J.E

de experimentos con tecnologías de punta

¡Uy, que me da en el ojo!

J.E

#31

El Concilio de Trento, en medio de la controversia sobre las propuestas basadas en la lectura libre por parte de los pensadores protestantes, reafirmo dos hechos:

a. Que la única interpretación correcta de la Biblia es la realizada por al tradición católica.

b. Que la única fuente bíblica correcta es la llamada Vulgata de San Jeronimo, la cual no debia ser traducida (Observese que las traducciones de Erasmo y Cisneros fueron antes del Concilio).

En desarrollo de estas normativas, se estableció pues, que la lectura de la Biblia tenia que ser controlada, a fin de evitar errores (Errores, en teología católica, es una forma alternativa de llamar a las "herejías").

Esto se desarrollo, en un principio, de dos maneras: Primero, mediante el simple hecho que al no traducirse el texto bíblico (Ni siquiera en misa, que se leía en latín), ya impedía que la mayor parte de personas no tuviera un acceso directo al texto bíblico.
La otra fue mediante una serie de textos (Catecismo, misales, breviarios) que orientaban el sentido en que debían leerse esos textos, ejerciendo así una lectura incompleta y matizada de esos mismos textos.
Todo ello lo puedes leer en el Concilio de Trento. Si lo observas con un mínimo espíritu critico, claro. Aquí tienes un resumen (De una pagina católica, por cierto): http://www.mercaba.org/DicT/TF_trento_concilio_de.htm
Notese esta conclusión: La principal conclusión, sin embargo, de los dos decretos es que para determinar cómo debería formularse la doctrina cristiana y cómo ha de ser configurada la vida y el testimonio cristianos no es suficiente por sí misma una apelación a la Biblia. Se deben consultar otros lugares teológicos. El sentido de la Biblia está en la Iglesia, y por eso debe ser oída su interpretación, junto con sus correctos modos de expresar la fe apostólica en la vida y el culto.

(De hecho, si lo lees, el Obispo de El Salvador argumenta con casi las mismas palabras... que el Concilio de Trento... ¡hace 500 años!).

Estas medidas, con el tiempo se endureció allá donde la Iglesia Católica tenia poder. Si te interesa el tema, te recomiendo la lectura de "La Biblia en España", de Gerorge Borrow, ingles encarcelado en varias ocasiones en el s.XIX por vender biblias traducidas al español y sin comentarios aprobados por la I.C. española.

Todo eso acabo con el Concilio Vaticano II, que autoriza la traducción a lenguas vernáculas y anima a los católicos a leerla, eso si, arrogándose aun la ultima palabra sobre la correcta interpretación.

Un ultimo detalle, muy curioso. Preguntad a las personas mayores de 60 años si ellos ha leído la Biblia y cuando. Todos ellos habrán dado Religión en la escuela, pero ninguno habrá utilizado la Biblia como libro de texto, sino una serie de textos autorizados (interpretados) por las autoridades religiosas de turno. De hecho, aunque no existen estudios al respecto, estoy seguro que el porcentaje de personas que han leído la Biblia en España es mayor en las generaciones jóvenes que en las mayores.

D

#47 No tiene sentido decir que SIEMPRE ha estado en contra de la lectura de la biblia. Y menos comentando en una noticia actual. En la actualidad este argumento no tiene ningún sentido (y menos aun decir que se prohíbe la lectura de la biblia porqué el catolicismo se basa en la palabra de J.C., cuando esta "supuesta palabra" esta contenida en la propia biblia...)

Obviamente, existió este problema. Las aportaciones #44 y #45 hacen un buen resumen de ello. Pero decir que sigue existiendo, cuando más bien es todo lo contrario, e insinuar que la iglesia se opone a la lectura de la biblia en las escuelas salvadoreñas por este motivo es confundir al personal.

*Por cierto, la iglesia católica SÍ fomenta la lectura de la biblia. Desde hace unos cuantos años.

D

#49 No dije que la ICAR esté contra la Biblia, pero no le interesa que la gente la lea y se forme su propia opinión, ellos están más a favor de una lectura guiada y preinterpretada.

