JTDL

#36 Con todos mis respetos, el día que necesites atención médica.....recuerda que estarás en manos de alguien que aprendió con un ratón como modelo.

D

#41 Con todos mis respetos y para tu información, tengo amigos médicos que no aprendieron con ningún ratón como modelo, sino con cadáveres en la facultad de Medicina y con pacientes vivos en los hospitales universitarios, bajo la supervisión de médicos veteranos. Lo mismo para sus primeras intervenciones quirúrgicas, realizadas por vez primera en un ser humano en un caso real, no con una rata en un aula. Y no deja de tener su lógica, puesto que un médico aprende tratando con seres humanos, no con ratas (por mucho parecido que tengan los sistemas de uno y otro), primero con cadáveres con los que se practican las incisiones y se muestra la anatomía y luego en hospitales universitarios con casos reales, observando y participando en intervenciones quirúrgicas reales bajo supervisión de otros médicos más veteranos presentes. Vamos, es que pensar que destripar y "monitorizar" a una rata ayuda en algo a la formación de un médico frente a tratar con cadáveres y pacientes reales es del todo absurdo y no se sostiene por ningún lado.

Y sigo esperando, a día de hoy y tras haber tenido esta conversación cienes de veces con muchas personas diferentes, que alguien me explique concretamente qué conocimientos aporta el destripar un animal vivo a la formación académica de un médico, un biólogo o un veterinario. Porque hasta ahora sí, mucha descripción de las cosas tan "guays" que se les hacen a los bichos pero ninguna justificación.

#47 Insisto: ¿qué conocimientos le otorga al estudiante hacer todo eso que dices con una rata? Porque has dicho muchas cosas que se les hacen a las ratas, pero no has dado ni una sola justificación a por qué debe hacerse.

Todo eso que comentas se puede aprender perfectamente en pacientes humanos reales que están siendo tratados en hospitales y de hecho es la práctica habitual en las Facultades de Medicina, no es necesario coger a un animal vivo y someterle a todo tipo de burradas para ver "lo que pasa". Es que no das (ni ninguno de los partidarios de vivisecciones y demás salvajadas en las facultades tampoco los dan) ni un solo argumento sólido que demuestre que es imprescindible hacer eso con un animal vivo para enseñar al alumno. Ni un solo argumento.

Muchísimas facultades de Medicina y de Biología rechazan la vivisección y la experimentación con animales vivos. Y no son cosa de perroflautas del siglo XXI, sino que hace ya muchísimas décadas que médicos y científicos denunciaron la experimentación con animales vivos. Y encima es que yo ni siquiera estoy hablando de experimentación de cosas nuevas que no se conocen que, aunque sigue siendo altamente cuestionable, aún te quedaría el "argumento" tan manido de "es por salvar vidas" y "para aumentar nuestro conocimiento", a pesar de que como dice #53 probar fármacos y compuestos químicos en animales no garantiza de ninguna de las maneras un funcionamiento equivalente en seres humanos. Estoy hablando de facultades donde se "enseña" a lo alumnos mediante vivisecciones y cortes en animales vivos, cuando hacerlo con un cadáver es exactamente igual de educativo.

JTDL

Totalmente de acuerdo con #16

#18 Claro que se prueban en humanos (voluntarios, y no tan voluntarios a veces). Pero antes de esos ensayos, el futuro medicamento ha estado más de 5 años probándose en laboratorios. Primero se analiza la viabilidad de la molécula, tomando referencias de otras moléculas ya existentes. Luego se prueba en cultivos celulares, y posteriormente se empieza con animales. Primero pequeños crustáceos y luego ya se pasa a mamíferos (pequeños roedores: ratón, rata, conejo).

Una vez establecidos las dosis tóxicas, los márgenes de seguridad (NOAEL, LOAEL, NOEL...), etc, se inician los ensayos clínicos en humanos, con estudios a doble y triple ciego.

Puede sonarte a chino todo esto. Sólo he querido ser preciso con los pasos que sigue un medicamento hasta ser aprobado, ya que en ningún momento se lo he leído a nadie, y es algo que tendemos a desconocer. Otro dato más: sólo una de cada cien mil moléculas pasan todas estas pruebas y consigue llegar a la farmacia.

