J.E
J.E

#63 Mucho más realista, y aun así falla: En la mayoría de diputaciones (no en las vascas) los diputados provinciales TIENEN que ser concejales por considerarse un órgano de representación municipal. No cuenta, por otro lado, delegaciones territoriales y otros organismos un tanto difusos.

En este punto vendría bien un análisis de unión de cargos y sueldos (Por mi conocimiento directo, hay concejales que cobran solo por ser diputados provinciales y nada más, y concejales que cobran por concejal y diputado, juntando una buena pasta) y un debate sobre que hacer con las diputaciones, y hasta que punto son legitimas: solo son elegidas directamente en el País Vasco, en el resto se escogen indirectamente por reglas bastante confusas...

J.E

#37 #25
1. Y antes asesinaron a unos rojos, y antes a unos derechistas, y antes a unos rojos, y antes a unos derechistas, y antes a unos rojos, y antes a unos derechistas, etc...
En este país nos llevando matando desde los tiempos de Fernando VII. La Guerra Civil tendría más sentido si la llamáramos IV Guerra Carlista, para comprender en que mierda de dinámica nos habíamos metido desde tiempos de La Pepa. Me niego a saber quien cojones empezó la gilipollez.
Y como por lo visto hace falta decirlo todo: No, no me alegro que mataran gente durante la República. y esto nos lleva a un segundo punto.

2. Cuando habláis de "la República"... ¿eso incluye los dos años que gobernó la derecha y parece que a todos (todos) se nos olvida, o lo de la República que arreglaba las cosas con tiros en la sien no se aplica a casi la mitad del tiempo de la República?

J.E

#34 Estas confundiendo cosas. Que sea mal o buen político no significa que me caiga bien, significa que es capaz de administrar las relaciones con diversas facciones para conseguir poder y eso a Franco (Y a Castro, que no se llevan tanto) se le dio bien.

Otra cosa muy diferente es ser un estadista, que significa que tienes una visión del Estado y te aplicas para cambiarlo a (se supone) mejor.

Y por si queda alguna duda: Me gusta la democracia. Me gusta, como dijo Hamilton (creo) que la ambición de un político se enfrente a la ambición de otro político, pues así se ponen mutuamente límites y evitamos la dictadura. Y me gusta precisamente porque con casos como Franco se ve que pasa cuando a un político no le ponemos límites.

La historia de la revolución cubana no la conozco muy bien, aunque pasarse 40 años de jefe algo significará (Aunque el tuvo la mitad del tiempo el apoyo de la URSS, que quieras o no te da acceso a una protección que no tiene cualquiera).

J.E

#28 Menosprecias al Franco político. Si bien no tenia más ideología que la de perpetuarse en el poder como una garrapata y con tantas dotes de estadista como una babosa muerta, lo que consiguió en las condiciones en las que estaba denotan a alguien que sabia lo que se hacia.

Repito: No como estadista: su visión del Estado no pasaba más allá del perpetuamiento de su propio poder. Pero perpetuarse en el poder como lo consiguió no lo hace alguien que no se maneje con la política.

yonohedichona

#32 Entonces Fidel Castro debe ser el número 1 en tu Top ten de políticos...

Considero que Franco tuvo mucha suerte, demasiada... si las circunstancias tanto a nivel nacional como internacional hubieran sido distintas, te aseguro que lo hubieran echado hace mucho tiempo del Pardo.

J.E

#34 Estas confundiendo cosas. Que sea mal o buen político no significa que me caiga bien, significa que es capaz de administrar las relaciones con diversas facciones para conseguir poder y eso a Franco (Y a Castro, que no se llevan tanto) se le dio bien.

Otra cosa muy diferente es ser un estadista, que significa que tienes una visión del Estado y te aplicas para cambiarlo a (se supone) mejor.

Y por si queda alguna duda: Me gusta la democracia. Me gusta, como dijo Hamilton (creo) que la ambición de un político se enfrente a la ambición de otro político, pues así se ponen mutuamente límites y evitamos la dictadura. Y me gusta precisamente porque con casos como Franco se ve que pasa cuando a un político no le ponemos límites.

La historia de la revolución cubana no la conozco muy bien, aunque pasarse 40 años de jefe algo significará (Aunque el tuvo la mitad del tiempo el apoyo de la URSS, que quieras o no te da acceso a una protección que no tiene cualquiera).