¿Cuántos evangélicos leen la Biblia y cuántos católicos leen la Biblia regularmente?

D

La iglesia católica no respeta en la misma medida la palabra de su dios, la biblia, como el resto de sectas cristianas, ver #45. La jerarquía católica nunca quiso que el pueblo llano pudiese leerla. Porque su fuente de poder se reparte a partes iguales entre lo que dice su dios y lo que dicen ellos.

D

#71 Palabras por cierto escritas siglos después a lo que se supone fue la época en la que vivió su dios

D

#56 no fue un lapsus. lo puse a propósito. me acordé de eso de "¿cuántos animales de cada sexo metió moisés en el arca?" y lo puse aquí, para que los pequeños microburgueses tuvieran de qué hablar y acusar y recriminar y en definitiva, soltar precedente científico (#45 te esfuerzas demasiado), quiero decir comentar.

#46 al final he comprendido que... tú eres imbécil. no tienes ni puta idea de cuántos años he tenido que tragarme la ideología de esa secta. Tu sí que demuestras ser capaz de hablar sin tener ni puta idea de lo que dice.

D

#52 #53 leed p.f.v. #73 a)

D

#73

J.E

#48 Cierto, se me fue la cabeza. Eso equilibraría las cosas.

J.E

Yastamos con los tópicos de siempre...

1. Como bien dice #10 ya hay listas abiertas al Senado. ¿Alguien se sabe los nombres de sus senadores? ¿A que no? Pues entonces el problema es igual o peor (Porque encima puede crear más sobrerrepresentación aún). Las listas abiertas solo son útiles si el electorado esta muy informado sobre las personas a elegir... y no, cuando se trata de elegir más de 5 asientos es casi imposible disponer de esa información.

2. La Ley d'Hont si ofrece una sobrerrepresentación a los partidos grandes. Pero es un margen pequeño (2-5%, dependiendo). Los problemas de UPD e IU no se arreglarían mágicamente con cambiar la Ley d'Hont. Si se empeñan en cambiarlo, estaría dispuesto a apoyarlo... pero sabiendo que NO arreglaría este problema.

3. El verdadero enemigo de los partidos pequeños es la provincia, no la Ley d'Hont. El problema es que la Constitución establece que la provincia es la circunscripción electoral. Así que como mínimo 52 escaños han de elegirse por provincia. Por otro lado, la Constitución también establece que el Congreso al menos tiene que tener entre 300 y 400 diputados.

4. La solución más realista, en principio, sería algo parecido al sistema alemán, que elige por un lado "diputados de distrito", uninominales (Osea, una papeleta con UN nombre), y por otro "diputados de lista" (Osea, una papeleta con las siglas de un partido), que se reparten proporcionalmente entre las listas presentadas por los partidos.
Pero aun así no sería perfecto, porque con los requisitos dados por la Constitución al menos 52 diputados deberían ser de provincia (Con desniveles pasmosos como Madrid - Soria) y 248 deberían ser de lista, haciendo a los diputados "de provincia" bastante irrelevantes.

Por otro lado este artículo, aparte de exponer una serie de razones que tienen validez, opino que no expone detalladamente la problemática de cambiar la Ley Electoral (O la Constitución) en el sentido que él dice.

D

#40 Creo que excepto para Ceuta y Melilla, cada provincia debe tener como mínimo dos diputados, por lo que habría un mínimo de 102 escaños "provinciales".

J.E

#48 Cierto, se me fue la cabeza. Eso equilibraría las cosas.

J.E

#57
1. Que pongas a Francia como ejemplo... ellos tienen un poco más de deuda pública (Cuando empezó la crisis, tenían bastante más que nosotros) y problemas similares a nosotros en cuanto a gasto público y funcionarios, lo que debería servir de prueba de que el problema no es QUIEN, sino COMO. Osea, el problema no es QUIEN ejecute el gasto, sino COMO se ejecute.

