que se recuerde que no debemos pasar al arte final inmediatamente, sino probar muchas alternativas posibles.

albertocairo

#61 Yo creo que es muy importante seguir repitiendo los mismos conceptos, sea desde un sillón o desde donde sea, puesto que la visualización no es un lenguaje universal todavía. Además, para innovar, primero es necesario conocer los conceptos fundamentales muy bien. A veces menciono a Picasso y a Jackson Pollock para explicar esto. Sí, sus trabajos más famosos fueron muy innovadores y sorprendentes, pero antes de ellos, ambos pasaron muchos, muchos años practicando, copiando a maestros, aprendiendo las técnicas pictóricas tradicionales, y haciendo arte figurativa.

Dicho esto, hay innovación en visualización, desde luego. El trabajo de https://www.jasondavies.com/ me parece muy interesante. Con un punto más artístico, me interesa lo que hacen Giorgia Lupi http://www.accurat.it/, Santiago Ortiz (http://moebio.com/) y Jer Thorp (http://blog.blprnt.com/)

También me intriga actualmente las posibilidades de combinar la visualización tradicional con realidad virtual, sistemas de detección de movimiento (para la manipulación de datos en 3D), etc.