P

Le han descalificado porque no canta. Es para canciones. No para música instrumental.

P

#1 hay que tener en cuenta que Liszt tenía una mano enorme, que le permitía tocar esas cosas mucho más cómodamente. La pieza es brutal, en cualquier caso. Recomiendo la versión de Yevgeni Kissin en vivo que hay en Youtube, rodeado de público.

P

#6 También copió Wagner a Tolkien en su Anillo. Wagner es un copiota.

P

#17 Empezando por la propia administración pública. Ya hay muchas sentencias que muestran el fraude que supone la contratación temporal de interinos. Mi mujer lleva 16 años de interina con contratos temporales anuales. No es que haga sustituciones temporales, es que está en el mismo puesto desde 2005.

El mayor incumplidor de la ley en esa materia es la propia administración.

P

Es sensacionalista el titular. La pieza tiene su cosas, pero no es imposible de analizar. Creo que a mí me cayó en un examen de tercero de armonía, junto con el preludio Des pas sur la neige de Debussy, que es igualmente interesante desde el punto de vista armónico.



Pero me parece estupendo que se hable de estas cosas exagerando porque así llega a un público que, de otra forma, nunca escucharía esto.

P

#28 Las rotondas dan menos beneficio para los constructores que los cruces. Hay un episodio de Freakonomics que habla de ello.

P

#14 No hay que olvidar que a Gesualdo no le tenía nadie en buena estima como compositor en su época. El uso de tanta alteración era más una búsqueda de los tres géneros griegos: el diatónico, el cromático y el enharmónico. Y todo ello con temperamentos muy variables como también experimento Vicentino en su Prisca Caput



No había una concepción armónica en esa época. La teoría Riemanniana y de Schenker ha hecho mucho daño al pretender encontrar funciones armónicas mucho antes de que ellos mismos acuñaran el término. La tonalidad, como concepto, nace en el siglo XIX

P

#12 La "armonía" vertical no nace en esa época. La armonía en sí, como la conocemos hoy en día, no se puede considerar mi medio asentada hasta Rameau. En el Renacimiento de usa la modalidad polifónica.

Cuñado

#13 El tratado de Rameau representa la culminación teórica de una evolución que comenzó en el Renacimiento tardío. Los manuales clásicos suelen trazar fronteras rígidas para acomodar estilísiticamente los diferentes períodos; pero no se puede analizar, por ejemplo, la música de Carlo Gesualdo sin tener en cuenta que la función de esos cromatismos es precisamente conducir las voces en el apilamiento de terceras desde una perspectiva incipientemente vertical.

P

#14 No hay que olvidar que a Gesualdo no le tenía nadie en buena estima como compositor en su época. El uso de tanta alteración era más una búsqueda de los tres géneros griegos: el diatónico, el cromático y el enharmónico. Y todo ello con temperamentos muy variables como también experimento Vicentino en su Prisca Caput



No había una concepción armónica en esa época. La teoría Riemanniana y de Schenker ha hecho mucho daño al pretender encontrar funciones armónicas mucho antes de que ellos mismos acuñaran el término. La tonalidad, como concepto, nace en el siglo XIX

P

#9 Para que una divulgación sea buena, debe fundarse en datos correctos. Si no, son niños. No voy a rehacer los "artículos" porque resumir toda la historia de la música de un periodo tan amplio en cuatro párrafos es imposible.

P

#2 Por favor, para la próxima deja en el tintero el "artículo" entero. Es una ofensa lo mal hecho que está, las mentiras e imprecisiones que contiene.

P

Como ya pasó con el de la Edad Media, este "artículo" tiene un montón de imprecisiones, medias verdades, y mentiras absolutas. Repaso algunas, aunque hay muchas:

"Aparición de la polifonía contrapuntística (independencia rítmica y melódica) o Homofónica (conexión entre ritmo y armonía)": La polifonía contrapuntística se conocía y practicaba desde la Edad Media. Y bien temprano. Solamente hay que ver tratados como el Musica Enchiriadis.

"Las obras llegan a tener 4 voces" Desde muchos años antes se hacían obras a cuatro, y me refiero también a la edad media. En el renacimiento se hacían cosas hasta a 40 voces (Spem in alium de Tallis, por ejemplo)

"Se utiliza el dodecacordo (12 notas)". No, son 12 modos, y fue una propuesta tardía. Durante mucho tiempo se tenían 8 modos, que no notas, que son formas de desarrollarse las melodías, utilizando las mismas notas.

Vamos, y así muchas más. De hecho, es difícil encontrar un párrafo que tenga sentido.