2. Si. No. Quizás. Nuevamente el problema es COMO, no QUIEN.

1, 2 y 3: ... es sumamente peligroso modificar un diseño pensado desde la política desde el punto de vista económico. Aunque estoy a favor de modificar gran parte del diseño institucional de este país, lo estoy porque no esta dando los frutos políticos deseados, NO porque sean caros. La democracia es cara.

4. ¡Amen!

5. Las cuentas se publican. Lo que hay que hacerlas son comprensibles y detalladas. Obama ha hecho algo magnifico en ese sentido: http://www.recovery.gov/Pages/home.aspx

En resumidas cuentas: No se trata de "cuanta menos gente metiendo mano", porque por simple cuestión organizativa al final terminara metiendo mano mucha gente. Se trata de COMO se mete mano.

J.E

#48 Si eso fuera capaz de hacerse bien (Y no digo que sea imposible) ahorraría mucho más que todas estas medidas.

J.E

1. Limitar por ley los sueldos de alcaldes, concejales, diputados autonómicos, etc..
*De hecho esta limitado por Ley: Por las respectivas leyes regionales o estatales.
2. Limitar por ley los gastos en compra de vehículos, dispositivos electrónicos, consumo de telefonía móvil, etc…
*De hecho esta limitado por Ley: Por la Ley del Presupuestos Generales del Estado y similares.
3. Limitar por ley las dietas y gastos superfluos de los políticos locales, autonómicos, nacionales y eurodiputados
*De hecho esta limitado por Ley: Por las respectivas leyes regionales o estatales y por la Ley de Presupuestos Generales del Estado y similares.
4. Limitar por ley la cantidad máxima de ministerios, ministros, concejales, concejalías, consejeros y consejerías que pueden tener las administraciones.
* Esa es la exigencia más demagógica que existe: De lo que se trata es de cuanto gasta cada consejería, no de cuantas haya. Yo personalmente prefiero muchas consejerías bien gestionadas (Ergo eficientes) que cuatro mostrencos que no sepan que hace su mano derecha de su mano izquierda.
5. Limitar por ley la cantidad de altos cargos y puestos a dedo que puede tener una administración, local, autonómica o nacional y por supuesto sus sueldos.
Esto si es útil. El problema es que ya existe. Repitan conmigo: Ley de Presupuesto Generales del Estado y similares.
6. Regular las contrataciones que se hacen desde todas las administraciones a fin de crear más transparencia y ahorrar costes en los despilfarros. Aumentar por ley las sanciones y las penas por corrupción.
Esto YA se hace. Lo que hay que hacer es hacerlo mejor.
7. Exigir a las administraciones que compartan sus recursos y desarrollos.
Ya se hace (¡!) o al menos en papel. Ley de Procedimientos Administrativo Común y desarrollos posteriores.
8. Obligar por ley al uso de tecnologías de Software libre a todas las administraciones.
El ahorro sería ridiculo, lo que no quita que este de acuerdo.
9. Cambiar el modelo de presupuestos actual en todas las administraciones donde se prima gastarse todo el dinero de una partida antes que su ahorro. “Si no me lo gasto todo el año que viene me recortan el presupuesto” y así nos va.
Es, de largo, lo más eficiente y lógico de toda la lista, aparte de llevar mucha razón.
10. Crear un impuesto para todos aquellos que han generado esta crísis (empezando por los Bancos) que quedará como fondo de ayuda para la siguiente.
A ver como lo digo... en primer lugar, esos malvados actores YA pagan impuestos. De lo que se tratará es de que paguen MÁS, supongo. Lo cual, hasta cierto punto, es discutible, porque aunque parezca un malvado capitalista comeniños, el problema con los bancos (Por ejemplo) no es que paguen pocos impuestos, sino que sueltan poco crédito. El verdadero papel de los bancos no es pagar impuestos, sino soltar crédito para crear empresa. Ahora que necesitamos crear empresa no podemos darles una excusa a los bancos para que se guarden el crédito.
Y por otro lado ¿A que coño vamos a poner impuestos? Hace cinco años yo habría firmado un impuestazo sobre segundas viviendas y me habría quedado encantado, aun a riesgo de dañar ese sector, para forzar una conversión (Cuando había dinero y dinamismo para forzar una conversión). Ahora, si a ese sector le ponemos un impuesto... pues no se sacará nada y encima terminaremos de hundir un sector que de todos modos ya esta agonizando. Aplíquese lo mismo al resto de sectores de la economía. Lo de "hacer pagar a los culpables" no se arregla a base de impuestos, sino a base de persecución fiscal, nuevas regulaciones y de apremiar la creación de una nueva estructura económica que los deje de lado.

