Manuel_D

Yo el único doble sentido que le veo a la frase es bastante zafio, la verdad. Que toquen a su padre si saben quién es.
Sin que sirva de precedente, por una vez estoy de acuerdo con las feministas esas.

editado:
Estoy de acuerdo en la denuncia; no tanto en su exagerada argumentación.

Manuel_D

Si adoptaba una postura homófoba porque creía que eso le convenía social o profesionalmente, entonces se acaba de retratar. Los que lo hacen por convicción, porque defienden un modo tradicional de ver la vida, merecen mucho más respeto que este oportunista.

stygyan

No sé si todos los homófobos son gays encubiertos, quizás no sea así. Pero, ¿si estás seguro en tu sexualidad, en qué te afecta que otra persona sea de otra tendencia? Psicológicamente no veo otro motivo para la homofobia.

#15, es algo bastante común, por desgracia. Yo mismo me ofendía terriblemente si me decían marica cuando era crío, porque sabía que lo era, y no quería reconocerlo. Da miedo salir del armario.

u_1cualquiera

#17 todavía hay mucha gente que le molesta las muestras de afecto de dos homosexuales en público, triste pero cierto. Puedes entender que a los más mayores les parezca chocante.
Por otro lado, a un católico que piensa que no tenéis los mismos derechos, puede que no le moleste que una persona seamhomosexual, sino que los homosexuales influyan en las leyes.
A mí, por ejemplo, no me molesta que una persona sea católica o musulmana. Allá cada uno... Lo que me molesta es que intenten imponerme sus creencias a través de las leyes... Y es lo que les hacen a los homosexuales tratando de prohibir el matrimonio gay

D

#18 no es para nada lo mismo. Las leyes que los homosexuales, y los defensores de los homosexuales defienden, son siempre positivas (de derecho). Los homosexuales simplemente quieren aumentar sus derechos y equipararlos a los de los demás. Los religiosos quieren leyes negativas (restrictivas, prohibitivas). Es decir, quieren imponer un modelo social a través de las leyes coartando derechos.

Aunque es verdad que el matrimonio homosexual puede cambiar el modelo social, ese no es su objetivo principal, sino un efecto colateral de una ampliación de libertades.

Por eso la religión en la política es tan peligrosa. Ellos tienen sus derechos y libertades de creer y vivir como quieran. Deberían respetar los mismos para los demás.

u_1cualquiera

#38 estoy de acuerdo, sólo trataba de explicarle porqué puede haber homófobos.

stygyan

#38, si te fijas #18 estaba hablando de que a él no le gusta la religión en la política!

Manuel_D

#17 No, si yo no le critico por no salir del armario, sino porque reconoce haber llegado a intimidar a hombres por ser gays, siendo él mismo gay.
Yo puedo ser muchas cosas; unas estarán bien vistas por esta cambiante sociedad y otras estarán mal vistas. Podré ponerme a cubierto cuando vienen mal dadas, pero jamás se me ocurriría atacar a alguien por su forma de ser o por su forma de pensar si coincide con la mía. Me parece el colmo de la hipocresía.

Manuel_D

#3 Por supuesto que hay que ir y se deben hacer responsables. Lo difícil es probarlo, pero habiendo testigos no parece muy complicado.

Manuel_D

Después de lamentarnos de la pérdida dental y de alegrarnos de la compensación económica en un caso de lo más típico, no queda sino votar irrelevante.

Manuel_D

#17 Entonces es mejor dejarlo en manos del libre comercio. Se deben popularizar los mercadillos de segunda mano de material escolar, y así el precio dependerá del grado de conservación del libro; si compraste el libro nuevo, y tu hijo lo cuidó, podrás sacar un buen precio por él. Si tu hijo se dedicó a pintarrajearle y a comerse las esquinas, quizás alguien te lo compre a un euro.
Se dirá entonces que las clases más desfavorecidas optarán a los libros peor cuidados, lo cual es cierto, pero también tendrán una mejor educación en el cuidado de las cosas por la cuenta que les trae.
Lo que no trae nunca consecuencias positivas es el "no importa, que lo paga el Estado"

carabuxa

#20 "No importa que lo paga el Estado" no ha existido jamás, porque quien deteriora el libro lo paga o compra uno nuevo, por cierto, donde quiera comprarlo.
Las posibilidades que aquí se apuntan son razonables, pero rara vez se sacan adelante. Quizás por eso se tuvo que institucionalizar. No sé si este es un país preparado para pensar tanto en los demás... Es verdad que saltan iniciativas, pero ¿son suficientes? De momento, parece que no.
La política de gratuidad en Galicia supuso un éxito para todos, salvo para las editoriales. Los alumnos aprendían a conservar y cuidar sus materiales, mucho más que ahora que se los compran sus padres. De eso estoy segura.