Una vez más, recomiendo alguna lectura seria sobre el asunto. La música del renacimiento de Allan Atlas. Por favor, ruego al autor que no nos martirice más con estas "lecciones". Espero que apruebe música en secundaria, o lo que esté haciendo, pero que deje de mandar estos posts. No me gustaría ver otro destrozando el barroco.

B

#5 estaría bien que hicieras la "versión corregida" de los presentes artículos

Creo que la idea base es, de alguna manera, divulgar de una manera bastante general y sin entrar en profundidad el cómo funcionaba más o menos la música en distintos periodos históricos, por lo que es normal que haya ciertas simplificaciones

P

#9 Para que una divulgación sea buena, debe fundarse en datos correctos. Si no, son niños. No voy a rehacer los "artículos" porque resumir toda la historia de la música de un periodo tan amplio en cuatro párrafos es imposible.

Cuñado

#5 El dodecacordo es la división de la octava en doce partes. De ahí se derivan, desde la óptica primitiva que distinguía entre modos plagales y auténticos, doce modos; pero eso no implica que el dodecacordo sean los doce modos.

De hecho, en este contexto, el significado de esa frase realmente hace referencia al empleo de cromatismos derivados del nacimiento de la armonía vertical (que acabaría dando lugar, tiempo después, al sistema tonal) y cuyo máximo exponente es la obra de Carlo Gesualdo.

Carlo Gesualdo da Venosa - Tristis est anima mea

P

#12 La "armonía" vertical no nace en esa época. La armonía en sí, como la conocemos hoy en día, no se puede considerar mi medio asentada hasta Rameau. En el Renacimiento de usa la modalidad polifónica.

Cuñado

#13 El tratado de Rameau representa la culminación teórica de una evolución que comenzó en el Renacimiento tardío. Los manuales clásicos suelen trazar fronteras rígidas para acomodar estilísiticamente los diferentes períodos; pero no se puede analizar, por ejemplo, la música de Carlo Gesualdo sin tener en cuenta que la función de esos cromatismos es precisamente conducir las voces en el apilamiento de terceras desde una perspectiva incipientemente vertical.

P

#14 No hay que olvidar que a Gesualdo no le tenía nadie en buena estima como compositor en su época. El uso de tanta alteración era más una búsqueda de los tres géneros griegos: el diatónico, el cromático y el enharmónico. Y todo ello con temperamentos muy variables como también experimento Vicentino en su Prisca Caput



No había una concepción armónica en esa época. La teoría Riemanniana y de Schenker ha hecho mucho daño al pretender encontrar funciones armónicas mucho antes de que ellos mismos acuñaran el término. La tonalidad, como concepto, nace en el siglo XIX

P

En la edad media no leían en "tetracordios". Y este resumen corta pega de apuntes de secundaria tiene muchos errores.

Si alguien está interesado en conocer la realidad de la música medieval, que lea el libro de Hoppin, por ejemplo.

Cesc_

#19 Gracias por la aclaración, se ve que aquí dejan publicar a cualquiera sin tener ni idea.

llamamepanete

#19 Gracias amigo por una aportación valiosa y por descubrir a un farsante del que de rumorea que es pelirrojo y yace con animales.

Hoppin, apuntado.

Hangdog

#21 Y eso sin contar con que haya escrito el artículo bajo el efecto de las drogas. De todas ellas, quiero decir.

Igoroink

#38 Muchas gracias!

P

#35 La definición habitual de oído absoluto incluye la identificación o la emisión de una nota (evidentemente cantada) sin ninguna referencia externa previa.

Pero no todos los que identifican de forma absoluta cantan de forma absoluta o viceversa. Hay algunos que tienen oído absoluto solo en algún instrumento. Son fenómenos diferentes que, desgraciadamente, se han definido para los no especialistas, de la misma forma. Como es confuso, es necesario especificar si te refieres a emisión o a escucha perfecta. En inglés, "perfect pitch" no incluye el término "oído" y admite modificadores que especifican si es de entonación o escucha. Vamos, que es un problema de terminología en castellano, idioma poco elaborado para cosas musicales por nuestra escasa tradición investigadora en este campo.

Igoroink

#36 El idioma no es problema. Me puedes citar alguna fuente? Es que voy a dar un curso, lo estoy preparando y no me vendría mal un poco de información actualizada.

Igoroink

#38 Muchas gracias!

P

#c-33" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3486308/order/33">#33 Me refiero a que identificar no es lo mismo que emitirla. Yo soy capaz de identificar cualquier nota del piano sin tener ninguna referencia adicional, es decir, sin haber escuchado ninguna antes conociendo su nombre. Eso es oído absoluto. Ahora, no me pidas que cante una sola nota concreta, por ejemplo do#, sin ninguna referencia. Hacer eso se llama entonación absoluta. Son dos cosas diferentes.