J.E

Habría cambiado la Historia, no la guerra.
Como siempre con la Historia ficción es difícil afirmar cosas, pero veamos:

1. La guerra ya estaba empezada, y había lideres más carismáticos que Franco. Casi seguro que la guerra hubiera seguido.

2. El ejercito de Marruecos fue vital para el desenlace final, pues fue quien unió la zona norte y sur de los rebeldes. El ejercito de Marruecos ya estaba en el ajo, pero esperaron a Franco, que era a quien mas lealtad debían.
a. De no estar Franco ¿Se lo hubieran pensado dos veces? Lo dudo, pero es una posibilidad.
b. De no estar Franco, ¿Quien lo hubiera comandado? ¿Lo habría hecho con el mismo, peor o mejor desempeño que el mismo Franco?
c. Una de las claves del asunto fue el cruce del Estrecho, que con su rapidez contribuyó definitivamente a la estabilización de la zona sur. Para ello contaron con la ayuda financiera y logística alemana, conseguida por las buenas relaciones del cuñado de Franco con el régimen nazi. ¿Habrian contado con la misma ayuda de no estar Franco? Probablemente, pero no seguro.

3. La postguerra. El bando nacional era una autentica jaula de grillos: entre sus familias contamos:
a. Carlistas.
b. Borbonicos.
c. Militares, cada uno de su padre y de su madre.
d. La Iglesia.
e. Falangistas.

Cada uno con intereses muchas veces contrapuestos. Franco, con gran habilidad, desarmó o anuló cada una de las familias hasta hacerse con el poder total y hacerse imprescindible como arbitro entre ellas.
¿Otro líder de los golpistas lo hubiera hecho igual? Mola pretendía establecer una junta militar (En la tradición del golpismo español) que sirviera de transición a medio plazo a un régimen más o menos civil (Aunque autoritario) y, en última instancia, republicano. Sanjurjo era cercano a los carlistas (Y además era muy mayor en el momento de la Guerra Civil, no habría durado tanto como Franco). Jose Antonio Primo de Rivera cercano a los intereses alemanes y seguramente nos habría metido en la Segunda Guerra Mundial. Cabanellas, el primer director de la Junta de Defensa Nacional, era masón y también mayor.

Mola quizás pudo haber lidiado con más o menos efectividad con las familias, aunque lo dudo (Ya tuvo sus más y sus menos con los carlistas durante la preparación del golpe). Cualquier otro líder, seguramente, habría creado un régimen diferente al de Franco, y además no habrían conseguido la estabilidad a largo plazo que el consiguió (O, viéndolo de otra forma, no se convertirían en unos cabrones omnipotentes durante el resto de su vida).

En realidad Cabanellas, en la votación de la Junta de Defensa Nacional que aupó a Franco como líder del ejercito sublevado lo vio venir desde lejos: "Si ustedes le dan España, va a creerse que es suya y no dejará que nadie lo sustituya en la guerra o después de ella, hasta su muerte." El resto de los sublevados, por incapacidad o por no desearlo, no estaban en condiciones de hacer lo que hizo Franco.

satchafunkilus

#30 Sin olvidarnos de otro pequeño detalle. Aunque hubiese seguido la guerra y la dictadura como en realidad fue, esta no hubiese terminado en 1975, sino antes o después, ya que franco no estaría ahí para morirse ese año.

J.E

#69 ¿donde has conseguido esa información? ¿Y el trigo?

Y

#70 Si te dedicas a ello es fácil saberlo, pero sino en foros de agricultura como agroterra se habla de ello.

El trigo ahora creo que alcanza los 234,4€, el precio mas alto de su historia, o por lo menos de las ultimas decadas, para hacerte una idea su precio el año pasao por estas fechas estaba exactamente a la mitad.

J.E

Ahora mismo tengo mi primera cerveza fermentando... ¡A ver que tal sale!

MariaNieto

#27 Cuenta, cuenta...

J.E

#13 Si es en la zona de Ciudad Real, yo mismo. De hecho, no necesita ni que despida a los trabajadores, bastaría con un traspaso.

J.E

#6 Euh...
1. Decir que Mel Gibson (o cualquier persona) es antisemita no significa que automáticamente quien lo diga sea prosemita.
2. Ser prosemita no significa que automáticamente apoye a Polanski.
3. Apoyar a Polanski no significa que quien lo diga sea prosemita.
4. Apoyar a Mel Gibson no significa que quien lo diga sea antisemita.

Es algo bastante más complejo como para finiquitarlo en dos parrafos, especialmente porque hasta donde yo se, no existe ninguna Organización Representativa de Lo Que Piensa Hollywood, que a su vez no ha emitido ninguna declaración sobre Mel Gibson ni sobre Polanski. Así que en realidad no sabemos lo que piensa Hollywood.

