T

#7 #18

Es cierto, es un ensayo clínico en fase I, para ver principalmente seguridad. Muchos medicamentos caen en esta fase, o incluso pasando a las siguientes pocos de ellos mostraran eficacia, sin embargo esta técnica TCAR, a mi parecer, tiene mucho potencial.

Esperemos a ver como transcurren estos ensayos de esta técnica, en este caso se prevé terminar en 2018.

Estimated Enrollment:100
Study Start Date:  May 2015
Estimated Primary Completion Date:December 2018 (Final data collection date for primary outcome measure)

T

#33 En los medicamentos se estudian las condiciones de estabilidad y, en ellas se detallan las impurezas que pueden aparecer, y cuanta concentración de esa o esas impurezas está presente en el mismo. Lo más probable es que el medicamento pierda efecto porque pasa esa sustancia que hace efecto (principio activo) a otros productos mediante su degradación, o pueda provocar toxicidad, por lo que no conviene tomárselo mucho tiempo de haber caducado.

Un caso especial podría ser que el medicamento fuera exageradamente estable y supere el periodo máximo de fecha caducidad que se concede, que son 5 años si mal no recuerdo (dudo entre esta y 3 años).
Para más información pongo las guías que se usan en la industria farmacéutica (en inglés): http://www.ich.org/products/guidelines/quality/article/quality-guidelines.html

T

#246 Sí, está habiendo una corriente a la identificación de moléculas con posible efecto farmacológico mediante técnicas computacionales, y así evitar realizar una batería de prueba de productos químicos y ver cual tiene efecto in vitro. Pero no me arriesgo a afirmar que tenga un efecto en el precio. Debería haber una comisión reguladora, dentro de las agencias de medicamentos, para que no solo confirmen seguridad, calidad y eficacia, si no también un coste máximo en el mercado.

T

#245 Si es cierto que en EEUU sí que se puede publicitar en la televisión, y en GB ahora mismo no estoy seguro si existe algún Reglamento que lo regule, hay muchas leyes y no estoy al tanto de lo que dicen en publicidad. En España es cierto que hay muchos genéricos, pero no sabría si decir la mayoría lo son. En España, o te lo financia el estado, que lo hace con una baremo coste/beneficio o vas con tu precio y rezar que la gente te lo compre, pero puedes rezar mucho. Es cierto que es distinto, en otros países no se suele financiar por el estado, así que ellos ponen precio acorde a la oferta/demanda, cuyo coste es el que consiga más beneficio teniendo en cuenta esa relación mencionada.
Solución, un órgano regulador, que tipifique los precios máximos que pueda poner una industria. EEUU lo tendría muy fácil, las farmacéuticas accederían ya que su mercado es muy grande, pero eso ya lo tiene que regular el estado.

Lo de la noticia, parece ser norma de esa compañía, que no es innovar, si no ganar dinero fácilmente, lo cual deja respecto a lo ético, por los suelos.

T

#241 No, no me has convencido lol, o no te he entendido. Si hay una molécula en abierto, primero hay que probarla en animales, personas, validar la planta de producción por la agencia reguladora, etc., y todo ello tiene costes. No puedes montar una planta y cambiarla al mes, no estamos hablando de sistemas que se actualizan fácilmente como el software, una conexión a internet y listo. Recuerda que los fármacos son como… libros o juegos, no los conoces hasta que los ves, y cada uno tiene una característica distinta. No es el mejor símil, pero algo es algo, ¿no?

tartarus

#243 No tenia la esperanza de convencerte y se que de momento hay grandes diferencias (de ahi lo de "goza de unas condiciones iniciales totalmente diferentes"). Tampoco quería poner de ejemplo el software de código abierto en si, sino como el hecho de beneficiarse de un desarrollo masivamente distribuido ha forzado a la industria del software tradicional a pasar a un modelo de investigación y producción continua. Como los fármacos, el software también se testea y se descubre, a veces por casualidad a veces por investigación, y de hecho hay gente que ya aplica tecnología inicialmente desarrollada para las ciencias de la computación en la búsqueda y desarrollo de moléculas (

T

#246 Sí, está habiendo una corriente a la identificación de moléculas con posible efecto farmacológico mediante técnicas computacionales, y así evitar realizar una batería de prueba de productos químicos y ver cual tiene efecto in vitro. Pero no me arriesgo a afirmar que tenga un efecto en el precio. Debería haber una comisión reguladora, dentro de las agencias de medicamentos, para que no solo confirmen seguridad, calidad y eficacia, si no también un coste máximo en el mercado.

T

#233 Creo que depende de lo que consideres producir un medicamento. Desarrollar un medicamento no creo que sean ni los 1000 millones ni los 60 millones y he escuchado que médicos del Hospital la Paz decir que son 300 millones. Como ves hay cifras para dar y tomar.
Se puede modificar la información a antojo para favorecer una opinión o la otra. Puedes contar el desarrollo desde que identificas una molécula hasta que sale al mercado, o contar todas las moléculas analizadas y probadas, para que solo una salga al mercado. Como ves si tienes en cuenta lo primero el gasto es inferior que en el segundo caso.

Sobre el comentario tuyo en 187, ese artículo tiene un poco de demagogia, cosas ciertas y cosas que dices, ¿de qué demonios estás hablando? Es cierto que en todos los laboratorios farmacéuticos los departamentos de marketing, ventas y comunicación son los más numerosos. Tienen que promocionar un fármaco pero sin promocionarlo, ¿alguna vez habéis visto un fármaco de receta publicitado en medios?, no es una tarea sencilla, y si, antiguamente había un trato muy oscuro entre los médicos y las farmacéuticas, unos ofreciendo cosas y el otro dejándose querer, o requiriendo por parte de la farmacéutica más para recetar su fármaco. Ahora está prohibido, y si lo veis, os invito a denunciar a la comunidad que estéis.