Manuel_D

#14 Pues una vez que existe un compromiso para mantener el libro de texto con una vida de varios años, los gobiernos no tienen mucho más que decir. Heredar el libro de hermano a hermano es iniciativa familiar; crear un fondo de préstamo de libros de texto, corresponde a las asociaciones de padres de alumnos o a quien le apetezca tomar la inciativa. Si no se hace ya será porque no se quiere.

carabuxa

#16 Heredar sí, pero en los otros casos ¿quién se encarga de hacer el inventario, controlar que se cuiden, que se forren, que no se escriba en ellos? ¿Las AMPAS? La iniciativa es apetecible, pero también da mucho trabajo. Quizá por eso en las comunidades donde funcionó así se encargaba el profesorado de hacerlo.

allioli

#17 Es lo lógico. Que o se encargue el profesorado o la asociación de padres.

Leí el otro día en el periódico que un ayuntamiento, no recuerdo cual y no quiero equivocarme, había decidido no enviar a sus brigadas de trabajadores a montar las aulas de los colegios porque según la ley el que debe montarlas es el conserje. Con lo que se encontraban los colegios con aulas vacías o con falta/sobra de mesas y sillas y sin personal para hacerlo. Padres y profesores se han tenido que poner a ello.

Manuel_D

#17 Entonces es mejor dejarlo en manos del libre comercio. Se deben popularizar los mercadillos de segunda mano de material escolar, y así el precio dependerá del grado de conservación del libro; si compraste el libro nuevo, y tu hijo lo cuidó, podrás sacar un buen precio por él. Si tu hijo se dedicó a pintarrajearle y a comerse las esquinas, quizás alguien te lo compre a un euro.
Se dirá entonces que las clases más desfavorecidas optarán a los libros peor cuidados, lo cual es cierto, pero también tendrán una mejor educación en el cuidado de las cosas por la cuenta que les trae.
Lo que no trae nunca consecuencias positivas es el "no importa, que lo paga el Estado"

carabuxa

#20 "No importa que lo paga el Estado" no ha existido jamás, porque quien deteriora el libro lo paga o compra uno nuevo, por cierto, donde quiera comprarlo.
Las posibilidades que aquí se apuntan son razonables, pero rara vez se sacan adelante. Quizás por eso se tuvo que institucionalizar. No sé si este es un país preparado para pensar tanto en los demás... Es verdad que saltan iniciativas, pero ¿son suficientes? De momento, parece que no.
La política de gratuidad en Galicia supuso un éxito para todos, salvo para las editoriales. Los alumnos aprendían a conservar y cuidar sus materiales, mucho más que ahora que se los compran sus padres. De eso estoy segura.

koerma

#17, en los dos colegios públicos que han ido mis hijos se encarga el AMPA. En uno eran 15 euros por la mitad de los libros. En el otro he pagado 35 y los incluye todos. Al acabar el curso los devuelve. Así llevo 5 años.
En el instituto no pago nada por hacer uso del banco de libros. Tanbién lo gestiona el AMPA. La pega es que como aquí llevan notebook no me ahorro mucho

allioli

#16 Ya te he dicho como las editoriales se saltan la norma. Hecha la ley, hecha la trampa.

Pero claro, eso también lo pueden hacer los maestros. Por ejemplo hay un grupo de maestros que están escribiendo los libros para sus materias de forma que estos sean de libre difusión y los colegios los puedan usar cuando quieran sin tener que pagar por ellos, solo lo que les cueste fotocopiarlos o imprimirlos. Pero como no podrían cambiar de libros han decidido hacer apuntes por temas. Al no ser un libro de texto puedes cambiarlos cuando quieras, ya que no están obligados a tener un libro de texto, se puede renunciar a usar libro de texto.

Manuel_D

Yo no creo que haya que cambiar el sistema. Basta con que los colegios elijan los textos de las editoriales que mantienen un texto fijo año tras año, y que sólo hagan pequeños cambios justificados por las variaciones en el conocimiento de la materia que se enseña.
Si la editorial se pitorrea de los alumnos (o de sus padres) que se coma sus libros. Comerte tu mierda forma parte de los principios del liberalismo económico; a nadie debería ofender.

D

#10 #11 Pero lo subvencionado no es gratis. Al final se pagan en forma de impuestos, aunque nos cueste asumirlo es así.

En cambio, si la gente presta los libros de forma libre y voluntaria no hace falta subvencionar nada. Sería mucho mejor.

