LaCarne

Bromas aparte ¿se podría postular un color menos enervante que el naranja este? Me parecía muy relajante el morado/violeta, no tiene porque ser exactamente ese, ¿pero algo del rollo? Quizás, a la larga, calmaría los ánimos al comentar.

LaCarne

#138 En cuanto a la resistencia de grupos dentro del colectivo de hablar de estos fenómenos de manera científica, creo que responde al actuar del cientificismo positivista imperante durante gran parte del siglo XX, el cual categorizó muchas de estas disidencias como patologías o directamente rechazó su existencia, causado gran daño. Con esto no justifico una cerrazón de uso de terminología científica, pero explicaría bastante el rechazo de "las herramientas del amo".

El término sigue existiendo pero la experiencia (y por tanto definición específica más allá de paraguas) es personal y compleja por la interseccionalidad de sus agentes.

LaCarne

#138 Entiendo lo que dices, pero sigue siendo dentro de la dicotomía hombre-mujer basado en lo anteriormente escrito ¿ves el sesgo al que me refiero? En cuanto al espectro de género, pues se busca lo dicho, un término paraguas para todas esas experiencias fuera de la dicotomía. Supongo que por esto también es cierto que dependiendo con quien hables dentro de ese paraguas de experiencias, las impresiones serán muy distintas dentro de la expresión cultural (una persona dos espíritus nativo americana y una persona no binaria belga).

LaCarne

Ojo, los anglosajones inventaron el término en inglés, pero el concepto ha existido desde hace siglos en diferentes culturas. En el pasado ha habido otras forma de entender el género o el sexo. El concepto de no binario no era de conocimiento común, pero el sentimiento de exclusión ante lo que, en según que culturas, sea el sexo y el género (las llamadas disidencias) no es algo ni mucho menos reciente. El no binarismo tampoco corresponde con un tercer género, es un término paraguas que se refiere a todas las (muy variadas) experiencias fuera del marco dicotómico hombre-mujer.

También hay que recordar que no es sólo impreciso si no que no es cierto el que “la palabra genero ha sido sinónimo de sexo durante toda su historia”, ya que lo que definimos como género y como sexo ha cambiado durante la historia y entre las culturas. En la actualidad está algo más aceptada la idea de que el sexo sería lo biológico y el género serían los valores impuestos a esas categorías biológicas. El género es entonces un fenómeno abstracto, pero si definimos el sexo como las diferencias físicas y genéticas del cuerpo que se relacionan con la reproducción: genitales, cromosomas, diferencias hormonales y de órganos reproductivos, nos encontramos con que existe también un espectro sexual (las categorías intersexuales). La biología actual no habla de sexo biológico y ya, entiende por lo menos tres parámetros: el sexo genético, el sexo gonadal y el sexo fenotípico. Por lo general estos coinciden, pero cuando no coinciden no siempre se combinan de la misma forma.

Hay muchos otros factores a tener en cuenta (niveles hormonales, pentasomia X, aneuplodia, disgesia gonadal 45XY, etc), entonces las formas de entender el "sexo biológico" dependen también de la cultura. Lo que consideramos los marcadores sexuales ha ido cambiando con el tiempo. El clásico ejemplo es el de Galeno de Pérgamo, donde en la antigua Grecia se creía que sólo existía un único sexo y la diferencia entre hombre y mujeres era de grado, no de tipo (cuerpos masculinos en potencia que no se habían desarrollado lo suficiente por falta de calor) siendo este el modelo que caló en la medicina romana y luego medieval.

Pero volviendo al género, con respecto al tema institucional, el no binarismo no existe como categoría política coherente porque bajo el binarismo impuesto globalmente por la colonización no existen categorías más que la que la dicotomía hombre-mujer permite. El genero es un fenónemo abstracto que incluye la experiencia y vivencias indiviuales, pero también es una herramienta de poder. Decir “soy una persona no binaria” no indica nada respecto a tu posición de poder frente a ejes de opresión y violencias en las que opera el género. Una persona no binaria asignada hombre al nacer y otra asignada mujer no compartes el mismo espacio político, como tampoco lo hacen una persona no binaria blanca y europea con una persona nobinaria indígena cuyo género es precolonial. La binariedad no es una clase política homogénea ¿pero acaso lo son otro sujetos de lucha, como la mujer? La legalidad es una forma de no sólo representar si no dar una legitimidad en el marco legal de la exisitencia de estas realidades y evitar procesos de exclusión.

