N

#34 En los últimos años, he visto que mucha gente usuaria de Windows, en cuanto tiene un problema, pide al amigo informático/hija/sobrino... que se lo mire, o directamente lo lleva a arreglar. Esto me hace pensar que, quizá, a quien no sabe realizar un buen mantenimiento de un SO, le irá más o menos igual con un SO diferente. Por eso creo que lo de la dificultad ya no es algo de peso.

En cambio, los otros motivos que habéis dicho sí que los veo (que venga instalado, que ya lo conoces, los juegos...).

Pero he de decir que he echado una mano a varias personas (nivel usuario básico) para pasarse a Linux y están tan contentas sin imprevistos. Y es que hay mucha gente que no usa juegos ni necesita ningún software específico que no exista en Linux.

d

#60 si yo tb he visto dos

ChukNorris

#60 En los últimos años, [..] Pero he de decir que he echado una mano a varias personas (nivel usuario básico) para pasarse a Linux y están tan contentas sin imprevistos. Y es que hay mucha gente que no usa juegos ni necesita ningún software específico que no exista en Linux.

Eso es porque en los últimos años los programas mierder se han desplazado de windows a los moviles.

N

#11 Es complicado lo de las familias sin recursos. Las dotaciones de dispositivos no llegaron a todas, necesitan más formación que la media para hacer uso de ellos, no suelen tener conexión a Internet en casa, etc. Esas familias son de las que más necesitan la escuela presencial.

Machakasaurio

#23 pues dejemos abierta alguna, pero SOLO para esos casos. No veo el problema, si TODOS los demas no acuden, los grupos deberian ser MUY reducidos, y solo temporalmente hasta que se les pueda proveer de los recursos para estar en igualdad de condiciones con el resto de compañeros.

llorencs

#23 Pues ellos a presencial y el resto remoto. No sé, alguna manera que todos los alumnos puedan recibir educación. Instalando ordenador en el aula para que el profesor de videoconferencia a los alumnos que pueden hacer remoto. Podría ser una solución.

N

#4 ¿Podrías apoyar información sobre la parcialidad de Newtral y Maldita.es? Es que yo acudo a ellos frecuentemente y obtengo mucha información que me parece de calidad. ¡Gracias!

N

#55 Mi caso es similar.

Aunque tengo que decir que conservo en una partición una instalación de Mint por si algo fallara, que no llevo mucho con Manjaro y aún no confío plenamente, jejeje.

N

Entiendo que no hay evidencia de que se transmita por los alimentos (y envases). Creo que es importante que se diga, pero en el artículo me falta algún enlace a más detalles, o una entrevista un poco más desarrollada.

N

#97 Con alguna persona conocida que va de ese palo, acabé diciéndole que en una democracia es imprescindible que cada cual pueda tener su opinión y se le respete, pero que la ciencia está al servicio del progreso y que lo mejor de todo es que funciona aunque algunas personas no crean en ella

N

Me preocupan algunas cosas:

"La violencia contra la mujer ha sido postulada como un problema de salud global de proporciones epidémicas, ya que suponen un 35% las mujeres que sufrirán algún tipo de violencia a lo
largo de su vida, ya sea en la pareja o fuera de ella (OMS, 2013). A nivel europeo, se ha mostrado como 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual, 1 de cada 10 ha sufrido algún tipo de violencia sexual y 1 de cada 20 mujeres ha sido violada (FRA, 2014). En la misma línea, a nivel estatal, el avance de los resultados de la Macroencuesta de Violencia contra las Mujeres 2015 (Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, 2015) refleja que el 24,2% de mujeres residentes en España de 16 años o más, han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, expareja o terceros". Fuente: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/idealovenam-socializacion-preventiva-de-la-violencia-de-genero/violencia-de-genero/20538

Ver porno parece que sí influye en el comportamiento de los más jóvenes (estudio: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00224499.2016.1143441). Esto me preocupa mucho al ver que muchas familias compran un móvil a su hijo al cumplir los 9 o 10 años (otras lo hacen antes incluso) y no controlan el uso que le da. Como padre y como docente me preocupa que las futuras generaciones tengan relaciones profundamente insatisfactorias, no solo como consecuencia del porno, evidentemente, sino de toda una socialización en la que entran en juego los medios de comunicación en general.

Creo que en el negocio del porno hay muchos trapos sucios. Vídeos de violaciones (WTF?), adolescentes... Curiosamente son categorías muy buscadas . Sin entrar en el trato que se da a las actrices, que no quiero ni pensarlo.

D

#75 Con qué te masturbabas tú de adolescente? Las revistas que escondías te han hecho un violador? Cuántas agresiones has cometido?
Pues eso.