Aparte de esto, si hay medidas radicales que se pueden y deben hacer para levantar esto, muchas de ellas enfocadas a como se gestiona la cosa pública (Funcionarios, transpariencia, eficiencia). Pero de esta lista solo se salva la forma de llevar los presupuestos.

J.E

#57 Según comentan en el Fedeablog la idea es unificar todos los contratos y hacerlos indefinidos.

J.E

#99 Estaba escribiendo un tocho haciéndome el listillo, pero creo que será mejor para todos que lo convierta en una simple petición:

¿Serías tan amable de recomendarme fuentes alternativas?

Te lo digo con ánimo totalmente constructivo (Sin chulería). Con tan parca apreciación no se a que te refieres, y antes de iniciar una discusión prefiero saber de que fuentes estamos hablando. Lo mismo salgo echando fuego porque creo que me recomiendas una tontería, pero lo mismo realmente aprendo algo.

J.E

#50 Dos palabras: http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall

Por supuesto, es algo más complejo, pero lo arriba expuesto fue una clave determinante.

chulonsky

#77 Y una mierda el plan Marshall. te invito a que leas y te informes sobre ese plan, y de varias fuentes.

J.E

#99 Estaba escribiendo un tocho haciéndome el listillo, pero creo que será mejor para todos que lo convierta en una simple petición:

¿Serías tan amable de recomendarme fuentes alternativas?

Te lo digo con ánimo totalmente constructivo (Sin chulería). Con tan parca apreciación no se a que te refieres, y antes de iniciar una discusión prefiero saber de que fuentes estamos hablando. Lo mismo salgo echando fuego porque creo que me recomiendas una tontería, pero lo mismo realmente aprendo algo.

J.E

He oído muchas referencias a que los americanos relacionan a España con Sudamérica debido a nuestro bajo nivel económico; Eso no es del todo exacto.

En realidad proviene del uso de la palabra "spanish", que el americano medio relaciona con "idioma español"; Siendo la mayoría de hablantes de "spanish" en EE.UU (Y el mundo, que a veces se nos olvida) latinoamericanos, pues cuando dices que eres "spanish" ellos enseguida lo identifican con Latinomérica.

El truco esta o en decir "spaniard" (Que al contrario que "spanish" es un sustantivo, osea que significa literalmente "habitante de España") o en decir que eres un "European spanish".

Que no quita que habrá gente que lo relacione mal; Pero del mismo modo que una vez, hablando mis amigos con un marroquí y el les dijo que era africano, hubo gente que se quedo muy extrañada de que no fuera negro ;D

D

#74 el otro día estaba viendo un video en youtube de un URO VAMTAC. ponía el video SPANISH HUMMER. Y pone un comentario un americano: estafa mexicana lol

J.E

Si os fijáis, tiene ©, concretamente de una agencia de noticias llamada Barcroft

http://www.barcroftmedia.com

Y aunque eso no cambia el hecho de que la publicación de esta foto sea o no morbosa, al menos le quita el componente de que sea algún cabrón que ha filtrado la foto.

(Otra cosa es el debate sobre si los padres tienen derecho a disponer de la imagen de su hijo como quieran).

Y os envidio a bastantes de vosotros: aún no sé si la foto es alegre, triste, morbosa o útil.

J.E

La unidad de medida básica no deberían ser los CRs, sino el sueldo medio de un español.

Y entonces nos daríamos cuenta que no pintamos una mierda.

N

#15 1400€ lo podemos llamar un Currispano, el salario mínimo sería medio Currispano, un coche normal valdria 12 Currispanos y un pisito valdría 150-200 Currispanos