#12 Ahí está la clave. Si subvencionas los libros pero las editoriales siguen cambiado los textos seguimos en las mismas.

carabuxa

#12 #13 Las editoriales pueden cambiar lo que quieran, pero la ley obliga a mantener un libro de texto un mínimo de años. En Galicia son 6. Vamos a ver qué pasa con la LOMCE, pero de momento es así.

Manuel_D

#14 Pues una vez que existe un compromiso para mantener el libro de texto con una vida de varios años, los gobiernos no tienen mucho más que decir. Heredar el libro de hermano a hermano es iniciativa familiar; crear un fondo de préstamo de libros de texto, corresponde a las asociaciones de padres de alumnos o a quien le apetezca tomar la inciativa. Si no se hace ya será porque no se quiere.

carabuxa

#16 Heredar sí, pero en los otros casos ¿quién se encarga de hacer el inventario, controlar que se cuiden, que se forren, que no se escriba en ellos? ¿Las AMPAS? La iniciativa es apetecible, pero también da mucho trabajo. Quizá por eso en las comunidades donde funcionó así se encargaba el profesorado de hacerlo.

allioli

#17 Es lo lógico. Que o se encargue el profesorado o la asociación de padres.

Leí el otro día en el periódico que un ayuntamiento, no recuerdo cual y no quiero equivocarme, había decidido no enviar a sus brigadas de trabajadores a montar las aulas de los colegios porque según la ley el que debe montarlas es el conserje. Con lo que se encontraban los colegios con aulas vacías o con falta/sobra de mesas y sillas y sin personal para hacerlo. Padres y profesores se han tenido que poner a ello.

Manuel_D

#17 Entonces es mejor dejarlo en manos del libre comercio. Se deben popularizar los mercadillos de segunda mano de material escolar, y así el precio dependerá del grado de conservación del libro; si compraste el libro nuevo, y tu hijo lo cuidó, podrás sacar un buen precio por él. Si tu hijo se dedicó a pintarrajearle y a comerse las esquinas, quizás alguien te lo compre a un euro.
Se dirá entonces que las clases más desfavorecidas optarán a los libros peor cuidados, lo cual es cierto, pero también tendrán una mejor educación en el cuidado de las cosas por la cuenta que les trae.
Lo que no trae nunca consecuencias positivas es el "no importa, que lo paga el Estado"

carabuxa

#20 "No importa que lo paga el Estado" no ha existido jamás, porque quien deteriora el libro lo paga o compra uno nuevo, por cierto, donde quiera comprarlo.
Las posibilidades que aquí se apuntan son razonables, pero rara vez se sacan adelante. Quizás por eso se tuvo que institucionalizar. No sé si este es un país preparado para pensar tanto en los demás... Es verdad que saltan iniciativas, pero ¿son suficientes? De momento, parece que no.
La política de gratuidad en Galicia supuso un éxito para todos, salvo para las editoriales. Los alumnos aprendían a conservar y cuidar sus materiales, mucho más que ahora que se los compran sus padres. De eso estoy segura.

koerma

#17, en los dos colegios públicos que han ido mis hijos se encarga el AMPA. En uno eran 15 euros por la mitad de los libros. En el otro he pagado 35 y los incluye todos. Al acabar el curso los devuelve. Así llevo 5 años.
En el instituto no pago nada por hacer uso del banco de libros. Tanbién lo gestiona el AMPA. La pega es que como aquí llevan notebook no me ahorro mucho

allioli

#16 Ya te he dicho como las editoriales se saltan la norma. Hecha la ley, hecha la trampa.

Pero claro, eso también lo pueden hacer los maestros. Por ejemplo hay un grupo de maestros que están escribiendo los libros para sus materias de forma que estos sean de libre difusión y los colegios los puedan usar cuando quieran sin tener que pagar por ellos, solo lo que les cueste fotocopiarlos o imprimirlos. Pero como no podrían cambiar de libros han decidido hacer apuntes por temas. Al no ser un libro de texto puedes cambiarlos cuando quieras, ya que no están obligados a tener un libro de texto, se puede renunciar a usar libro de texto.

allioli

#13 Por ley si un colegio elije un libro para una materia de una clase debe mantenerlo al menos 4 años. Las editoriales han encontrado una forma de saltarse la norma y que se tenga que volver a comprar el libro a través de las unidades de ejercicios y demás que obligan a necesitarlo de nuevo cada año.

Manuel_D

#37 y con "sobretodo" me refería, por supuesto, a la prenda de vestir, que también puede llevar a equívocos

Se agradecen las correcciones. En parte por eso me he convertido en meneísta a pesar de que la ideología dominante es tan contraria a la mía. Pero se tiene en consideración la corrección ortográfica, lo cual no es común en los foros de Internet.