N

#68 De acuerdo contigo. Hace pocos años yo no tenía ni idea de cómo funciona la comunidad científica internacional, ni las publicaciones en revistas científicas ni los índices como JCR ni nada.

Necesitamos que las futuras generaciones conozcan todo esto, porque así podrán ser críticas, sabiendo que la ciencia no es perfecta pero es el motor del progreso en todas las áreas.

N

#102 Desde luego, pero estaría bien que se nos informara de qué cosas están dando realmente resultados, más allá de las modas.

Hay personas haciendo negocio con la formación del profesorado y a veces se da sobre prácticas que no han mejorado nada en ninguna parte.

N

#38 No estoy de acuerdo. Soy maestro de primaria y la única formación docente que ha hecho mejorar mi trabajo sustancialmente ha sido la que ha estado basada en evidencias. Es decir, en estudios publicados en revistas JCR. Cuando hay mucha evidencia de que algo "suele ser" de cierta manera, es muy importante que se adopten políticas que incorporen actuaciones en consonancia.

No es perfecta, pero la ciencia es lo mejor que tenemos a día de hoy, siempre mejorando, y siempre es el mayor motor de progreso, también cuando hablamos de psicología y sociología.

Pero claro, hay que ir a los mejores estudios del mundo (que es lo bueno de la ciencia; es internacional y podemos consultar la relevancia de diferentes publicaciones, y aunque a veces haya fallos se suelen corregir porque cualquier científico/a del mundo puede señalar si hay errores).

Breve argumentación sobre el tema (revista Nature):
https://www.nature.com/articles/d41586-020-00064-x

Otra:
https://www.palgrave.com/gp/campaigns/social-science-matters/10-reasons-for-social-science

Argumentación más detallada (UE):
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://ec.europa.eu/newsroom/document.cfm%3Fdoc_id%3D43270&ved=2ahUKEwjrv67G7_bqAhVQ1hoKHcbkBHMQFjABegQIAhAB&usg=AOvVaw1SdgtEiTSIcJCoJFqD-Mk_

Y un artículo que reconozco que no he tenido tiempo de leer, pero me lo guardo:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13511610.2017.1398076

Edito: he escrito este comentario porque creo que la mayoría estamos de acuerdo en que hay que mejorar la educación para progresar como sociedad. El profesorado de infantil y primaria no tenemos una formación de calidad en la universidad, al contrario que en algunos países, y para remediarlo tenemos que ponernos las pilas con las mejores y más sólidas evidencias en lo que últimamente se llama ciencias de la educación (psicología de la educación, pedagogía, etc.).

z

#84 yo también soy docente pero soy un poco más escéptica con los métodos científicos que se proponen y su universalidad. También soy madre y me pasa lo mismo con las técnicas en ese ámbito.

Creo que el ser humano es muy diverso y lo bueno es conocer cuantas más posibilidades mejor para aplicar las que vayas viendo que te funcionan.

N

#102 Desde luego, pero estaría bien que se nos informara de qué cosas están dando realmente resultados, más allá de las modas.

Hay personas haciendo negocio con la formación del profesorado y a veces se da sobre prácticas que no han mejorado nada en ninguna parte.

N

#2 Donde el enlace dice "récord absoluto", había entendido "récord absurdo"...

N

#16 Pues significa que prácticamente todo el profesorado estará ocupado con una clase de la que no puede salir para nada. ¿Y si se ponen a toser niños de 5 o 6 clases a la vez? Los protocolos que estamos preparando, si no se aumentan las plantillas, serán efectivos "si tenemos suerte".

Si en un colegio donde hay 60 maestros enferman 4 (si presentamos síntomas, no debemos ir) ya no queda nadie para sustituir.

En fin, que veo imposible garantizar la seguridad del alumnado.

Y tengamos en cuenta que hay tanto niños y niñas como personal del centro que son de alto riesgo ante la COVID-19.

Es cierto que, por ejemplo, en EEUU se baraja la educación semipresencial desde los 6 años (antes he puesto el enlace pero ahora veo que no aparece en mi anterior comentario y no sé por qué; soy nuevo en esto): https://www.chalkbeat.org/2020/7/23/21335245/reopening-schools

N

En la Comunidad Valenciana nos ordenan reducir la ratio a 20 (infantil y primaria) sin aumentar la plantilla de profesorado.

D

#10 Pues eso significa que si ahora hay, por ejemplo, 30 por clase, en septiembre se quedarán 10 fuera. ¿Y qué pasa con esos alumnos si no hay más profesores? ¿Se quedan sin colegio? A partir de los 6 años es obligatorio ir. ¿Van por la tarde? ¿Y por la mañana dónde se quedan si los padres trabajan? Si van por la tarde y los profesores son los mismos, ¿van a cobrar de más esos profesores?