Sobre que el gasto ha aumentado, es cierto, por tanto tiene que regularse a la baja. El gobierno podría plantarse para reducir costes, que sería dejando de financiar un fármaco hasta que no esté a un precio lógico, pero la población se quejaría de que no tiene todas las facilidades en tratamientos como existe en la realidad. Y las farmacéuticas hacen estudio de mercado, poniendo un precio dependiendo de; lo que este el paciente dispuesto a pagar, o el estado, y el ahorro que hace a la sanidad, entre otras... Son muchas más las cosas que se podrían decir, pero sería mucho texto lol.

Como conclusión, no las toméis como un santo, pero tampoco como un demonio, es una empresa como todas las que existen en la vida (periódicos, coches, petroleras, etc). No hace falta que lo digáis en público, pero imagínate que estas al frente de una farmacéutica, ¿Qué harías?

M

#242 Creo que estás confundiendo España, donde la mayoría de los medicamentos son genéricos y está muy limitado lo que las farmacéuticas pueden hacer para promocionar sus productos, con los lugares de los que estamos hablando como EEUU, GB y otros muchos países donde no existe esa limitación y el mismo medicamento cuesta, con frecuencia, 20-100 veces más debido a las marcas, los numerosos intermediarios y los gastos de promoción de todos los implicados. Como ejemplo, el medicamento de esta noticia: (de #22) en España 4,25€ (50 mg) - 12,47€ (250 mg) mientras que en EEUU valía 400$ (250mg), 33 veces más caro, y ahora va a pasar a 44.000$, 3.500 veces más caro).

La noticia habla de EEUU y esos estudios que enlazo están hechos uno en Gran Bretaña y el otro en EEUU, lo que ocurra en España no tiene nada que ver.

T

#245 Si es cierto que en EEUU sí que se puede publicitar en la televisión, y en GB ahora mismo no estoy seguro si existe algún Reglamento que lo regule, hay muchas leyes y no estoy al tanto de lo que dicen en publicidad. En España es cierto que hay muchos genéricos, pero no sabría si decir la mayoría lo son. En España, o te lo financia el estado, que lo hace con una baremo coste/beneficio o vas con tu precio y rezar que la gente te lo compre, pero puedes rezar mucho. Es cierto que es distinto, en otros países no se suele financiar por el estado, así que ellos ponen precio acorde a la oferta/demanda, cuyo coste es el que consiga más beneficio teniendo en cuenta esa relación mencionada.
Solución, un órgano regulador, que tipifique los precios máximos que pueda poner una industria. EEUU lo tendría muy fácil, las farmacéuticas accederían ya que su mercado es muy grande, pero eso ya lo tiene que regular el estado.

Lo de la noticia, parece ser norma de esa compañía, que no es innovar, si no ganar dinero fácilmente, lo cual deja respecto a lo ético, por los suelos.

T

#227 No siempre impide la competencia. Una vez se registra la patente, todos los laboratorios que investigan esas líneas de enfermedades se estudian las patentes e intentan hacer un medicamento parecido (ya que se conoce la diana farmacológica) que no vulnere las clausuras de las de la competencia, y por eso fácilmente aparecen fármacos. En algunos casos, los laboratorios intentan tumbar patentes ajenas, pero ahora no sé si es para apropiarse el de la competencia o para que se convierta en genérico. Las patentes son como un juego de ajedrez.
Si consideras otra forma de innovación en fármacos sin el reconocimiento de un monopolio temporal, me gustaría leerla, quizá cambies mi opinión.

tartarus

#232 Creo que lo ideal sería una industria en competencia continua, donde moléculas y compuestos estuvieran en constante evolución. Se que esto requeriría una transformación completa en la cadena de producción, pero también espero que un día sea inevitable hacerlo. Como ejemplo puedo ponerte la industria del software, que por supuesto goza de unas condiciones iniciales muy diferentes, pero que ha sufrido un cambio muy similar (con competidores de código libre es en mayor parte inútil patentar software, aunque los grandes sigan haciéndolo).

T

#241 No, no me has convencido lol, o no te he entendido. Si hay una molécula en abierto, primero hay que probarla en animales, personas, validar la planta de producción por la agencia reguladora, etc., y todo ello tiene costes. No puedes montar una planta y cambiarla al mes, no estamos hablando de sistemas que se actualizan fácilmente como el software, una conexión a internet y listo. Recuerda que los fármacos son como… libros o juegos, no los conoces hasta que los ves, y cada uno tiene una característica distinta. No es el mejor símil, pero algo es algo, ¿no?

tartarus

#243 No tenia la esperanza de convencerte y se que de momento hay grandes diferencias (de ahi lo de "goza de unas condiciones iniciales totalmente diferentes"). Tampoco quería poner de ejemplo el software de código abierto en si, sino como el hecho de beneficiarse de un desarrollo masivamente distribuido ha forzado a la industria del software tradicional a pasar a un modelo de investigación y producción continua. Como los fármacos, el software también se testea y se descubre, a veces por casualidad a veces por investigación, y de hecho hay gente que ya aplica tecnología inicialmente desarrollada para las ciencias de la computación en la búsqueda y desarrollo de moléculas (

T

#246 Sí, está habiendo una corriente a la identificación de moléculas con posible efecto farmacológico mediante técnicas computacionales, y así evitar realizar una batería de prueba de productos químicos y ver cual tiene efecto in vitro. Pero no me arriesgo a afirmar que tenga un efecto en el precio. Debería haber una comisión reguladora, dentro de las agencias de medicamentos, para que no solo confirmen seguridad, calidad y eficacia, si no también un coste máximo en el mercado.

