I

Vamos a ver. El objetivo de un político es alcanzar el poder y mantenerse en él, y cuanto más poder mejor. Si no es así, nunca será buen político. Y hay una herramienta científica (al menos, de inspiración estadística) que los políticos utilizan con profusión: la sociología. Un político solo se atreverá a dar un paso "impopular" si sus datos le indican que, con otros movimientos, conseguirá inspirar en el público una respuesta incompatible con su popularidad, algo que supere el rechazo de la medida impopular...
En consecuencia, los políticos sí utilizan a gusto los resultados de "algunas" investigaciones... ¿O no?

I

Con respecto a la "noticia" y con independencia del capitán en cuestión, me parece que es francamente rara. No conozco el lugar, pero, si se trata de un "paseo marítimo", es muy raro que el límite sea de 80 km/h. Si el individuo en cuestión tuvo que ser rescatado por los bomberos, dudo que pudiese esgrimir su empleo para que no le practicasen la prueba de alcoholemia. Si la zona (como parece) es de competencia de la Policía Local, serían los policías locales los que habrían incumplido su obligación, puesto que no dependen del Sector de Tráfico. Si el vehículo era oficial, tendría que intervenir la unidad que tuviese adjudicado el vehículo. Por último, en el caso de que el lugar correspondiera al Sector de Tráfico y no a la Policía Local, que el capitán prohibiera actuar a los guardias civiles de inferior empleo o antigüedad, los guardias tendrían que ponerlo en conocimiento de su superior jerárquico para que este enviara a un capitán de igual o superior antigüedad a que actuara.
En fin, me parece que la redacción de la noticia de El Confidencial Digital no puede ser más penosa: puro "periodismo de investigación".

I

¿Por qué, antes de poner una "noticia" de Italia no se aprende antes italiano y se descubre lo que hay? Quizá, cuando se comentan en posts ciertas "noticias", convendría incluir enlaces con las "fuentes" y, dado que se habla de leyes, también convendría que se conociera medianamente bien el idioma del que se trate, porque la aparente similitud del italiano con el castellano puede deparar bastantes sorpresas. O sea, que es difícil, sin saber suficiente italiano, hablar de leyes italianas y comentarlas.
Si no me equivoco (que todo es posible), lo que impone la ley 248, de 4 de agosto de 2006, que modifica el aludido "decreto Bersani" (http://www.edilportale.com/edilnews/NpopUp.asp?iddoc=8431&IDCat=33) es un control más serio de la actividad económica de los profesionales (una de las vías más importantes de fraude fiscal) y una serie de obligaciones de estos para llevar a cabo sus actividades. De hecho, el enemigo frontal de la iniciativa es la "Alleanza Nazionale" (http://it.wikipedia.org/wiki/Alleanza_Nazionale), que tiene su propia "iniciativa" para ir en contra de esta ley a través del Parlamento Europeo (http://www.angelilli.it/page.asp?cat=modulo5). En esta última página, puede verse lo que opinan los nacionalistas conservadores de Gianfranco Fini acerca de Prodi, el decreto Bersani, etc.
Así que, de nuevo, si no me equivoco (que todo es posible), carece de sentido el post meneado y, en consecuencia, los meneos al mismo.

I

Eduard Punset es un buen divulgador de temas científicos, pero eso no "valida" de por sí las opiniones que vierta. Entre los comentarios del post en cuestión, hay alguno que merece la pena leerse con atención, porque pone unos cuantos puntos sobre unas cuantas íes. Aparte de lo que, con toda razón, dice raskolnikov (#4), yo añadiría (y, en contra de mi costumbre, no es una mera "opinión") que el cerebro no ve ni poco ni mucho ni nada. Ve el sujeto, la persona. Y la admisión de proposiciones como las que presenta Punset, en este aspecto, suponen admitir otro sucedáneo del alma, el espíritu, etc., que sería el cerebro. Creo (y esto sí es "opinión") que estas afirmaciones no son admisibles y menos en nombre de la ciencia.

I

Bueno, a mí, que no soy arquitecto, creo que no hay oposición entre la arquitectura como arte y la arquitectura como técnica. Es más, me parece que ambos aspectos se complementan perfectamente. Las posturas de "defensa de la forma de la obra" a ultranza me parece simplemente absurda, pero no tiene nada que ver con la arquitectura como arte, sino con los humos subidos a la cabeza de alguien que quizá haga obras verdaderamente artísticas, pero tiene un ego excesivo. Por lo demás, me parece siempre aventurado y, por regla general, poco justo, emprenderla con los "gremios", entendidos como conjunto de profesionales de algo: como en todos los sitios, hay de todo y, como hay de todo, el meter a "todo" en el mismo saco va contra las personas... y ¿no aceptamos que la persona es lo que realmente merece protección? Bueno, como siempre, lo que digo es una mera opinión. Saludos

