M

Curiosamente, en esas revoluciones del siglo XIX (pero un poco antes, en los 20-30) Grecia conquistó su independencia del imperio Otomano y nació como estado independiente. Creo recordar que estimuló la aparición de las revueltas posteriores por toda Europa. He oído campanas en alguna parte: no decían en Deudocracia que desde entonces era un estado deficitario basado en el crédito europeo?

http://www.educared.org/wikiEducared/Las_Revoluciones_liberales_de_1820,_1830_y_1848.html

M

No sé en el resto de España, pero por lo que a mí respecta en mis clases de historia sobraba temario y faltaba comprensión.

Las clases no deberían centrarse en el temario sino en los alumnos, y esto con la historia pasa de forma atroz. Que se dejen de homogeneizar y fijar temarios cuantos más mejor; menos información comprimida y más explicar qué es (y qué no es) la historia. Centrarnos en meterles montañas de información sin potenciar su interés y comprensión es hacerlres odiar la historia. Si potenciamos ante todo su interés y comprensión en ella, ya se encargarán ellos de aprender más de algo que les gusta... y quién sabe, quizás incluso desarrollen sus propios criterios y todo!!

Entiendo que la gente se preocupe sobre que los niños aprendan todo lo que puedan o más, pero en serio, eso no resulta. Así pasa lo que pasa, que (a no ser que tengas un profe que se salte el temario y vaya a lo que importa) en cada aula sólo hay dos o tres interesados en historia... de 25 o 30. Al resto los matamos de aburrimiento. Y luego vienen los unos o los otros y los manipulan, porque los chavales no saben desenvolverse. Menos fijación de los temarios, menos información; más interactuación con los alumnos, menos horas de chapa unidireccional, más debates. Y más, mucha más libertad para el profesor. Si no confiamos en ellos para enseñarles historia a los chavales, en quién si no? en un libro? No creo que amarrar al profesor a un libro sea una buena idea; que se aumente la exijencia en las oposiciones con ellos si es necesartio, pero confiemos en ellos, que se supone que son profesionales. Sinceramente, si las clases fuesen enfocadas no a enseñar historia, sino a enseñar cómo aprenderla y asimilarla, tendríamos individuos mucho más sanos.

Creo yo.

M

#51 Llevo toda la vida aguantando este tipo de vergüenzas y sinsentidos, porque al fin y al cabo España es mi país y, como a un hijo, aunque tenga taras pues se tira del carro y se le quiere. Pero te juro por Dios que esto colma el baso; nunca he apoyado independentismos, soy más de cooperar y respetarse, pero te juro por Dios que como eso pase salto la vaya y me voy a Barcelona. Asco de estado.

M

Yo lo que entendí es que se acaba al mismo tiempo, pero que decimos más palabras y más rápido.

M

Nada nada, la cosa está clara. Galicia ha sido reino independiente (incluso fundado por germanos!) en la época de los visigodos; Asturias es la única española auténtica (hace unos...mil trescientos años o así?) , el resto morralla; Cantabria tiene su identidad en sus pueblos prerromanos de hace más de 2000 años, faltaría más; el País Vasco nunca jamás ha sido español; Navarra ha sido reino independiente, vasco ¿si?¿no? quizá? hasta la Edad Media; León no tiene que ver con Castilla, de hecho esos advenedizos castellanos son un condado que se subió a la parra (hace mil y tantos años); Madrid no existe (son los padres); Aragón vamos, reino propio hasta el siglo XVIII; Cataluña nada que ver con Madrid, desde nunca; Valencia reino también, lengua catalana (o no del todo?) propia; Baleares ha sido reino también, y si me apuras, esa gente no tenía una lengua propia a base de silvidos o algo así?; Andalucía no tiene que ver nada con Castilla ni Madrid, ergo...; y para acabar, a Canarias lo de España le viene de fuera. De Ceuta y Melilla, ni hablamos.

M

Que manía con culpar a los religiosos de todo; la política es la "nueva" religión. Hicieron los religiosos las bombas nucleares o las dos guerras mundiales?

El autor es estadounidense? parece como si allí el enfrentamiento cienca/religión estuviera mas vivo que a este lado del charco... y lo del título, pues eso.

M

Lo de Siria cada vez se pone más escabroso. Nos llegan montañas de información visual terrible, pero da la sensación de que todo esto huele mucho a chamusquina.
Unos blanden las insignias morales de que esto es inhumano y que hay que derrocar al gobierno; después encuentras quien dice que el conflicto ha sido creado y manipulado por los enemigos de éste. Todos hemos visto las imágenes, pero con lo que hay en juego... entraremos a trapo cono en Libia (a trapo, más o menos) para descubrir el pastel cuando ya ha pasado todo? o aún peor, viendo lo que está pasando, ¿nos quedaremos aquí indecisos mientras la población es masacrada? ¿mandaremos otra vez al Ejército a otra "guerra humanitaria", posiblemente guiados por el mediático flautista de Hamelín, o nos quedaremos aquí escépticos y gratuitos sin hacer nada? ¿Por qué nada me convence? cada día parece más claro que no podemos fiarnos de nadie. ADV.

Frippertronic

#46 Repito lo dicho anteriormente: Intervención militar, no. Pero sí un embargo comercial y, sobre todo, de armas.

Vale que no vayamos allí de héroes a 'matar a los malos', motivos hay de sobras para no intervenir militarmente... pero de ahí a seguir colaborando comercialmente e incluso vendiéndoles armamento va un trecho.

No se puede colaborar con gobiernos genocidas.

Un saludo

M

#129 Sí, creo que aquí nos hemos focalizado los únicos interesados en este tipo de noticias: los cazadores y los que no comen animales. Al resto, se la sopla. ADV.

M

"Confundir cruento con cruel"? ¿hola? desde cuándo matar a un ser vivo a tiros no es cruel? el por qué se haga es opinable, pero la crueldad del asesinato está fuera de cuestión, a mí que no me digan misa. Coño ya.