N

#16 Pues significa que prácticamente todo el profesorado estará ocupado con una clase de la que no puede salir para nada. ¿Y si se ponen a toser niños de 5 o 6 clases a la vez? Los protocolos que estamos preparando, si no se aumentan las plantillas, serán efectivos "si tenemos suerte".

Si en un colegio donde hay 60 maestros enferman 4 (si presentamos síntomas, no debemos ir) ya no queda nadie para sustituir.

En fin, que veo imposible garantizar la seguridad del alumnado.

Y tengamos en cuenta que hay tanto niños y niñas como personal del centro que son de alto riesgo ante la COVID-19.

Es cierto que, por ejemplo, en EEUU se baraja la educación semipresencial desde los 6 años (antes he puesto el enlace pero ahora veo que no aparece en mi anterior comentario y no sé por qué; soy nuevo en esto): https://www.chalkbeat.org/2020/7/23/21335245/reopening-schools

N

Bueno, parece tener sentido. De lo que yo controlo, que es el tema de la educación, sí diría que podría hacerse más hincapié, más allá del tema digital que se menciona.

La UE pagamos programas de investigación carísimos (miles de millones de €) y de mucha calidad (programas Marco, Horizon 2020...). Pues bien, muchas escuelas (desde abajo/bottom-up) y algunos gobiernos ya están aplicando las conclusiones de algunas de esas grandes investigaciones, mejorando los resultados académicos de todo el alumnado a la vez que la cohesión social. Esto puede realmente producir cambios.

D

#8 A mi ver, el problema que tenemos en España con la investigación es que nos gustan mucho los programas de "excelencia", que al final son elefantes blancos carísimos que no llegan a ninguna parte porque no tenemos los recursos suficientes y muchas veces se nos adelanta alguien de fuera con iniciativas mejor financiadas o apoyadas. Y ese énfasis por la excelencia se produce a costa de la investigación baja e intermedia, que es la que crea tejido sostenible y se asocia a una pequeña industria saludable.

Que sería genial si encontramos la cura contra al VIH, pero igual nos renta más la investigación picapedrera del día a día para generar base. Que es como Corea del Sur, con una población similar a la de España y una mierda de recursos naturales, ha logrado despuntar.

Ganamos migajas con unos programas que vistos en perspectiva son en realidad tremendamente deficitarios. La ciencia española necesita meter pasta en investigaciones aburridas sobre temas poco atractivos, pero un nuevo tratamiento térmico para metales usando tecnologías presentes o un proceso encimático para mejorar la asimilación de los abonos industriales no van a dar titulares ni van a poner a un ministro en la portada de El País.

N

#42 Estoy de acuerdo. Me recuerda a cuando alguien me dijo que su médico de la seguridad social le recomendaba homeopatía. Claro, siempre hay alguno, pero afortunadamente es un pequeño porcentaje.

Y menos mal que en la comunidad científica internacional hay procedimientos y métodos que aseguren el mayor rigor posible. Es más, posibilita que se rectifique rápidamente cuando hay pruebas serias de que lo publicado no era cierto o no se había obtenido por un método válido y riguroso.

Edito: lo maravilloso de la ciencia es que funciona aunque tú no estés de acuerdo o no creas en ella.

N

Me lo estaba creyendo hasta que he empezado a leer los comentarios. Lo de los ataques con fruta fresca me ha recordado a cierto sketch de Monty Python...

N

¿No había alguien que supiera escribir para redactar la noticia?

Dice así:

"...en meno de una semana días se ha pasado de 49 positivos confirmados a los tres nuevos positivos comunicados".

¿Quién lo ha escrito, el trambóliko?

N

#22 Ciertamente no esperaba encontrar en Menéame tantos comentarios negacionistas.

N

Es muy importante que las universidades tengan estos protocolos, para acabar con la ley del silencio.

Recomiendo esta serie de artículos sobre el tema: https://eldiariofeminista.info/omerta/

N

Qué asco de gente. Aprovecharse de la desesperación de alguien de esa forma tan rastrera. No sé si esos dos son capaces de imaginar que alguien les hiciera algo así a ellos.

N

Es lamentable que muchas familias no tengan opción de llevar a sus hijos e hijas a un colegio público, que es lo que ocurre en muchos lugares. Esas personas no tienen culpa.

Y sí, los gobiernos son responsables de que esto siga así o esté yendo a peor. ☹️

N

#1 Colegio público. Todo el trabajo de julio se puede hacer telemáticamente. Órdenes directas: "tenemos que estar en el colegio y reunirnos presencialmente".