Si no existieran los ensayos con animales la mayoría de los voluntarios que se ofrecen para estos ensayos morirían de encefalitis, insuficiencias renales, hepatitis o cáncer. Básicamente porque es lo que causan principalmente los fármacos que no pasan las "pruebas".

Sobre todo este tema hay una legislación bastante estricta. Los investigadores no matamos ratones por diversión. Ni les abrimos el canal para ver los posibles daños que hayan causado los fármacos por mero placer.

Me ofusca la facilidad con la que se usa hoy en día la palabra "maltrato" (animal). Yo soy el primero que odia a aquellos que tiran a cabras de campanarios por diversión (o tradición). Pero esto es distinto, estoy es ciencia, es medicina. Y no todo es tan bonito como nos lo pintan en el colegio. Sabemos que la aspirina causa úlceras de estómago gracias a unos ratones que lo padecieron en su día, y al veterinario que lo abrió después para comprobarlo.

En este video yo no denunciaría el maltrato (se podría investigar, pero sólo viendo el video no se puede emitir un juicio válido). Pero sí la actuación con los cadáveres. Por lo menos, en España, podemos presumir de que lo tenemos muy regulado. No conozco ningún laboratorio de este país que deje los cadáveres tras un experimento dejados de la mano de "Dios".

Sin más, espero no haber ofendido a nadie

D

#39 Muchas gracias por describir el proceso con algo de detalle, yo no podría porque no soy investigador de nada, pero esta noticia necesitaba más comentarios como el tuyo y menos del tipo de "a esos los colgaba yo de las gónadas, hurr durr".

D

#36 Abrir la piel. Cortar. Separar tejidos. Monitorizacion de constantes ( presion, electro, motilidad intestinal...) Todo ello sin matar la rata. Que por cierto estaba eterizada. No entientiendo que cojones tuve que hacerlo yo que soy biologo, pero un medico, no me jodas, claro que tiene que hacerlo...

#39 leche, uno que sabe de que habla, que raro hayazgo...

D

#41 Con todos mis respetos y para tu información, tengo amigos médicos que no aprendieron con ningún ratón como modelo, sino con cadáveres en la facultad de Medicina y con pacientes vivos en los hospitales universitarios, bajo la supervisión de médicos veteranos. Lo mismo para sus primeras intervenciones quirúrgicas, realizadas por vez primera en un ser humano en un caso real, no con una rata en un aula. Y no deja de tener su lógica, puesto que un médico aprende tratando con seres humanos, no con ratas (por mucho parecido que tengan los sistemas de uno y otro), primero con cadáveres con los que se practican las incisiones y se muestra la anatomía y luego en hospitales universitarios con casos reales, observando y participando en intervenciones quirúrgicas reales bajo supervisión de otros médicos más veteranos presentes. Vamos, es que pensar que destripar y "monitorizar" a una rata ayuda en algo a la formación de un médico frente a tratar con cadáveres y pacientes reales es del todo absurdo y no se sostiene por ningún lado.

Y sigo esperando, a día de hoy y tras haber tenido esta conversación cienes de veces con muchas personas diferentes, que alguien me explique concretamente qué conocimientos aporta el destripar un animal vivo a la formación académica de un médico, un biólogo o un veterinario. Porque hasta ahora sí, mucha descripción de las cosas tan "guays" que se les hacen a los bichos pero ninguna justificación.

#47 Insisto: ¿qué conocimientos le otorga al estudiante hacer todo eso que dices con una rata? Porque has dicho muchas cosas que se les hacen a las ratas, pero no has dado ni una sola justificación a por qué debe hacerse.

Todo eso que comentas se puede aprender perfectamente en pacientes humanos reales que están siendo tratados en hospitales y de hecho es la práctica habitual en las Facultades de Medicina, no es necesario coger a un animal vivo y someterle a todo tipo de burradas para ver "lo que pasa". Es que no das (ni ninguno de los partidarios de vivisecciones y demás salvajadas en las facultades tampoco los dan) ni un solo argumento sólido que demuestre que es imprescindible hacer eso con un animal vivo para enseñar al alumno. Ni un solo argumento.