Con respecto al lenguaje, no es que una palabra no exista, es que o bien no hay quorum acerca de su definición, lo cual dificulta la transmisión efectiva de la información, o puede que no exista en la lengua pero si exista para la norma o el habla, que son lo que modifican a la lengua en el tiempo. Ya como opinión personal, echaba de menos el uso de un epiceno neutro, cosa que, de forma bastante orgánica, siempre pensé que se resolvería en muchos caso con la E.

Un saludo y espero que las cosas os vayan bien.

Le_Mat

#135 Existe un espectro sexual pero el espectro va de masculino a femenino, Yo de lo que soy escéptico es del no binarismo entendido como gente que existe fuera del espectro.
Es verdad que aquí no parece haber una definición clara o se mete en el saco del no binarismo a todo el que no se sienta hombre o mujer al 100%, pero esa no es la definición que manejan los no binarios con los que yo he hablado.
Por otro lado a veces es dificil debatir sobre estos temas porque a veces hay una cierta resistencia dentro del colectivo LGTB a que se expliquen estos fenómenos de forma científica asi que muchos se rebelarán contra la idea de definir siquiera qué es ser no binario.

LaCarne

#138 Entiendo lo que dices, pero sigue siendo dentro de la dicotomía hombre-mujer basado en lo anteriormente escrito ¿ves el sesgo al que me refiero? En cuanto al espectro de género, pues se busca lo dicho, un término paraguas para todas esas experiencias fuera de la dicotomía. Supongo que por esto también es cierto que dependiendo con quien hables dentro de ese paraguas de experiencias, las impresiones serán muy distintas dentro de la expresión cultural (una persona dos espíritus nativo americana y una persona no binaria belga).

LaCarne

#138 En cuanto a la resistencia de grupos dentro del colectivo de hablar de estos fenómenos de manera científica, creo que responde al actuar del cientificismo positivista imperante durante gran parte del siglo XX, el cual categorizó muchas de estas disidencias como patologías o directamente rechazó su existencia, causado gran daño. Con esto no justifico una cerrazón de uso de terminología científica, pero explicaría bastante el rechazo de "las herramientas del amo".

El término sigue existiendo pero la experiencia (y por tanto definición específica más allá de paraguas) es personal y compleja por la interseccionalidad de sus agentes.

LaCarne

Por lo que he leído se trata de una chaval afgano que usó un hacha, hirió a varias personas y tuvieron que dispararle para detenerle. Estaba esperando una prórroga a su permiso de residencia. De momento no está siendo investigado por delitos terroristas.

LaCarne

#73 No estoy diciendo que sea mejor llamarlo trastorno. La idea relevante de mi comentario es que no todo lo que sucede en la mente en relación a como se comporta con el mundo y provoca resultados negativos es de por sí una enfermedad (ni un trastorno). Ejemplos de esto serían el autismo o el TDAH.

Haciendo un paralelismo simplista, una persona zurda no está enferma, pero requerirá de ciertas ayudas en su entorno para poder adaptarse mejor (tijeras especiales, sillas con brazo para zurdxs, etc).

LaCarne

Como dice el artículo, depende del tipo de tarea creativa con la que esté lidiando, pero suelo utilizar música con patrones repetitivos bastante insistentes para mantener un ritmo de trabajo constante. Sea lo que sea, mientras funcione, me aprovecharé el efecto placebo.

¿Y los pulsos binaurales esos?

LaCarne

#17 aunque estoy de acuerdo con prescindir de eufemismos absurdos, la etiqueta de enfermedad mental no siempre es correcta. Muchos de los llamados trastornos se consideran ahora como neurodiversidades maladaptativas por contexto socioeconómico/cultural o bien comorbilidades del mismo que, aunque podamos llamar enfermedades, son tratadas por lo general como como expresiones de la misma neurodiversidad.

N

#32 Pues mejor no llamarlo "trastorno", que suena peor, y llamarlo "enfermedad". Si estás enfermo, vas al médico. Tenemos que normalizar ir al médico a por una depresión al igual que vas cuando te rompes un brazo. Estás enfermo, vas al médico.