Solo es un actor britanico presentando una gala de los premios de la prensa extranjera haciendo chistes sobre Hollywood...

J.E

Los únicos que parece que lo tenemos claro somos los de Ciudad Real.

Tampoco es el nombre más original del mundo, por otro lado...

D

#39 pues a ver si orientáis a los de Huelva que se ven perdidillos, los pobres...

Si Sevilla es "Tierra baja", a Córdoba le podían haber llamado "Tierra media" LOL

J.E

RELACIONADO: Aquí se muestra el arma secreta del a UNESCO para conseguir su objetivo...

J.E

No necesito de tal aplicación: buena parte de mis impuestos van a mantener una casta de chupopteros que viven a nuestra costa y que cada cuatro años nos hablan de no se qué ideas mientras reúnen a sus seguidores (algunos enchufados por ellos, otros engañados) a hablar de lo buenos que son, los malos que son los otros, y lo de que se desviven por nosotros.

Ahora te falta la parte en la que explicas lo bueno que eres tu y lo que te desvives por nosotros.

J.E

Puedo entender los votos de "cansino" e "irrelevante", pero.... ¿Erróneo? ¡Que señale el que ha votado erróneo donde falla esta entrada! lol

saó

#47, yo lo entiendo, será un faboy de la estringencia del contingente telúrico:

La estringencia del contingente telúrico

Hace 13 años | Por --205273-- a lorem-ipsum.es

J.E

La mitad (algo menos) de los comentarios, personas citando fuentes que explican el fenómeno.

La otra mitad citando "es que dicen...", "oí por hay...".

Los comentarios de este articulo es una autentica disección de Menéame...

J.E

Yo le voy a dar el beneficio de la duda (No la he visto), pero tendrá que ser rematadamente buena para ir en vez de Celda 211.

J.E

#13 #17 Una búsqueda rápida en su buscador devuelve más de 20 entradas hablando del tema... ¿ Consideráis que debe explicar que significa LAV en cada una de ellas?

s

#19 Pues nada, cuando haya un artículo de biología, informática, medicina, etc, todos a usar siglas, total, son todo búsquedas rápidas... Eso sí, como google devuelva primero otro término que coincida con dichas siglas, a saber qué entiende la peña.

Si ofreces algo al público, a un público variopinto, preocúpate de que sepan de qué hablas.

Jiraiya

#19 Sí, hay que especificarlo o al menos enlazarlo, se supone que la lectura no lineal tiene que aprovecharse de las potencialidades de los hipervínculos.

J.E

#29 Es que la Biblioteca de El Escorial, que por cierto visité y esta llena de detalles curiosos, esta compuesta con libros de como mínimo dos siglos. Para que te hagas una idea, el núcleo de la colección era la colección privada de Felipe II. No es para dejar que cualquiera la coja, especialmente si pueden robarla.

Y ahondando en lo que dice #32, el gran problema de la digitalización no es más ni menos la obsolescencia del formato, esto es: No estan seguros que un pdf dure más que un papel. Recordad que, por ejemplo, para leer los datos del Apolo 11 se necesita un hardware especifico del que solo quedan una o dos unidades (Creo).

El caso es que para que las bibliotecas confíen ciegamente en la digitalización primero se ha de crear un estándar que garantice que dentro de 50 años podrá ser leído. Y hoy por hoy no existe ese formato.

J.E

Yo solo quería decir una cosa, más allá del debate científico (En el cual no me meto por desconocimiento): 30.000 millones de euros en diez años (El coste total previsto), puestos entre la UE, China, Corea del sur, EE.UU., India, Japón y Rusia, es una gilipollez. Es prácticamente calderilla.

Solamente la UE, EE.UU y Japón juntan más de 30 Billones (Billones europeos, no yankis) de euros de PIB. El coste de UNA central nuclear es mayor o igual que lo que pone la UE en un año. Osea, que creo importante matizar que no es como si estos países estuvieran abandonándolo todo en pos de una quimera (o no).

Y eso por no hablar del efecto colateral de cualquier proyecto de esta envergadura: Incluso en el supuesto caso que no se consiguiera el objetivo, como mínimo se habrán creado tecnologías con aplicaciones laterales y habrías entrenado a toda una generación de científicos en dichas aplicaciones. Lo bueno de la investigación es que al final es que no existen los caminos absolutamente cerrados, sino que al final siempre se desarrolla algo útil.