T

#208 #211 He estado buscando más información de la noticia, y lamentablemente es cierta. Es una estrategia de esta para ganar dinero fácilmente en The New York Times (http://goo.gl/H1yUAW) y Fortune (http://goo.gl/Btgy53). Aquí un párrafo, así que no es errónea por lastima “Valeant has bought up a string of older treatments over the past several years and boosted their prices. For instance, the cost of its heart drug Isuprel went up 720% from December 2013 to today. Its diabetes treatment Glumetza’s price increased 1,018% over about two years, and Cuprimine, a treatment for Wilson’s Disease (a rare liver ailment), now costs 2,849% more than it did in February 2013.”
Tengo que revisar porque tiene ese precio, cuando sin patente se puede importar, siempre que esté aprobado por la FDA

T

#208 Estas confundiendo el avance científico del conocimiento con la producción de un producto en sí. En una investigación científica los costes pueden variar dependiendo de en qué campo estés y de los materiales que dispongas desde un principio. No es el mismo gasto de un estudio de impacto ambiental que un estudio de determinada molécula implicada en determinada población en tal patología. Visto que has puesto una página de papers tienes un fondo científico, pero no estamos hablando de la trama de las revistas de ciencia, que es otro cantar. La investigación de conocimiento esta subvencionada por Becas estatales, europeas o del conjunto de países que haya, de bancos, de las propias farmacéuticas, etc., mientras que las farmacéuticas tienen un capital propio (alguno ha dicho por aquí que tienen subvenciones, pero desconozco las cantidades), y tienen que hacer investigaciones con él, de ahí que tengan las patentes que pueden obtener ganancias durante unos 7-8 años.

En mi opinión la solución no está en tocar las patentes, si no que en regular el precio mediante unas reglas.


La enfermedad de la que habla en el artículo es la enfermedad de Wilson, y los tratamientos son Penicilamina, Trientina y sales de zinc, por lo que si hay otros tratamientos. Mi lógica no ve posible que ese laboratorio tenga beneficios, y pueda poner ese precio con otros fármacos en el mercado, por lo que para mí esta noticia es alarmista y errónea.

T

#208 #211 He estado buscando más información de la noticia, y lamentablemente es cierta. Es una estrategia de esta para ganar dinero fácilmente en The New York Times (http://goo.gl/H1yUAW) y Fortune (http://goo.gl/Btgy53). Aquí un párrafo, así que no es errónea por lastima “Valeant has bought up a string of older treatments over the past several years and boosted their prices. For instance, the cost of its heart drug Isuprel went up 720% from December 2013 to today. Its diabetes treatment Glumetza’s price increased 1,018% over about two years, and Cuprimine, a treatment for Wilson’s Disease (a rare liver ailment), now costs 2,849% more than it did in February 2013.”
Tengo que revisar porque tiene ese precio, cuando sin patente se puede importar, siempre que esté aprobado por la FDA

tartarus

#211 Realmente no lo confundía, quería abordar las dos caras del problema pero me parece que mas o menos coincidimos en el tema de la propiedad intelectual. En el lado de la producción, sigo pensando que el derecho exclusivo a la explotación de cierta tecnología (incluyendo moléculas) no es positivo para el desarrollo tecnológico sino todo lo contrario, excluye a competidores una vez se registra la patente, efectivamente acabando con la competición en ese mismo instante (en esa particular linea de desarrollo).

T

#227 No siempre impide la competencia. Una vez se registra la patente, todos los laboratorios que investigan esas líneas de enfermedades se estudian las patentes e intentan hacer un medicamento parecido (ya que se conoce la diana farmacológica) que no vulnere las clausuras de las de la competencia, y por eso fácilmente aparecen fármacos. En algunos casos, los laboratorios intentan tumbar patentes ajenas, pero ahora no sé si es para apropiarse el de la competencia o para que se convierta en genérico. Las patentes son como un juego de ajedrez.
Si consideras otra forma de innovación en fármacos sin el reconocimiento de un monopolio temporal, me gustaría leerla, quizá cambies mi opinión.

tartarus

#232 Creo que lo ideal sería una industria en competencia continua, donde moléculas y compuestos estuvieran en constante evolución. Se que esto requeriría una transformación completa en la cadena de producción, pero también espero que un día sea inevitable hacerlo. Como ejemplo puedo ponerte la industria del software, que por supuesto goza de unas condiciones iniciales muy diferentes, pero que ha sufrido un cambio muy similar (con competidores de código libre es en mayor parte inútil patentar software, aunque los grandes sigan haciéndolo).

T

#241 No, no me has convencido lol, o no te he entendido. Si hay una molécula en abierto, primero hay que probarla en animales, personas, validar la planta de producción por la agencia reguladora, etc., y todo ello tiene costes. No puedes montar una planta y cambiarla al mes, no estamos hablando de sistemas que se actualizan fácilmente como el software, una conexión a internet y listo. Recuerda que los fármacos son como… libros o juegos, no los conoces hasta que los ves, y cada uno tiene una característica distinta. No es el mejor símil, pero algo es algo, ¿no?

tartarus

#243 No tenia la esperanza de convencerte y se que de momento hay grandes diferencias (de ahi lo de "goza de unas condiciones iniciales totalmente diferentes"). Tampoco quería poner de ejemplo el software de código abierto en si, sino como el hecho de beneficiarse de un desarrollo masivamente distribuido ha forzado a la industria del software tradicional a pasar a un modelo de investigación y producción continua. Como los fármacos, el software también se testea y se descubre, a veces por casualidad a veces por investigación, y de hecho hay gente que ya aplica tecnología inicialmente desarrollada para las ciencias de la computación en la búsqueda y desarrollo de moléculas (

T

#246 Sí, está habiendo una corriente a la identificación de moléculas con posible efecto farmacológico mediante técnicas computacionales, y así evitar realizar una batería de prueba de productos químicos y ver cual tiene efecto in vitro. Pero no me arriesgo a afirmar que tenga un efecto en el precio. Debería haber una comisión reguladora, dentro de las agencias de medicamentos, para que no solo confirmen seguridad, calidad y eficacia, si no también un coste máximo en el mercado.

T

#198 Se puede licenciar a otro laboratorio, fusionar o absorber si lo permite la agencia reguladora para impedir monopolios. En este caso no considero que haya habido traspaso de patente, porque no debería existir ninguna ya. Ahora lo mismo que se me ocurre es que exista alguna otra ley, porque para mí, no tiene sentido que puedan poner ese precio (en caso de que sea real).