LaCarne

#73 No estoy diciendo que sea mejor llamarlo trastorno. La idea relevante de mi comentario es que no todo lo que sucede en la mente en relación a como se comporta con el mundo y provoca resultados negativos es de por sí una enfermedad (ni un trastorno). Ejemplos de esto serían el autismo o el TDAH.

Haciendo un paralelismo simplista, una persona zurda no está enferma, pero requerirá de ciertas ayudas en su entorno para poder adaptarse mejor (tijeras especiales, sillas con brazo para zurdxs, etc).

LaCarne

#97 Creo que voy entendiendo un poco la confusión. Para ti lo que "el propio vídeo explica" es el titular o encabezado del vídeo ¿no? (corrígeme si entiendo mal). Sigo diciendo que no estoy de acuerdo con el titular, ya que no lo considero una carga policial.

Por otro lado yo solamente hablo del contenido del vídeo, no de los sucesos anteriores o posteriores, es decir, para mí el contenido visual del vídeo es la manera en que el vídeo se explica. Si es una cuestión semántica, para mí apartar tiene que ver con desplazar hacia otro sitio, alejando un objeto de otro. A quienes la policía mueve (aparta) es a los manifestantes, separándoles del grupo de personas a la izquierda del video (con la bandera de España).

Si tu y yo nos encontrásemos por la calle frente a frente y alguien me quita de tu camino, entonces me han apartado. Sonaría extraño si me quitasen de tu camino y alguien dijese que te han apartado a ti al quedarte quieto ¿No?

Con respecto a los de la posible edición del video: ¯_(ツ)_/¯

LaCarne

#53 Yo he dicho lo que se ve en el vídeo. Hay un grupo de personas a la izquierda quietos (que hayan sido apartados antes o no, no lo sé, yo digo lo que se ve en el vídeo) y un grupo de policías separa a un grupo de manifestantes de ellos (la policía avanza, haciendo por consiguiente retroceder al grupo de manifestantes). No es una opinión, es lo que se puede apreciar sin juicios de valor con el contenido del vídeo. Espero lo comprendas.

Mi única opinión es que el titular del vídeo de Twitter no me parece correcto.

sonixx

#93 según el vídeo es falso, el propio tweet dice que cargan contra los manifestantes, y detienen a un manifestante, no hay carga ninguna, que la policía cargue contra los manifestantes es otra cosa, pero es que el propio vídeo explica lo que es, la policía separa a los ultras de los manifestantes, el propio vídeo, el tweet dice una cosa y él propio vídeo explica otra cosa totalmente distinta, cuando digo lo que explica el vídeo, es eso, textual, vas al vídeo y te explica en texto lo que sale. Es o no, o también me sale solo a mi ?
Edito: no se si han editado o han cambiado el vídeo, pero ahora me sale el vídeo sin enlace, o sea me pareció ver un tweet con un enlace al vídeo y ahora el tweet tiene directamente el vídeo

LaCarne

#97 Creo que voy entendiendo un poco la confusión. Para ti lo que "el propio vídeo explica" es el titular o encabezado del vídeo ¿no? (corrígeme si entiendo mal). Sigo diciendo que no estoy de acuerdo con el titular, ya que no lo considero una carga policial.

Por otro lado yo solamente hablo del contenido del vídeo, no de los sucesos anteriores o posteriores, es decir, para mí el contenido visual del vídeo es la manera en que el vídeo se explica. Si es una cuestión semántica, para mí apartar tiene que ver con desplazar hacia otro sitio, alejando un objeto de otro. A quienes la policía mueve (aparta) es a los manifestantes, separándoles del grupo de personas a la izquierda del video (con la bandera de España).

Si tu y yo nos encontrásemos por la calle frente a frente y alguien me quita de tu camino, entonces me han apartado. Sonaría extraño si me quitasen de tu camino y alguien dijese que te han apartado a ti al quedarte quieto ¿No?