Manuel_D

#18 Es que si vas a pagar llevando las monedas en un carrito donde pone que en ese banco se engaña y estafa... creo que la estimación que hace el director de la sucursal es la más previsible.
Yo les diría "os vamos a engañar y a estafar al contaros las monedas; así que mejor que os lo pague otro y ya me traeréis un cheque conforme o me hacéis una transferencia".

Manuel_D

#37 Yo me refería a la unidad de longitud peruana

Manuel_D

#20 Es verdad que se entiende mejor en la fuente original. Falta en este artículo hacer incapié en que la altura del cono es igual al radio de la base (y al radio de la esfera). Por consiguiente la generatriz forma un ángulo de 45º con la altura, lo que significa que por cada medida que descendamos desde el vértice del cono, el radio de la sección será de esa misma medida.
Se puede deducir también en este artículo (sobretodo a la vista del dibujo), pero no está de más aclararlo expresamente.

D

#36 Teorema de la hipotenusa: coges la H de hipotenusa y la pones en hincapié

Manuel_D

#37 Yo me refería a la unidad de longitud peruana

Manuel_D

#37 y con "sobretodo" me refería, por supuesto, a la prenda de vestir, que también puede llevar a equívocos

Se agradecen las correcciones. En parte por eso me he convertido en meneísta a pesar de que la ideología dominante es tan contraria a la mía. Pero se tiene en consideración la corrección ortográfica, lo cual no es común en los foros de Internet.

Manuel_D

#34 Así es como se negocia. Sin más. En cualquier ámbito. Si empiezas la negociación por tu objetivo eres un perdedor nato.

No estoy de acuerdo. Si quieres que te tengan por persona que se valora a sí misma, lo que habría que hacer es plantear una oferta razonable y si no la aceptan, dar las buenas tardes y largarte. Yo también veo los programas de subastas y quienes hacen eso son los que dan una imagen de sí mismos de ecuanimidad y honradez.

He dicho "lo que habría que hacer", en condicional, porque no están los tiempos para exigir mucho, pero el que tenga un buen colchón (como dicen en otros comentarios) o el que tenga la templanza de un jugador de póker, debería utilizar esa estrategia.

elzahr

#39 Eso que planteas tú no es negociar. Es un "o lo tomas o lo dejas", que no suele llegar a buen puerto, puesto que un acuerdo implica a ambas partes (por definición) y es muy difícil que coincidan de manera inmediata.

Manuel_D

#32 Pues aquí no abundan los peperos. Yo creo que ese comportamiento es típico del discutidor nato; del polemista que enseguida encuentra el resquicio para actuar como abogado del diablo. En un lugar como menéame eso tiene que abundar necesariamente.
Pero ni entre los peperos discutidores, ni entre los meneístas, eso significa una oposición a la colaboración ciudadana, sino el sano afán de buscarle tres pies al gato.

Manuel_D

#30 Lo entendí perfectamente.

Por cierto, lo de "¿qué parte de .... no entendiste?" tenía cierta gracia hace años. Ya es cansino.

Manuel_D

No he conseguido ver el vídeo, pero no me extraña que la Mercedes jamás acepte una publicidad como esta.
Si Hitler hubiera muerto de niño ¿cómo habría prosperado Merceces-Benz en una Alemania agobiada por el tratado de Versalles?

jucargarma

#7 ¿Qué parte de que es un anuncio falso y no autorizado por Mercedes no has terminado de entender?

D

#30 Es un anuncio no autorizado, sí, pero Daimler-Benz fue uno de los principales proveedores de la Wehrmacht.. roll http://www.amazon.com/Cars-Wehrmacht-Chronicle-German-Vehicles/dp/0887406874/ref=sr_1_2?ie=UTF8&s=books&qid=1235489480&sr=8-2&tag=5336116673-20

Manuel_D

#30 Lo entendí perfectamente.

Por cierto, lo de "¿qué parte de .... no entendiste?" tenía cierta gracia hace años. Ya es cansino.

Ryouga_Ibiki

#7 pues es una paradoja temporal , si el Mercedes hubiera atropellado a Hitler de pequeño puede que no se hubiera producido la 2GM donde Benz desarrollo sus famosos motores DB de aviacion para los Messerschimtt con su pionero sistema de inyeccion de gasolina, Mercedes por su parte tambien crecio mucho durante la guerra asi que el fallecimiento prematuro del "führer" habria afectado en gran medida a la historia de la marca.

Viene a ser como la paradoja del viajero temporal que mata a su abuelo antes de haber nacido.

D

#7 ¿Que hubiera sido de mercedes sin la mano de obra esclava que le proporcionaban los campos de concentración nazi?