T

#195 Las patentes tienen varias funciones, proteger al laboratorio frente a la producción por parte de otro, y usarse para aumentar la competitividad en la investigación frente a una determinada enfermedad y salga antes al mercado el medicamento. La empresa es dueño y señor de esa investigación que ha investigado, si, lo es, y lo es porque ha invertido mucho dinero para producir determinado fármaco, por lo que la patente le protege durante 20 años desde la solicitud de patente (suele llegar al mercado 12 años después de haberlo patentado), por lo que se le premia con un monopolio temporal para recuperar su inversión, y si puede conseguir más, mejor para el para poder investigar otros fármacos.

Si quieres ver la patente de producto es esta (http://xurl.es/d7qn5), y la de procedimiento (http://xurl.es/djadp). Todas ellas están terminadas, por lo que cualquiera puede usar estas patentes. El problema de este medicamento parece ser que al ser la patología una enfermedad minoritaria o poco común no es rentable para un laboratorio hacerla, por lo que solo hay uno, y ahí está el problema. Esta es una enfermedad crónica, y el medicamento que aparece en la noticia es de uso extremo, aunque dudo que tenga ese precio.


Si no existiera nada que garantizara un monopolio para recuperar la inversión, que se estima entre 500 y 1.000 millones de euros, ¿algún laboratorio investigaría? ¿O se limitarían a producir genéricos y no habría evolución?

tartarus

#205 Si no existieran monopolios, leyes sobre la propiedad intelectual y poderes centrales que las aplicaran, seguiría habiendo evolución tecnológica sin ninguna duda. De hecho así fue hasta hace relativamente poco y sigue siendo en ciertos sitios. Puede que tu tengas fé en que el sistema actual de parches, obfuscación y control sea sostenible a larga escala, yo lo dudo. http://sci-hub.io/

T

#208 Estas confundiendo el avance científico del conocimiento con la producción de un producto en sí. En una investigación científica los costes pueden variar dependiendo de en qué campo estés y de los materiales que dispongas desde un principio. No es el mismo gasto de un estudio de impacto ambiental que un estudio de determinada molécula implicada en determinada población en tal patología. Visto que has puesto una página de papers tienes un fondo científico, pero no estamos hablando de la trama de las revistas de ciencia, que es otro cantar. La investigación de conocimiento esta subvencionada por Becas estatales, europeas o del conjunto de países que haya, de bancos, de las propias farmacéuticas, etc., mientras que las farmacéuticas tienen un capital propio (alguno ha dicho por aquí que tienen subvenciones, pero desconozco las cantidades), y tienen que hacer investigaciones con él, de ahí que tengan las patentes que pueden obtener ganancias durante unos 7-8 años.

En mi opinión la solución no está en tocar las patentes, si no que en regular el precio mediante unas reglas.


La enfermedad de la que habla en el artículo es la enfermedad de Wilson, y los tratamientos son Penicilamina, Trientina y sales de zinc, por lo que si hay otros tratamientos. Mi lógica no ve posible que ese laboratorio tenga beneficios, y pueda poner ese precio con otros fármacos en el mercado, por lo que para mí esta noticia es alarmista y errónea.

T

#208 #211 He estado buscando más información de la noticia, y lamentablemente es cierta. Es una estrategia de esta para ganar dinero fácilmente en The New York Times (http://goo.gl/H1yUAW) y Fortune (http://goo.gl/Btgy53). Aquí un párrafo, así que no es errónea por lastima “Valeant has bought up a string of older treatments over the past several years and boosted their prices. For instance, the cost of its heart drug Isuprel went up 720% from December 2013 to today. Its diabetes treatment Glumetza’s price increased 1,018% over about two years, and Cuprimine, a treatment for Wilson’s Disease (a rare liver ailment), now costs 2,849% more than it did in February 2013.”
Tengo que revisar porque tiene ese precio, cuando sin patente se puede importar, siempre que esté aprobado por la FDA

tartarus

#211 Realmente no lo confundía, quería abordar las dos caras del problema pero me parece que mas o menos coincidimos en el tema de la propiedad intelectual. En el lado de la producción, sigo pensando que el derecho exclusivo a la explotación de cierta tecnología (incluyendo moléculas) no es positivo para el desarrollo tecnológico sino todo lo contrario, excluye a competidores una vez se registra la patente, efectivamente acabando con la competición en ese mismo instante (en esa particular linea de desarrollo).

T

#227 No siempre impide la competencia. Una vez se registra la patente, todos los laboratorios que investigan esas líneas de enfermedades se estudian las patentes e intentan hacer un medicamento parecido (ya que se conoce la diana farmacológica) que no vulnere las clausuras de las de la competencia, y por eso fácilmente aparecen fármacos. En algunos casos, los laboratorios intentan tumbar patentes ajenas, pero ahora no sé si es para apropiarse el de la competencia o para que se convierta en genérico. Las patentes son como un juego de ajedrez.
Si consideras otra forma de innovación en fármacos sin el reconocimiento de un monopolio temporal, me gustaría leerla, quizá cambies mi opinión.

tartarus

#232 Creo que lo ideal sería una industria en competencia continua, donde moléculas y compuestos estuvieran en constante evolución. Se que esto requeriría una transformación completa en la cadena de producción, pero también espero que un día sea inevitable hacerlo. Como ejemplo puedo ponerte la industria del software, que por supuesto goza de unas condiciones iniciales muy diferentes, pero que ha sufrido un cambio muy similar (con competidores de código libre es en mayor parte inútil patentar software, aunque los grandes sigan haciéndolo).

T

#241 No, no me has convencido lol, o no te he entendido. Si hay una molécula en abierto, primero hay que probarla en animales, personas, validar la planta de producción por la agencia reguladora, etc., y todo ello tiene costes. No puedes montar una planta y cambiarla al mes, no estamos hablando de sistemas que se actualizan fácilmente como el software, una conexión a internet y listo. Recuerda que los fármacos son como… libros o juegos, no los conoces hasta que los ves, y cada uno tiene una característica distinta. No es el mejor símil, pero algo es algo, ¿no?