Igoroink

#34 Eso de la entonación absoluta no lo había escuchado nunca. De hecho tenía entendido que, ya sea a través de oído absoluto u oído relativo (que bueno, en realidad oído relativo es más un método por el que los que no tienen oído absoluto pueden identificar una nota), una vez que tienes identificada la nota, tu capacidad para reproducir ese sonido que retienes en la memoria (otro elemento muy importante también para la música) depende de tu destreza y la tipología del instrumento que se use para reproducirlo Ya sea la voz, un piano u otro cualquiera.

Me interesa mucho ese concepto de la entonación absoluta. Me podrías dar alguna referencia en dónde me pueda informar?.

P

#35 La definición habitual de oído absoluto incluye la identificación o la emisión de una nota (evidentemente cantada) sin ninguna referencia externa previa.

Pero no todos los que identifican de forma absoluta cantan de forma absoluta o viceversa. Hay algunos que tienen oído absoluto solo en algún instrumento. Son fenómenos diferentes que, desgraciadamente, se han definido para los no especialistas, de la misma forma. Como es confuso, es necesario especificar si te refieres a emisión o a escucha perfecta. En inglés, "perfect pitch" no incluye el término "oído" y admite modificadores que especifican si es de entonación o escucha. Vamos, que es un problema de terminología en castellano, idioma poco elaborado para cosas musicales por nuestra escasa tradición investigadora en este campo.

Igoroink

#36 El idioma no es problema. Me puedes citar alguna fuente? Es que voy a dar un curso, lo estoy preparando y no me vendría mal un poco de información actualizada.

Igoroink

#38 Muchas gracias!

P

#20 El oído relativo, esto es, cantar una nota conociendo otra, es algo que se espera de cualquier estudiante de música de grado elemental.

Igoroink

#32 Correcto. Por qué lo mencionas?

En realidad no es simplemente cantarla sobretodo es identificarla.

Cuando dije profesional es que tengo el grado profesional y mi mujer el superior. Evidentemente que tenemos entrenado el oído relativo. Sobretodo ella.

Siento matizar tanto pero no entiendo a qué contexto hace referencia tu réplica.

P

#c-33" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3486308/order/33">#33 Me refiero a que identificar no es lo mismo que emitirla. Yo soy capaz de identificar cualquier nota del piano sin tener ninguna referencia adicional, es decir, sin haber escuchado ninguna antes conociendo su nombre. Eso es oído absoluto. Ahora, no me pidas que cante una sola nota concreta, por ejemplo do#, sin ninguna referencia. Hacer eso se llama entonación absoluta. Son dos cosas diferentes.

Igoroink

#34 Eso de la entonación absoluta no lo había escuchado nunca. De hecho tenía entendido que, ya sea a través de oído absoluto u oído relativo (que bueno, en realidad oído relativo es más un método por el que los que no tienen oído absoluto pueden identificar una nota), una vez que tienes identificada la nota, tu capacidad para reproducir ese sonido que retienes en la memoria (otro elemento muy importante también para la música) depende de tu destreza y la tipología del instrumento que se use para reproducirlo Ya sea la voz, un piano u otro cualquiera.

Me interesa mucho ese concepto de la entonación absoluta. Me podrías dar alguna referencia en dónde me pueda informar?.

P

#35 La definición habitual de oído absoluto incluye la identificación o la emisión de una nota (evidentemente cantada) sin ninguna referencia externa previa.

Pero no todos los que identifican de forma absoluta cantan de forma absoluta o viceversa. Hay algunos que tienen oído absoluto solo en algún instrumento. Son fenómenos diferentes que, desgraciadamente, se han definido para los no especialistas, de la misma forma. Como es confuso, es necesario especificar si te refieres a emisión o a escucha perfecta. En inglés, "perfect pitch" no incluye el término "oído" y admite modificadores que especifican si es de entonación o escucha. Vamos, que es un problema de terminología en castellano, idioma poco elaborado para cosas musicales por nuestra escasa tradición investigadora en este campo.

Igoroink

#36 El idioma no es problema. Me puedes citar alguna fuente? Es que voy a dar un curso, lo estoy preparando y no me vendría mal un poco de información actualizada.

P

#13 Yo tengo el oído absoluto. Lo he tenido desde pequeño, pero es adquirido. Pocos músicos profesionales instrumentistas no lo desarrollan.