Con respecto a los de la posible edición del video: ¯_(ツ)_/¯

LaCarne

#24 Según lo que se ve en el vídeo, el titular del tweet dentro de la noticia no me parece correcto (aunque la noticia en sí no lo dice). En todo caso, lo que se aprecia en el vídeo, es que la policía aparta a los manifestantes.

sonixx

#48 ainss que no te parece correcto, es falso, si ya partes de eso, pero como que aparta a los manifestantes, aparta a los ultras de los manifestantes, si con ese criterio vas, entiendo que estás noticias lleguen a portada, aquí se viene a el discurso de la semana, toca policías y a inundar menéame con noticias de policías que busquen el despreció de dicho cuerpo.
Aquí uno no viene a informarse, vienen a que le coman la cabeza

l

#53 yo veo a los nazis , en la foto hablando amigablemente con los polis y en el vídeo, apartando a los manifestantes con algún empujón mientras los nazis se les ve al fondo apaciblemente

sonixx

#88 yo veo en la foto a los policías formando una barrera para que no pasen, a mi que hablen amigadamente me da igual, ha separado a los ultras de los manifestantes como tienen que hacer por ley

l

#101 igualito que en otras concentraciones, así, distendidos

LaCarne

#53 Yo he dicho lo que se ve en el vídeo. Hay un grupo de personas a la izquierda quietos (que hayan sido apartados antes o no, no lo sé, yo digo lo que se ve en el vídeo) y un grupo de policías separa a un grupo de manifestantes de ellos (la policía avanza, haciendo por consiguiente retroceder al grupo de manifestantes). No es una opinión, es lo que se puede apreciar sin juicios de valor con el contenido del vídeo. Espero lo comprendas.

Mi única opinión es que el titular del vídeo de Twitter no me parece correcto.

sonixx

#93 según el vídeo es falso, el propio tweet dice que cargan contra los manifestantes, y detienen a un manifestante, no hay carga ninguna, que la policía cargue contra los manifestantes es otra cosa, pero es que el propio vídeo explica lo que es, la policía separa a los ultras de los manifestantes, el propio vídeo, el tweet dice una cosa y él propio vídeo explica otra cosa totalmente distinta, cuando digo lo que explica el vídeo, es eso, textual, vas al vídeo y te explica en texto lo que sale. Es o no, o también me sale solo a mi ?
Edito: no se si han editado o han cambiado el vídeo, pero ahora me sale el vídeo sin enlace, o sea me pareció ver un tweet con un enlace al vídeo y ahora el tweet tiene directamente el vídeo

LaCarne

#97 Creo que voy entendiendo un poco la confusión. Para ti lo que "el propio vídeo explica" es el titular o encabezado del vídeo ¿no? (corrígeme si entiendo mal). Sigo diciendo que no estoy de acuerdo con el titular, ya que no lo considero una carga policial.

Por otro lado yo solamente hablo del contenido del vídeo, no de los sucesos anteriores o posteriores, es decir, para mí el contenido visual del vídeo es la manera en que el vídeo se explica. Si es una cuestión semántica, para mí apartar tiene que ver con desplazar hacia otro sitio, alejando un objeto de otro. A quienes la policía mueve (aparta) es a los manifestantes, separándoles del grupo de personas a la izquierda del video (con la bandera de España).

Si tu y yo nos encontrásemos por la calle frente a frente y alguien me quita de tu camino, entonces me han apartado. Sonaría extraño si me quitasen de tu camino y alguien dijese que te han apartado a ti al quedarte quieto ¿No?

Con respecto a los de la posible edición del video: ¯_(ツ)_/¯

LaCarne

Me parece bastante razonable esto que he leído:

"Como en todo, hay que usar el sentido común, un policía fuera de servicio es un ciudadano más que ha de cumplir la ley con total esmero, incluso como dicen algunos jueces, más allá de lo que se espera de un ciudadano medio. La protección que se otorga a un policía es por la figura que representa, es por ello que también se le exige una conducta intachable. Dicha protección no implica que si hay un forcejeo con un policía y este se encuentra fuera de servicio tenga que ser obligatoriamente un delito, a pesar de que se identificara con anterioridad al mismo y esto quiere decir que por un motivo a nivel particular la condición de Agente de la Autoridad, que no tiene porque ser relevante, debe destacar por una correcta diplomacia, dialogo, civismo y compostura. Por tanto, identificarse como policía en situaciones comunes y particulares puede ocasionar un problema sino es en defensa de la Ley o la seguridad ciudadana."

[Fuente: https://www.seguridadpublica.es/2011/06/%C2%BFun-policia-fuera-de-servicio-es-policia-a-todos-los-efectos-legales/]