M

#205 AL menos eso es lo que dice la industria farmacéutica. Según algunos estudios la industria farmacéutica exagera mucho sus costes para justificar sus precios abusivos

Mira mi comentario #187:
los costes medios, según un estudio del British Medical Journal son de tan sólo unos 60M y en torno al 84% de eso es dinero público.

Y este artículo: http://www.naturalnews.com/031657_Big_Pharma_drug_development_costs.html
"the average R&D costs to bring a new drug to market are a mere four percent of what Big Pharma claims they are" (el coste medio de I+D para llevar un nuevo medicamento al mercado es de tan sólo el 4% de lo que afirma la gran industria farmacéutica")
"Pharmaceutical Companies Spent 19 Times More On Self-Promotion Than Basic Research" (Las compañías farmacéuticas gastan 19 veces más en auto-promición que en investigación)

Es decir, que la industria farmacéutica dice gastar en investigación sobre unos 1000M y otras fuentes dicen que tan sólo gastan unos 60M de media o un 4% de lo que afirman) y que resulta que la mayor parte de ese dinero es público. Eso sí, llegan a gastar hasta 19 veces lo que destinan a I+D en publicidad.

T

#233 Creo que depende de lo que consideres producir un medicamento. Desarrollar un medicamento no creo que sean ni los 1000 millones ni los 60 millones y he escuchado que médicos del Hospital la Paz decir que son 300 millones. Como ves hay cifras para dar y tomar.
Se puede modificar la información a antojo para favorecer una opinión o la otra. Puedes contar el desarrollo desde que identificas una molécula hasta que sale al mercado, o contar todas las moléculas analizadas y probadas, para que solo una salga al mercado. Como ves si tienes en cuenta lo primero el gasto es inferior que en el segundo caso.

Sobre el comentario tuyo en 187, ese artículo tiene un poco de demagogia, cosas ciertas y cosas que dices, ¿de qué demonios estás hablando? Es cierto que en todos los laboratorios farmacéuticos los departamentos de marketing, ventas y comunicación son los más numerosos. Tienen que promocionar un fármaco pero sin promocionarlo, ¿alguna vez habéis visto un fármaco de receta publicitado en medios?, no es una tarea sencilla, y si, antiguamente había un trato muy oscuro entre los médicos y las farmacéuticas, unos ofreciendo cosas y el otro dejándose querer, o requiriendo por parte de la farmacéutica más para recetar su fármaco. Ahora está prohibido, y si lo veis, os invito a denunciar a la comunidad que estéis.

Sobre que el gasto ha aumentado, es cierto, por tanto tiene que regularse a la baja. El gobierno podría plantarse para reducir costes, que sería dejando de financiar un fármaco hasta que no esté a un precio lógico, pero la población se quejaría de que no tiene todas las facilidades en tratamientos como existe en la realidad. Y las farmacéuticas hacen estudio de mercado, poniendo un precio dependiendo de; lo que este el paciente dispuesto a pagar, o el estado, y el ahorro que hace a la sanidad, entre otras... Son muchas más las cosas que se podrían decir, pero sería mucho texto lol.

Como conclusión, no las toméis como un santo, pero tampoco como un demonio, es una empresa como todas las que existen en la vida (periódicos, coches, petroleras, etc). No hace falta que lo digáis en público, pero imagínate que estas al frente de una farmacéutica, ¿Qué harías?

M

#242 Creo que estás confundiendo España, donde la mayoría de los medicamentos son genéricos y está muy limitado lo que las farmacéuticas pueden hacer para promocionar sus productos, con los lugares de los que estamos hablando como EEUU, GB y otros muchos países donde no existe esa limitación y el mismo medicamento cuesta, con frecuencia, 20-100 veces más debido a las marcas, los numerosos intermediarios y los gastos de promoción de todos los implicados. Como ejemplo, el medicamento de esta noticia: (de #22) en España 4,25€ (50 mg) - 12,47€ (250 mg) mientras que en EEUU valía 400$ (250mg), 33 veces más caro, y ahora va a pasar a 44.000$, 3.500 veces más caro).

La noticia habla de EEUU y esos estudios que enlazo están hechos uno en Gran Bretaña y el otro en EEUU, lo que ocurra en España no tiene nada que ver.

T

#245 Si es cierto que en EEUU sí que se puede publicitar en la televisión, y en GB ahora mismo no estoy seguro si existe algún Reglamento que lo regule, hay muchas leyes y no estoy al tanto de lo que dicen en publicidad. En España es cierto que hay muchos genéricos, pero no sabría si decir la mayoría lo son. En España, o te lo financia el estado, que lo hace con una baremo coste/beneficio o vas con tu precio y rezar que la gente te lo compre, pero puedes rezar mucho. Es cierto que es distinto, en otros países no se suele financiar por el estado, así que ellos ponen precio acorde a la oferta/demanda, cuyo coste es el que consiga más beneficio teniendo en cuenta esa relación mencionada.
Solución, un órgano regulador, que tipifique los precios máximos que pueda poner una industria. EEUU lo tendría muy fácil, las farmacéuticas accederían ya que su mercado es muy grande, pero eso ya lo tiene que regular el estado.

Lo de la noticia, parece ser norma de esa compañía, que no es innovar, si no ganar dinero fácilmente, lo cual deja respecto a lo ético, por los suelos.

T

#123 Hombre, no podemos generalizar. ¿Mayoría financiada en la industria farmacéutica o científica?, ¿en qué países se financia? Me gustarían datos, porque por opinión, sé que en cuanto un organismo público patenta un principio activo, hace una Spin off y la vende a la industria farmacéutica, ¿eso es financiar?.

