Jaute

El problema es que ésta es la gente que nos representa, la gente que pide subvenciones para llevar a cabo sus programas sin ningún fundamento científico, pero gastando bien. He leído el artículo hasta el final temerosa de encontrarme con que el tratamiento médico específico del género femenino pasa por la consulta de un homeópata (no me hubiera sorprendido en semejante exposición).

D

Estoy de acuerdo con #13 y #10, el artículo es bastante tendencioso y está claro que existen diferencias en la población, haberlas haylas, las de género incluidas.

También es cierto que si introdujeran medidas desde una perspectiva de género real, al menos la noticia sería novedosa. Como comenta #7, ninguna medida de las que se explican en el artículo, atiende a las necesidades del género masculino.

Respecto a las medidas de salud reproductiva y conciliación familiar, mal vamos si se sigue entendiendo cosa de mujeres y no se favorece que los hombres puedan asumir su rol de padre o compañero.

En la gran mayoría de las políticas de género, falta perspectiva. Es absurdo hablar de igualdad, sólo desde uno de los géneros. Por no hablar de la ley de violencia de género, que aquello no tiene nombre.... Igualdad y perspectiva de género, no es eso. Hay mucha pasta invertida en esto y muy poca cabeza administrándola.

Estoy de acuerdo con #11 en que algunas personas e instituciones con representación en este tema, son patéticas(véase Leire Pajín) y que el tema de las subvenciones, es un problema. No sólo por el exceso de lumbreras que hace que la gente que está haciendo las cosas bien, tenga cada vez menos financiación. Sobretodo porque es un sistema caótico e infernal que entorpece, paraliza y derrocha recursos a todo trapo (principalmente en las administraciones) y que deja en precario a todos los servicios subcontratados y acciones sociales, que es casi todo.

PETITROUSSEAU

#17: A ver, tienes bastante razón. Lo que me molesta principalmente, es el tono tendencioso y misógino del artículo. No tengo nada en contra de lo que dices, y lo que me hubiera gustado es que se dijera algo de las medidas concretas que se van a tomar para poder discutir de algo en realidad, porque ahora mismo, estamos divagando.

#17: Simplemente no me ha gustado el tono tendencioso y misógino, que por cierto se trasluce también en tu comentario. Si hubiera detallado medidas concretas podríamos estar discutiendo algo, porque sólo se dedica a hacer suposiciones y atacar.
Me sorprende que dediques ese vocabulario tan "florido" a la "medida" cuando por ninguna parte se explican las medidas que se van a tomar realmente, ni creo que tú seas un experto en sanidad (mis disculpas si me equivoco en lo segundo). Así que sólo puedo suponer que guardas algún tipo de rencor previo que te nubla el razonamiento.

D

#19 Estoy de acuerdo contigo en que el tono del artículo es tendencioso y misógino. La única medida que se cita, sin llegar a desarrollar es: "introducción de una serie de ventajas para los profesionales sanitarios del sexo femenino respecto a sus colegas varones". Imagino que tendrá que ver con derechos laborales por bajas de maternidad y lactancia, que normalmente en los convenios con las administraciones públicas, están más desarrollados.

Y sí, efectivamente no soy ninguna experta en sanidad, trabajo en el campo social.
Lo que sí sé simplemente por ser usuaria de la sanidad, es que cuando te atienden se tiene en cuenta el sexo, género, edad, historial médico y familiar...... Por eso es tendencioso el artículo y algunos comentarios.
No entiendo porqué mi comentario te parece misógino, nada más lejos de mi intención ¿puedes explicármelo?

Entiendo que de lo que se habla es de políticas de género o de igualdad, o del florido vocablo que se quiera utilizar para hablar de mejorar los derechos de los ciudadan@s. Lo que digo es que falta profundidad y cabeza a la hora de planificarlas, y sobran discursos vacíos de tanto repetirlos.

¿Que problema hay por seguir trabajando en la salud reproductiva y en políticas de conciliación familiar? Tener hijos en España es una carrera de obstáculos que afecta a padres y madres, hombres y mujeres, también trabajador@s de sanidad.

Cual es el problema? Pues a mi parecer, el discurso manido y falto de profundidad desde el que realizan estas políticas y que dan sarpullido o la risa a demasiada gente. Simplemente era eso lo que quería expresar en el post. Gracias de todas formas por leerlo y comentarlo.
Un saludo!

PETITROUSSEAU

#20: Ayyy, disculpa, se me fue el dedo, le estaba respondiendo a #18.

Jaute

Si esta carta es legítima y hay agentes de policía que se sienten tan poco identificados con la representación política como los ciudadanos del movimiento 15M, vengan pues a la plaza, a manifestarse. No se queden en casa escribiendo cartas. Si no se sentían tan cercanos a la causa antes, después del violento desalojo, quizás si se sientan indignados. En cualquier caso, manifiéstense.

Si la carta no es más que la creación de alguien que espera manipular la opinión pública (en cualquier sentido, pues tanto serviría para hacerse perdonar la policía como para convencer a antidisturbios de conciencia intranquila de que no están solos) hubiera agradecido que, por ejemplo, el mosso en cuestión fuera un participante del desalojo del viernes y un poco más de detalle ya que mi gusto por el drama raya en lo morboso.

Jaute

Mucho más curioso que el fenómeno del teorizar sin comprobar, me resulta el hecho de que si lo dice fulano o mengano se convierte en algo, no ya relevante, sino certero. Ejemplo: cada vez que el Sr. Punset opina, un porcentaje de la población usa la opinión en cuestión como un arma que, creen ellos, garantiza la razón en cualquier discusión. ¿Será que el apoyo a charlatanes procura seguidores dogmáticos? Esto podría demostrar que existe el karma...

Jaute

Punset sólo pide lo suyo, lo que le da a él de comer: que se incluya el aprendizaje emocional en una reforma educativa

Jaute

Me inquieta que lo de ir en primera sea el tope.
Eso quiere decir que en algún momento podrían plantearse el flete completo del avión o un jet propio.