Muchísimas facultades de Medicina y de Biología rechazan la vivisección y la experimentación con animales vivos. Y no son cosa de perroflautas del siglo XXI, sino que hace ya muchísimas décadas que médicos y científicos denunciaron la experimentación con animales vivos. Y encima es que yo ni siquiera estoy hablando de experimentación de cosas nuevas que no se conocen que, aunque sigue siendo altamente cuestionable, aún te quedaría el "argumento" tan manido de "es por salvar vidas" y "para aumentar nuestro conocimiento", a pesar de que como dice #53 probar fármacos y compuestos químicos en animales no garantiza de ninguna de las maneras un funcionamiento equivalente en seres humanos. Estoy hablando de facultades donde se "enseña" a lo alumnos mediante vivisecciones y cortes en animales vivos, cuando hacerlo con un cadáver es exactamente igual de educativo.

RespuestasVeganas.Org

#39


- Acomplia (rimonabant)
- Actinomicina: la Actinomicina-D, el primer fármaco quimioterápico, es letal para los primates [5].
- Amrinone: un fármaco usado contra la insuficiencia cardíaca, fue testado en muchos animales y lanzado al mercado sin ninguna contraindicación. En los seres humanos desarrolló la trombocitopenia, o falta de células sanguíneas para la coagulación de la sangre.
- Anzemet: de la farmacéutica Sanofi-Aventis. Medicamento contra náuseas con posibles riegos cardiacos. Retirado por la propia farmacéutica en febrero de 2011.
- Arsénico: es dañino para las personas, pero actúa de forma distinta en ratas, ratones y ovejas (que pueden consumir grandes cantidades)
- Aspirina: provoca defectos de nacimiento en ratas, ratones, perros o cobayas, y la muerte en gatos, pero no en humanos (excepto en gestantes, a quienes puede producir malformaciones).
- Aspirina Infantil: a principios de los años 90 y gracias a un estudio, en Estados Unidos se retiró la Aspirina Infantil®. El estudio demostró que era la causante de una rara y mortal enfermedad llamada síndrome de Reye) en los menores de 16 años, que hasta entonces se cobraba la vida de los niños sin que lo médicos pudiesen poner un tratamiento específico. No fue hasta 2003 cuando se retiró del mercado español, más de 10 años después de que se retirara en Estados Unidos. Desde su retirada, no se han dado casos del Síndrome de Reye, esto significa que durante 10 años se puso en peligro la vida de los niños españoles.
- Avandia (rosiglitazona): Hay datos que indican que Avandia aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares y de ataques al corazón. La polémica comenzó en 2007, con la publicación de un estudio que advertía de los citados peligros. Desde entonces, varias investigaciones independientes han confirmado el incremento del riesgo cardiovascular mientras que los estudios aportados por la farmacéutica GSK lo desmentían. Los medicamentos Avandamet y Avaglim, de la misma firma, también contienen rosiglitazona. En España, entre 60.000 y 80.000 diabéticos usaban alguno de estos tres medicamentos, hasta que el 29 de diciembre de 2010 dejaron de estar disponibles en las farmacias.
- Baycol (Cerivastatin): es un medicamento muy popular aprobado en 1997 para el tratamiento de la dislipidemia (niveles anormales de colesterol), pero que fue retirado por el riesgo tan alto de degradación muscular que presentaban los pacientes. Esta pérdida muscular no se detectó los test pre-clínicos con animales no-humanos, incluyendo ratas, ratones, cerdos enanos, perros y monos; sólo a dosis muy altas se observaban efectos sobre el tejido muscular. Los autores del experimento llegaron a la conclusión de que el cerivastin era bien tolerado por todas las especies. Pruebas realizadas sobre células musculares de ratas y humanas, después de retirarse del mercado, demostraron que las células de la rata son 200 veces más resistentes que las humanas a los efectos de este medicamento, al que se atribuyen más de 100 muertos [6].
- Buflomédil: vasodilatador (sospechoso o ya prohibido). Según la revista Prescrire, puede generar efectos neurológicos y cardiacos indeseables graves. En entrevista a Europe 1, Philippe Even, presidente del Instituto Necker, manifestó totalmente su apoyo a las notas divulgadas por Prescrire con el argumento de que en 20 años la revista nunca se equivocó en sus apreciaciones. Prohibido el
- Butazolidin (Phenylbutazone): es un anti-inflamatorio de uso común en medicina veterinaria para caballos, para mitigar el dolor y la inflamación, pero que en humanos puede ocasionar una fototoxicidad graves, así como enfermedades graves e incluso fatales en hígado y médula ósea. La toxicidad en médula ósea se demostró en cultivos en células humanas después de que se hubieran relacionado y producido más de 10.000 casos mortales de anemia aplástica [7].
- Carcinógenos: la carcinogenicidad de la fibra de vidrio no fue demostrada en los estudios con ratas, hámsters, cobayas, ratones, macacos y babuínos, pero la OSHA la reconoció como carcinogénica en 1991 después de estudios en pacientes humanos[8].
- Cloranfenicol: en el ser humano causó un tipo de anemia de efectos mortales. No daña a perros, pero mata a gatos. Las vacas lo toleran, pero no así los caballos.