No tengo claro si me ha aportado ventajas, pero es cierto que no soporto las afinaciones históricas. Creo que se adquiere por la repetición de millones de notas en el instrumento mientras se leen y se piensa el nombre de la nota. Es como quien reconoce cientos de tonos de amarillo sin referencias: los analistas de orina.

Igoroink

#15 Hay quien sostiene que el oído absoluto se obtiene en las primeras etapas del desarrollo si, debido al entorno del bebé, el oído supone una ventaja para interactuar con el entorno. Hay quien dice que ya que antes de nacer el bebé interactúa con el entorno sonoro. Ahora mismo no encuentro las fuentes.

Yo soy músico profesional y no tengo oído absoluto pero he entrenado el relativo. Mi mujer lo mismo. Y nuestra hija ha estado envuelto en un contexto musical desde que estaba en el útero.

Hemos usado la música para comunicarnos con ella. Hablamos muchas veces cantando, improvisamos canciones...

Ahora va a cumplir 4 años y aún es muy pronto para saberlo pero por como entona y otros rasgos que he visto no descarto que tenga oído absoluto.

Tengo un hijo recién nacido y su contexto musical es y ya intuyo que va a ser muy diferente. No es algo deliberado sino circunstancial. Veremos cómo se relaciona con la música en el futuro.

Aún así mi experiencia no supone un indicativo de nada. Pero por lo menos yo me entretengo

P

#20 El oído relativo, esto es, cantar una nota conociendo otra, es algo que se espera de cualquier estudiante de música de grado elemental.

Igoroink

#32 Correcto. Por qué lo mencionas?

En realidad no es simplemente cantarla sobretodo es identificarla.

Cuando dije profesional es que tengo el grado profesional y mi mujer el superior. Evidentemente que tenemos entrenado el oído relativo. Sobretodo ella.

Siento matizar tanto pero no entiendo a qué contexto hace referencia tu réplica.

P

#c-33" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3486308/order/33">#33 Me refiero a que identificar no es lo mismo que emitirla. Yo soy capaz de identificar cualquier nota del piano sin tener ninguna referencia adicional, es decir, sin haber escuchado ninguna antes conociendo su nombre. Eso es oído absoluto. Ahora, no me pidas que cante una sola nota concreta, por ejemplo do#, sin ninguna referencia. Hacer eso se llama entonación absoluta. Son dos cosas diferentes.

Igoroink

#34 Eso de la entonación absoluta no lo había escuchado nunca. De hecho tenía entendido que, ya sea a través de oído absoluto u oído relativo (que bueno, en realidad oído relativo es más un método por el que los que no tienen oído absoluto pueden identificar una nota), una vez que tienes identificada la nota, tu capacidad para reproducir ese sonido que retienes en la memoria (otro elemento muy importante también para la música) depende de tu destreza y la tipología del instrumento que se use para reproducirlo Ya sea la voz, un piano u otro cualquiera.

Me interesa mucho ese concepto de la entonación absoluta. Me podrías dar alguna referencia en dónde me pueda informar?.

P

#35 La definición habitual de oído absoluto incluye la identificación o la emisión de una nota (evidentemente cantada) sin ninguna referencia externa previa.

Pero no todos los que identifican de forma absoluta cantan de forma absoluta o viceversa. Hay algunos que tienen oído absoluto solo en algún instrumento. Son fenómenos diferentes que, desgraciadamente, se han definido para los no especialistas, de la misma forma. Como es confuso, es necesario especificar si te refieres a emisión o a escucha perfecta. En inglés, "perfect pitch" no incluye el término "oído" y admite modificadores que especifican si es de entonación o escucha. Vamos, que es un problema de terminología en castellano, idioma poco elaborado para cosas musicales por nuestra escasa tradición investigadora en este campo.

P

Eso no es oído absoluto. El oído absoluto de tiene cuando se puede identificar una nota sin ninguna referencia externa. Oyes un mi, y sabes que es un mi. Pero emitir un mi sin referencias externas es otra cosa.

D

#14 Yo tengo mucha formacion musical y soy bastante buena adivinando notas sin referencia, pero es porque me enseñaron como hacerlo (en mi caso recuerdo el sonido que hacian los telefonos descolgados y calculo desde ahi). Hace años que no estudio ni practico musica y aun puedo hacerlo bastante bien. Mi hermano es musico profesional y lo hace extraordinariamente bien. Yo pensaba que esto, que es una habilidad aprendida, era el oido absoluto. Emitir una nota sin referencias me parece mas sencillo y lo hacemos todos sin darnos cuenta por ejemplo si llamamos al perro con un silbido o cuando cantamos una cancion que sabemos de memoria