En este ejemplo de la noticia, no existe ya la patente, es imposible que exista ya. Otra cosa sea que sea el único fabricante porque no es un medicamento que sea importante para que haya competencia.
De todas maneras ando viendo que el precio según otros usuarios, no es de 44.000€, por lo que habría que corroborar la información.

T

#30 La patente tiene una validez de 20 años, tras la cual queda abierta al público (se puede alargar un poco más, sobre un año o dos dependiendo de algunas clausuras). Lo que dice #27 es totalmente cierto, se mueven muchos millones en investigación que no podrían soportar organismos públicos, por lo que si no existiera esa patente se acabaría la innovación en la industria farmacéutica, y por tanto fin del desarrollo de nuevos medicamentos, se estancan los fármacos. Habría que valorar otras acciones, pero la patente, veo que no es el punto en el que se tiene que regular.
Quiero decir que no es normal que incremente ese precio, sobre todo cuanto no debe de haber patente de un producto (el principio activo es "Penicilamina") descubierto en 1956.

D

#117 En realidad, la mayoría de esas investigaciones están financiadas con fondos públicos.

T

#123 Hombre, no podemos generalizar. ¿Mayoría financiada en la industria farmacéutica o científica?, ¿en qué países se financia? Me gustarían datos, porque por opinión, sé que en cuanto un organismo público patenta un principio activo, hace una Spin off y la vende a la industria farmacéutica, ¿eso es financiar?.

En este ejemplo de la noticia, no existe ya la patente, es imposible que exista ya. Otra cosa sea que sea el único fabricante porque no es un medicamento que sea importante para que haya competencia.
De todas maneras ando viendo que el precio según otros usuarios, no es de 44.000€, por lo que habría que corroborar la información.

Pezzonovante

#123 La mayor parte de lo que cuesta sacar al mercado de lo lleva los ensayos clínicos. Y eso no lo pagan los fondos públicos.

tartarus

#117 #102 Los señores disculpen mi inexactitud, rectifico: lo que no tiene sentido es proclamar ser dueño absoluto de una determinada pieza de información

T

#195 Las patentes tienen varias funciones, proteger al laboratorio frente a la producción por parte de otro, y usarse para aumentar la competitividad en la investigación frente a una determinada enfermedad y salga antes al mercado el medicamento. La empresa es dueño y señor de esa investigación que ha investigado, si, lo es, y lo es porque ha invertido mucho dinero para producir determinado fármaco, por lo que la patente le protege durante 20 años desde la solicitud de patente (suele llegar al mercado 12 años después de haberlo patentado), por lo que se le premia con un monopolio temporal para recuperar su inversión, y si puede conseguir más, mejor para el para poder investigar otros fármacos.

Si quieres ver la patente de producto es esta (http://xurl.es/d7qn5), y la de procedimiento (http://xurl.es/djadp). Todas ellas están terminadas, por lo que cualquiera puede usar estas patentes. El problema de este medicamento parece ser que al ser la patología una enfermedad minoritaria o poco común no es rentable para un laboratorio hacerla, por lo que solo hay uno, y ahí está el problema. Esta es una enfermedad crónica, y el medicamento que aparece en la noticia es de uso extremo, aunque dudo que tenga ese precio.


Si no existiera nada que garantizara un monopolio para recuperar la inversión, que se estima entre 500 y 1.000 millones de euros, ¿algún laboratorio investigaría? ¿O se limitarían a producir genéricos y no habría evolución?

tartarus

#205 Si no existieran monopolios, leyes sobre la propiedad intelectual y poderes centrales que las aplicaran, seguiría habiendo evolución tecnológica sin ninguna duda. De hecho así fue hasta hace relativamente poco y sigue siendo en ciertos sitios. Puede que tu tengas fé en que el sistema actual de parches, obfuscación y control sea sostenible a larga escala, yo lo dudo. http://sci-hub.io/

T

#208 Estas confundiendo el avance científico del conocimiento con la producción de un producto en sí. En una investigación científica los costes pueden variar dependiendo de en qué campo estés y de los materiales que dispongas desde un principio. No es el mismo gasto de un estudio de impacto ambiental que un estudio de determinada molécula implicada en determinada población en tal patología. Visto que has puesto una página de papers tienes un fondo científico, pero no estamos hablando de la trama de las revistas de ciencia, que es otro cantar. La investigación de conocimiento esta subvencionada por Becas estatales, europeas o del conjunto de países que haya, de bancos, de las propias farmacéuticas, etc., mientras que las farmacéuticas tienen un capital propio (alguno ha dicho por aquí que tienen subvenciones, pero desconozco las cantidades), y tienen que hacer investigaciones con él, de ahí que tengan las patentes que pueden obtener ganancias durante unos 7-8 años.

En mi opinión la solución no está en tocar las patentes, si no que en regular el precio mediante unas reglas.


La enfermedad de la que habla en el artículo es la enfermedad de Wilson, y los tratamientos son Penicilamina, Trientina y sales de zinc, por lo que si hay otros tratamientos. Mi lógica no ve posible que ese laboratorio tenga beneficios, y pueda poner ese precio con otros fármacos en el mercado, por lo que para mí esta noticia es alarmista y errónea.

T

#208 #211 He estado buscando más información de la noticia, y lamentablemente es cierta. Es una estrategia de esta para ganar dinero fácilmente en The New York Times (http://goo.gl/H1yUAW) y Fortune (http://goo.gl/Btgy53). Aquí un párrafo, así que no es errónea por lastima “Valeant has bought up a string of older treatments over the past several years and boosted their prices. For instance, the cost of its heart drug Isuprel went up 720% from December 2013 to today. Its diabetes treatment Glumetza’s price increased 1,018% over about two years, and Cuprimine, a treatment for Wilson’s Disease (a rare liver ailment), now costs 2,849% more than it did in February 2013.”
Tengo que revisar porque tiene ese precio, cuando sin patente se puede importar, siempre que esté aprobado por la FDA

tartarus

#211 Realmente no lo confundía, quería abordar las dos caras del problema pero me parece que mas o menos coincidimos en el tema de la propiedad intelectual. En el lado de la producción, sigo pensando que el derecho exclusivo a la explotación de cierta tecnología (incluyendo moléculas) no es positivo para el desarrollo tecnológico sino todo lo contrario, excluye a competidores una vez se registra la patente, efectivamente acabando con la competición en ese mismo instante (en esa particular linea de desarrollo).