- Clindamycin: un antibiótico, causa una condición intestinal llamada "colitis pseudomembranosa". Aunque fue testado un año entero cada día sobre perros y ratones, éstos pudieron tolerar dosis 10 veces mayores de la tolerada por los seres humanos. (British Medical Journal, 1983, Jan 15, pp199-202; Br. Nat. Form. no.26, 1993; Tox. and Appl. Pharm., 1972, vol. 21, pp516-531).
- Clioquinol: fue una droga fabricada en los años 70 y vendida como un remedio seguro para la diarrea. No sólo no funcionó contra la diarrea, como se prometió a los pacientes, sino que, de hecho, acentuó los síntomas. A causa de la dispensa del Clioquinol al público, 30.000 personas quedaron ciegas y/o paralíticas y miles más murieron.
- Cylert (Pemoline): quince niños sufrieron fallo hepático agudo después de someterse a este tratamiento para un desorden de hiperactividad; de ellos, doce necesitaron un trasplante de higado o fallecieron. Ningún test en animales no-humanos había indicado que fuera tóxico para el hígado [9].
- Digitalina: medicina de indiscutible valor en el tratamiento de enfermedades cardíacas, cuyo uso oficial fue retrasado muchos años por ser considerada perjudicial, ya que en perros aumenta la presión sanguínea. Afortunadamente, las pruebas sobre seres humanos fueron mejores, y como resultado, el DIGOXIN, una sustancia análoga a la digital ha salvado numerosas vidas. Muchas más personas podrían haber sobrevivido si los experimentos sobre animales se hubiesen ignorado. (W. Sneader, Drug Discovery: The Evolution of Modern Medicine, Wiley, 1985;T. Lewis, Clinical Science, Shaw and Sons Ltd., 1934; Federation Proceedings, 1967, vol.26, pp1125-30;Toxicology In Vitro, 1992, vol.6, pp.47-52.)
- Eraldin: un fármaco contra las enfermedades cardíacas, causó la muerte y ceguera a los seres humanos, aunque provocó algunos efectos secundarios indeseados en animales. Cuando estaba en el mercado, los investigadores afirmaron que estaban seguros de la minuciosidad de las pruebas hechas en animales. Después, con la retirada del medicamento del mercado, los investigadores no fueron capaces de reproducir la ceguera en los animales. (Nature, 1982, April 1, pp387-90; British Medical Journal, 1983, Jan 15, pp199-202; Drug Monitoring, 1977; Pharmacologist, 1964, vol. 6, pp12-26; Pharmacology: Drug Actions and Reac. and Advances in Pharm, 1963, vol. 2, pp1-112; Nature, 1982, April 1, pp387-390).
- Erdepryl: usado en el tratamiento del mal de Parkinson se asoció a grandes aumentos de la presión sanguínea. Este efecto colateral no fue registrado en los animales donde se experimentó.
- Estilbestrol: un potente estrógeno u hormona sexual, utilizado para tratar el cáncer de próstata y prevenir el aborto involuntario, causó un nuevo tipo de cáncer a mujeres jóvenes cuyas madres habían sido tratadas con estrógenos sintéticos durante el embarazo.
- Estreptomicina: un antibiótico muy común, que en ratas es teratogénico.
- Estricnina: Coballas, pollos y monos pueden consumir grandes cantidades sin problemas. Un gramo de estricnina mata a 20 adultos o a 50 niños.
- Fialuridine: un fármaco antiviral, causó daños hepáticos a 7 de 15 pacientes donde fue probado. 5 de ellos murieron y 2 debieron recurrir a un trasplante de hígado. Sin embargo, el medicamento había funcionado bien en marmotas (NEJM, 333;1099-1105, 1995; J. NIH Res., 1993, 5, pp33-35; Nature, 1993, July 22, p275).
- Fibra de vidrio: experimentos efectuados sobre ratas, hamsters, cerdos de guinea, ratones, simios y babuinos no revelaron relación entre la fibra de vidrio y el cáncer. No fue hasta 1991 que, gracias a estudios en seres humanos, la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) lo clasificó como cancerígeno. (The Guardian, 20/7/91; Occupational Lung Disorders, Butterworth 1982; Toxicology and Industrial Health, 1990, vol.6, pp 293-307).
- Flosint: un fármaco llamado Flosint, se testó en ratas, perros y monos, que toleraron bien la medicación. En humanos, sin embargo, causó varias muertes.
- Fumar: fumar no se consideraba cancerígeno porque el cáncer causado por el humo es difícil de reproducir en animales de laboratorio. Por consiguiente, muchos continuaron muriendo de cáncer, aún cuando ya se sabía que fumar era dañino para las personas (N. Sax, Cancer-causing Chemicals, Van Nostrand 1981).
- Opren: fue causa de muerte de 61 personas y se le atribuyen más de 3.500 casos de reacciones.
- Mediator: en noviembre de 2010, la sanidad francesa reconoció 500 muertes por el uso de este medicamento para diabéticos, retirado un año antes. Comercializado en Francia por el laboratorio francés Servier durante 33 años. El Sindicato de Médicos Generalistas (SMG) relacionó entre 500 y 2000 muertes de humanos debido a hipertensión arterial pulmonar y problemas en las válvulas cardíacas.
- Metamizol: anestésico para personas. Causa excitación y salivación excesiva en gatos.
- Mixotantrone: usado contra el cáncer, producía descompensaciones cardíacas en el ser humano. Fue ampliamente testado en perros, sin producir este efecto. (Lancet, 1984, July 28, pp219-220; Martindale: The Extra Pharmacopoeia, 29th edition, Pharmaceutical Press, 1989).
- Morfina: sedante para las personas, pero causa excitación a gatos, ratones, cabras y caballos.
- Nimesulide (nimesulida): antiinflamatorio. La nimesulida ha sido retirado del mercado en muchos países.
- Nolotil®: Está retirado de la mayor parte de los países del mundo, no en España.