D

#65: Pero es que ese dinero invertido en energía renovable daría soluciones HOY. El cambio climático es un problema que hay que atajar desde YA, no cuando se invente la fusión nuclear.

Impavido

#63 Si el dinero que se destinara a renovables, se destinara a proyectos como el ITER ya habríamos evolucionado a ese respecto. No entiendo cómo os puede resultar tan difícil comprender que la fusión nuclear es la energía del futuro gracias a la cual nos embarcaremos hacia la tercera revolución industrial.

El mundo saldría adelante ya mismo con renovables? Eso solo se lo cree Zapatero.

No sé en qué mundo vives pero en el mío, un mayor progreso implica una mayor consumo energético. Las necesidades nunca estarán los suficientemente cubiertas. A todos nos gusta tener calefacción en verano y aire acondicionado en invierno. Tener nuestro propio coche, electrodomésticos que nos hagan la vida más fácil; deseamos mejores infraestructuras y servicios. Literalmente no hay límite. Ahora multiplica esta aspiración por siete mil millones de personas... Te recuerdo que sólo una pequeña parte de la población mundial pertenece al mundo desarrollado. ¿Supongo que todos tenemos derecho a lo mismo, no?. Te pongo un ejemplo para que te hagas una idea: Si todos tuviéramos el mismo nivel de consumo que los estadounidenses, se necesitarían siete planetas como este para abastecer tal demanda de recursos. Y eso contando con nuestras necesidades presentes y sin considerar el incremento en el futuro.

Dices: "Por ejemplo, el uso de bombillas CFL o LED es un ahorro de energía con respecto a las antíguas, pero según vallan mejorando las condiciones de vida en el tercer mundo, irá subiendo el consumo total de energía usado en iluminación"

Vaya! Yo aquí discutiendo y me estás dando la razón!

En fin, ¿me quieres convencer de que a base de molinos todo es posible? Ingenuo. De verdad, lo eres. A pesar de la mejora en la eficiencia del consumo energético, la tendencia estará siempre encaminada hacia el crecimiento. Cuando se consiga dominar la fusión nuclear ya comprobarás la viabilidad que presentan los proyectos de campos eólicos. De la energía fotovoltaica mejor ni hablamos.... Si no fuera por las primas que pagamos entre todos, nadie invertiría en Renovables sencillamente porque no son rentables.

Vamos a dejarnos de tonterías y apostar de una vez por todas por la energía del futuro. Como bien dice #65, a nivel global, la inversión es despreciable y más si tenemos en cuenta los réditos en el futuro. Si de mí dependiera...

J.E

Esto me recuerda que desde hace tiempo en Dinamarca existe un partido que quiere quitar el Ejercito. El argumento utilizado es algo así como "El gasto militar danes debería reducirse a unas 10 Coronas, que es lo que costaría aproximadamente grabar una cinta en los principales idiomas del mundo diciendo "Nos rendimos".

"Nos Rendimos"

Hace 14 años | Por cptnniv a elpais.com
Publicado hace 14 años por cptnniv a elpais.com


#19 Los Estados Pontificios, como cualquier reino de la época, tuvo ejercito, dándose casos como el de César Borgia, hijo del Papa Alejandro VI que fue nombrado general del ejercito pontificio (Todo quedaba en familia).
De hecho, la llamada Guardia Suiza no es más ni menos que la heredera de una compañía de mercenarios contratada por Julio II.
Por otro lado, no se con que intención lo dice pero tampoco es que se pudiera decir que fuera uno de los más letales ejércitos, como dice #17. Necesitaron hacer pactos constantemente con otros reyes y se aprovisionaron en demasía de mercenarios, que son dudosos cuando las cosas se ponían mal.

editado:
#61 ¿Que? ¿Se esta cómodo en mi cabeza? ¡Okupa!

D

#61, #62 Naturalmente que los Estados Pontificios tuvieron un ejercito. Y combatió en guerras. Y como todo ejercito que participa en una guerra, mataba, mutilaba, hería,... Pero de eso a tacharlo de uno de los más mortíferos...

Vamos, ni entre los de su época.

D

#67 hombre lo de que eran los más sanguinarios no le he dicho yo, simplemente quería explicar que el vaticano sí que tuvo su ejercito y que no se referían a la inquisición.

#62 lo siento leer la mente es el don que me ha tocado, yo hubiese elegido leer el futuro y así forrarme con el euromillon. Habrá que conformarse jeje