T

#227 No siempre impide la competencia. Una vez se registra la patente, todos los laboratorios que investigan esas líneas de enfermedades se estudian las patentes e intentan hacer un medicamento parecido (ya que se conoce la diana farmacológica) que no vulnere las clausuras de las de la competencia, y por eso fácilmente aparecen fármacos. En algunos casos, los laboratorios intentan tumbar patentes ajenas, pero ahora no sé si es para apropiarse el de la competencia o para que se convierta en genérico. Las patentes son como un juego de ajedrez.
Si consideras otra forma de innovación en fármacos sin el reconocimiento de un monopolio temporal, me gustaría leerla, quizá cambies mi opinión.

M

#205 AL menos eso es lo que dice la industria farmacéutica. Según algunos estudios la industria farmacéutica exagera mucho sus costes para justificar sus precios abusivos

Mira mi comentario #187:
los costes medios, según un estudio del British Medical Journal son de tan sólo unos 60M y en torno al 84% de eso es dinero público.

Y este artículo: http://www.naturalnews.com/031657_Big_Pharma_drug_development_costs.html
"the average R&D costs to bring a new drug to market are a mere four percent of what Big Pharma claims they are" (el coste medio de I+D para llevar un nuevo medicamento al mercado es de tan sólo el 4% de lo que afirma la gran industria farmacéutica")
"Pharmaceutical Companies Spent 19 Times More On Self-Promotion Than Basic Research" (Las compañías farmacéuticas gastan 19 veces más en auto-promición que en investigación)

Es decir, que la industria farmacéutica dice gastar en investigación sobre unos 1000M y otras fuentes dicen que tan sólo gastan unos 60M de media o un 4% de lo que afirman) y que resulta que la mayor parte de ese dinero es público. Eso sí, llegan a gastar hasta 19 veces lo que destinan a I+D en publicidad.

T

#233 Creo que depende de lo que consideres producir un medicamento. Desarrollar un medicamento no creo que sean ni los 1000 millones ni los 60 millones y he escuchado que médicos del Hospital la Paz decir que son 300 millones. Como ves hay cifras para dar y tomar.
Se puede modificar la información a antojo para favorecer una opinión o la otra. Puedes contar el desarrollo desde que identificas una molécula hasta que sale al mercado, o contar todas las moléculas analizadas y probadas, para que solo una salga al mercado. Como ves si tienes en cuenta lo primero el gasto es inferior que en el segundo caso.

Sobre el comentario tuyo en 187, ese artículo tiene un poco de demagogia, cosas ciertas y cosas que dices, ¿de qué demonios estás hablando? Es cierto que en todos los laboratorios farmacéuticos los departamentos de marketing, ventas y comunicación son los más numerosos. Tienen que promocionar un fármaco pero sin promocionarlo, ¿alguna vez habéis visto un fármaco de receta publicitado en medios?, no es una tarea sencilla, y si, antiguamente había un trato muy oscuro entre los médicos y las farmacéuticas, unos ofreciendo cosas y el otro dejándose querer, o requiriendo por parte de la farmacéutica más para recetar su fármaco. Ahora está prohibido, y si lo veis, os invito a denunciar a la comunidad que estéis.

Sobre que el gasto ha aumentado, es cierto, por tanto tiene que regularse a la baja. El gobierno podría plantarse para reducir costes, que sería dejando de financiar un fármaco hasta que no esté a un precio lógico, pero la población se quejaría de que no tiene todas las facilidades en tratamientos como existe en la realidad. Y las farmacéuticas hacen estudio de mercado, poniendo un precio dependiendo de; lo que este el paciente dispuesto a pagar, o el estado, y el ahorro que hace a la sanidad, entre otras... Son muchas más las cosas que se podrían decir, pero sería mucho texto lol.

Como conclusión, no las toméis como un santo, pero tampoco como un demonio, es una empresa como todas las que existen en la vida (periódicos, coches, petroleras, etc). No hace falta que lo digáis en público, pero imagínate que estas al frente de una farmacéutica, ¿Qué harías?

M

#242 Creo que estás confundiendo España, donde la mayoría de los medicamentos son genéricos y está muy limitado lo que las farmacéuticas pueden hacer para promocionar sus productos, con los lugares de los que estamos hablando como EEUU, GB y otros muchos países donde no existe esa limitación y el mismo medicamento cuesta, con frecuencia, 20-100 veces más debido a las marcas, los numerosos intermediarios y los gastos de promoción de todos los implicados. Como ejemplo, el medicamento de esta noticia: (de #22) en España 4,25€ (50 mg) - 12,47€ (250 mg) mientras que en EEUU valía 400$ (250mg), 33 veces más caro, y ahora va a pasar a 44.000$, 3.500 veces más caro).

La noticia habla de EEUU y esos estudios que enlazo están hechos uno en Gran Bretaña y el otro en EEUU, lo que ocurra en España no tiene nada que ver.

T

#245 Si es cierto que en EEUU sí que se puede publicitar en la televisión, y en GB ahora mismo no estoy seguro si existe algún Reglamento que lo regule, hay muchas leyes y no estoy al tanto de lo que dicen en publicidad. En España es cierto que hay muchos genéricos, pero no sabría si decir la mayoría lo son. En España, o te lo financia el estado, que lo hace con una baremo coste/beneficio o vas con tu precio y rezar que la gente te lo compre, pero puedes rezar mucho. Es cierto que es distinto, en otros países no se suele financiar por el estado, así que ellos ponen precio acorde a la oferta/demanda, cuyo coste es el que consiga más beneficio teniendo en cuenta esa relación mencionada.
Solución, un órgano regulador, que tipifique los precios máximos que pueda poner una industria. EEUU lo tendría muy fácil, las farmacéuticas accederían ya que su mercado es muy grande, pero eso ya lo tiene que regular el estado.