RespuestasVeganas.Org

#39

- Nomifesine: antidepresivo, fue asociado a la insuficiencia hepática y renal, anema y muertes en seres humanos. Sin embargo, los experimentos en animales habían indicado que el fármaco se podía usar sin efectos secundarios.
- Olanzapina: Principio activo del medicamenteo Zyprexa. Antipsicótico de última generación (llamados atípicos). Efectos secundarios imprevistos, tales como aumento de peso, diabetes tipo 2, hiperglicemia, complicaciones cardiovasculares y otros malestares. (Más información: +) (Video)
- Paracetamol: altamente venenoso para los gatos.
- Penicilina: mata a las cobayas, no tiene efecto en conejos (la expulsan eficientemente en la orina), pero es un antibiótico muy útil para los humanos.
- Rezulin (Troglitazone): este medicamento, previsto para tratar la diabetes tipo 2 en adultos, fue aprobado por la FDA (agencia americana de alimentos y medicamentos) en 1997. El Rezulin reducía el azúcar en sangre de las ratas sin provocar efectos secundarios, pero nada más aprobarse empezaron a surgir casos de fallos hepáticos graves e incluso mortales en humanos. Se retiró en el año 2000, después de 391 muertes atribuídas a su consumo, y tras una larga y exhaustiva investigación de Los Angeles Times.
- TGN1412: anticuerpo monoclonal. Seis jóvenes voluntarios para el ensayo en humanos quedaron con su sistema inmune vulnerable de por vida a ciertas enfermedades. Un informe oficial confirmó que el producto reunía los requisitos de seguridad para iniciar ensayos en pacientes y que las pruebas previas en ratones no habían dado muestras de alarma en cuanto a sus riesgos. (Más información: ++)
- Talidomida: esta droga se debe a la farmaceútica Grunenthal y apareció en el mercado al final de los años 50 en Alemania, después de ensayos realizados en miles de animales para comprobar su seguridad. Fue vendida como un sedante para las mujeres embarazados o lactantes y, a pesar de las pruebas de seguridad, por lo menos 10.000 niños de madres que la consumieron nacieron con deformidades severas por todo el mundo. En España se continuó vendiendo Talidomida hasta, al menos 1973, sabiendo las consecuencias que tenía. En todo el mundo se indemnizó a las víctimas, excepto en España y en Italia. Las consecuencias de la Talidomina fueron las que motivaron la creación de la Ley del Medicamento en España.


- Veraliprida: Enfermas del Agregal de España
- Vinflunine: anticancerígeno (sospechoso o ya prohibido).
- Vioxx (Rofecoxib): De la multinacional Merck. Causó entre 58.000 y 90.000 muertes y un total de 230.000 problemas cardiacos en todo el mundo de 2001 al 30 de septiembre de 2004, cuando el propio fabricante decidía retirarlo del mercado por sus riesgos vasculares. (Más información: ++)
- Staltor (cérivastatine)
- Zelmid: un antidepresivo, fue experimentado en ratones y perros sin incidencia, pero causó graves problemas neurológicos a los seres humanos que lo usaron.

Más: http://www.respuestasveganas.org/2010/01/los-errores-de-la-experimentacion.html

Es un puto TIMO, no es ciencia, es azar y un puto negocio de corruptos. Y un holocausto para los animales.


"Es simplemente imposible, ni aún con todos los animales del mundo, revisar productos químicos tan a ciegas como lo hacemos ahora y llegar a formular conclusiones creíbles sobre los riesgos que entrañan para la salud humana". Joshua Lederberg ( http://es.wikipedia.org/wiki/Joshua_Lederberg )

JTDL

#3 Cambiado, aunque así viene en la noticia original !!

JTDL

#1 En la época que vivimos, la demagogia (o intento de) es el pan de cada día, y al parecer emplear el término "dantesto" le da un aire culto y poético a la palabrería del político.

He de admitir que nunca había interpretado el término como lo haces tú. Leer el periódico ya no volverá a ser lo de antes. Qué feliz era hace 2 minutos jaja

JTDL

#1 Si toda noticia referente a la bolsa es irrelevante, ¿cuál es el fundamento de la bolsa?
El senado sí que es algo irrelevante y ocupa alguna portada que otra ¿explicación?

natrix

#3 Para que sea relevante debe ser un hecho noticiable.
¿Qué tiene de noticiable que la bolsa baje un 1%? Si es algo que pasa un día sí y uno no.

e

#4 Hmmm. Bueno. Este año la bolsa cae un 1% día sí, día también.

JTDL

"Mi formación como físico teórico me impulsa a sugerir a mis colegas del CERN el siguiente experimento: introduzcamos a Zapatero y Rajoy en el Gran Acelerador de Hadrones (que sería rebautizado como “Gran Acelerador de Ladrones”) y lanzémoslos uno contra otro. Mis cálculos predicen que la colisión creará un agujero negro de estupidez tan intenso que engullirá el universo."

JTDL
D

#5 #3 Suele pasar cuando nadie respeta y pone las etiquetas adecuadas.

JTDL
JTDL

Es que no quería perderse la apertura de la X legislatura, de ahí que se pirara a Madrid

JTDL

#42 Bueno, yo me centraba en el punto de vista de los países que andan en situación precaria, y en que no deben de quejarse ante las exigencias del resto de países europeos, y las medidas que les hacen tomar. Centré al resto de países europeos en Merkozy. Craso error por mi parte, y tú has dado en el clavo. Cierto es que los demás países también deberían de tener su voto, de un peso similar al de Alemania o Francia, ya que, aunque no tienen su potencia económica, han demostrado que saben llevar una política eficaz y sin baches económicos.

Sobre los órganos supranacionales, no se yo. Claro que existen, y si existen han de usarse. Pero yo pongo en duda la "velocidad" y "eficacia" de las decisiones que se toman en dichos órganos. Europa tiene el mismo problema que España. Hay tantos cámaras de gobierno, que desde que se dicta una ley hasta que se aprueba pasan meses. Y hasta que se pone en práctica, puede pasar más de un año. Y en estos momentos las decisiones han de ser rápidas...

Antes de usar los organismos europeos, creo que deberían de "reajustarlos" para ganar en eficiencia. Yo creo que es una de las posibles razones por las que no se están usando para este tema.

¿Qué opinas?