Lo de la noticia, parece ser norma de esa compañía, que no es innovar, si no ganar dinero fácilmente, lo cual deja respecto a lo ético, por los suelos.

garnok

#117 que sea una patente intraspasable por lo menos

T

#198 Se puede licenciar a otro laboratorio, fusionar o absorber si lo permite la agencia reguladora para impedir monopolios. En este caso no considero que haya habido traspaso de patente, porque no debería existir ninguna ya. Ahora lo mismo que se me ocurre es que exista alguna otra ley, porque para mí, no tiene sentido que puedan poner ese precio (en caso de que sea real).

T

#20 Creo que te has confundido con las FPU. Las FPU son becas ofertadas por el estado y tiene una nota de corte, que se asignan a los mejores expedientes que soliciten la beca, mientras que las FPI no tienen tanta limitación de nota, ya que el seleccionador es el investigador, y si conoces a alguien entras más fácilmente.

T

#36 Pero según tengo entendido, está prohibido su uso con este fin en Europa, en EEUU es otro cantar...

T

#124 Según la normativa las bicicletas pueden circular por la carretera, yo me refiero a casos de bordillos en el carril bici que no están bien regulados. Lo de la gente en el carril bici... es otro cantar, hay que estudiar qué tipo de atracción siente la gente por el color rojo, pero atropellar… dice mucho…

Si pasas a 30 cm, se te puede denunciar, porque el código de circulación cambió y es tu deber conocerlo.

T

#20 He visto muchos ciclistas que incumplen las normas, y me hierve la sangre, como en el caso de que muchos no respetan los semáforos, mientras yo me quedo esperando con la bicicleta a que se ponga en verde para mí. Pero en el caso del carril bici, en algunos casos (y digo en algunos) compensa ir por la carretera (a una velocidad respetable, por supuesto), ya que hay tantos baches que con una bicicleta de carretera terminas rompiendo la rueda. Eso sí, en los casos de bicicletas con cubiertas grandes… se escapa de mi entendimiento.

malfageme

#36 soy conductor de coche, ciclista y peatón y la verdad es que estoy cada vez más convencido que el problema no es un grupo en concreto sino algo más general. Vivo en Madrid y circular por las calles es un maldito estrés, te sale gente de cualquier sitio y andan por cualquier lado, me he encontrado de todo, hasta coches circulando por el carril bici para llegar hasta la zona de un colegio y aparcar allí, bicis por calles de un carril circulando en dirección contraria, gente saliendo entre coches aparcados para cruzar la calle, bicis a toda leche por aceras.
Es muy fácil echarle siempre la culpa al otro cuando deberíamos darnos cuenta que el problema somos todos, nos importa una mierda por donde vayamos y el peligro que generemos, vayamos en coche, moto, bici, andando, en patinete, tardis....

Cabre13

#63 "La culpa la tenemos todos".


Digo yo que la culpa de las cosas la tiene la culpa de la gente que hace esas cosas.

malfageme

#70 evidentemente la culpa es de la gente que hace las cosas mal, es de perogrullo.

A lo que me refería es que el problema no lo tienen solamente los de las cuatro ruedas, los de las dos o los de ninguna. El problema es no tener respeto por las normas de circulación y por las normas de civismo y sentido común y eso es independiente del vehículo, al menos en mi experiencia por ciudad.

Cabre13

#76 Entonces di que la culpa la tienen determinadas personas, no que la culpa la tenemos todos.

H

#27 #36 #40 Si hay problemas con el carril vais al ayuntamiento y se lo decís y si no os hacen caso pues hacéis una huelga de maillots o lo que sea, pero si hay carril bici, se va por el carril bici y si hay gente en el carril bici, se les avisa y si no hacen caso se les atropella y listo, si vais por la carretera habiendo carril bici a un metro y en algún momento pasa alguien como yo a 30 centímetros de vuestra máquina del postureo a llorar a Jerusalén.

#47 Me quedo con la idea original de que la carretera es un carril coche por el que no se debería permitir circular a bicis como la tuya.

Un hacendado saludo talibicis.

Cabre13

#124 "Si hay carril bici, se va por el carril bici"
Dime qué norma me obliga a ir por el carril bici.

Y oye, lo de creerte un machote comentando por internet que usarías tu coche para atacar a un ciclista es bastante cutre.

H

#125 La norma de la ruka.

No es creerse un machote, eso se lo dejo a los revolucionarios de sillón de menéame, es mi cruzada personal con los posturitas de las bicis que no hacen más que entorpecer el tráfico y encima van de indignados y de protectores de la naturaleza los fanegas.

Un hacendado saludo.

Cabre13

#149 Muy bien, enseñando a tus hijos a ser un neandertal.
#147 Uuuy qué hacendadamente maloooo.

H

#196 #197 Me alimento de vuestro odio talibicis.

Un hacendado saludo.

D

#125 Si tiene esta señal, no hay duda de que es obligatorio circular por ese carril con la bici:

T

#124 Según la normativa las bicicletas pueden circular por la carretera, yo me refiero a casos de bordillos en el carril bici que no están bien regulados. Lo de la gente en el carril bici... es otro cantar, hay que estudiar qué tipo de atracción siente la gente por el color rojo, pero atropellar… dice mucho…

Si pasas a 30 cm, se te puede denunciar, porque el código de circulación cambió y es tu deber conocerlo.

Libertual

#124 A día de hoy las bicis podrán utilizar el carril que mejor convenga a su destino y si no te gusta te compras a un concejal que te cambie las normas como el resto de intolerantes.

T

#0 Como apunte. No quiero parecer muy pijotero, y no sé si lo han mencionado en algún comentario, pero no he visto antes nunca escrito "tipo uno", se usan números (Tipo 1) o romanos (Tipo I). Este último es el más común.