I

En mi opinión, es mucho más importante el "código ético" con garantías de que se cumpla (si no, es papel mojado) que la medida populista y demagógica de la declaración. Aparte de que la declaración del Impuesto sobre la Renta es un documento público, como su propio nombre indica es eso: una "declaración" que hace el ciudadano. En consecuencia, si un ciudadano que ocupa un cargo público quiere publicar SU declaración, me parece muy bien. Personalmente, solo me dice eso: lo que dice ese ciudadano. Nada me dice de si está metido en canchullos, si tiene cuentas secretas en Suiza ni ninguna otra peculiaridad de la persona en cuestión. En consecuencia, el "código ético", muy bien; lo de colgar la declaración, muy bien... No me dice nada. Lo único que puede decirme de un político son sus acciones... y la "sensación" que me den, que es lo que cultivan todos los políticos porque es lo que da votos... En fin, ya digo, es una opinión...

I

En mi opinión, lo de las listas de personajes famosos es llamativo, pero, ¿son fiables? ¿En qué se basan? Si se mencionan los fundamentos, puede discutirse, pero hay materia sobre la que tratar. Si simplemente se ofrece la lista, carece de valor alguno. Me parece que, además de ciertos "rasgos", que pueden deberse a muchas causas o circunstancias, hace falta algo más. El diagnóstico de Asperger no es precisamente sencillo.

I

#12 (CaDs), efectivamente, el calentamiento global no es una leyenda, pero sí se convierte en "mito" por la forma de tratarse el asunto, como pasa con muchas "noticias científicas": dado que, por ragla general, no estamos capacitados para "comprender" los contenidos realmente científicos (modelos, ecuaciones, etc., que es el "lenguaje científico") convertimos las proposiciones derivadas en mitos, creyendo que comprendemos las proposiciones científicas, y así creamos una nueva "religión laica": "creemos en la ciencia", cuando "en la ciencia" no se puede "creer", solo saber o no saber para poder discutir las proposiciones científicas. Esta situación de "fe en la ciencia" es similar a cualquier otra fe y, en consecuencia, puede desatar el miedo. Bueno, esto no es más que una opinión, pero me parece que por ahí van muchos tiros y creo que es muy grave, porque con las etiquetas de "escepticismo", "ciencia", "tecnología", etc. se está vendiendo "ideología pura y dura", camino directo al dominio de la gente y el fomento del miedo.

I

Vamos a ver. El asunto en cuestión no es EN ABSOLUTO dogmático, sino de lo que los teólogos católicos llamarían de "praxis pastoral". Lo que hizo ese cura es una BURRADA (con perdón de los simpáticos burritos), bastante relacionada con cierta ideología clerical que "asciende" al cura sobre el resto de los "fieles". Según la Iglesia Católica, el cura es "ministro", es decir, no habla con voz propia: puede decir que la persona en cuestión faltó a las normas eclesiásticas, incluso que "pecó" (pero para eso está el cura, para "solucionar" el pecado). Lo que no puede hacer de ninguna manera es decir la salvajada (con perdón de los salvajes) de que "a lo mejor por eso Dios retiró su mano protectora". Cuando el cura se toma el mundo por montera y condena a diestro y siniestro no cumple con su función y menos en las circunstancias en las que ese "animal" (y dicho sea con todo respeto a la persona, que es animal, por definición) dijo lo que dijo. Carece de justificación por cualquier sitio que se mire (y no hablo de "catecismos" que, a fin de cuentas son "resúmenes") y si carece de justificación es condenable, desde nuestro punto de vista humano, pero también desde el eclesiástico.

I

Como es lógico, Japón no figura en esa lista de Wikipedia y sí en la de países con fuerzas armadas: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_size_of_armed_forces. No se llaman "escuadrones de defensa" sino "Fuerzas de Autodefensa" (http://en.wikipedia.org/wiki/Japan#Military) y por su tamaño ocupan el vigésimo primer lugar del mundo, por delante de Italia, Reino Unido y España.

I

A mí, que no soy informático ni ingeniero, me da la sensación de que toda esta movida es el producto de algo mucho más grave y que se da de tortas con la auténtica democracia (no, por supuesto, en el tinglado en el que vivimos). No solo afecta a los informáticos. En mi opinión, se ha vendido la universidad como algo deseable de por sí. Se ha incitado a ir a la universidad por aquello de la formación, de la cultura, etc. No se ha dicho qué tipo de personal hacía falta en la industria ni en la sociedad y, claro, al llegar a la mitad de la carrera, la gente empieza a preocuparse no por la formación, la cultura y demás, sino por los garbanzos de pasado mañana. Pero la universidad no está para eso. Probablemente, la formación necesaria para desempeñar muchos puestos de trabajo REALES tenga poco que ver con la universidad. Tampoco soy economista, pero, ¿cuántos empleados de banca tienen FP administrativa?: hay economistas a patadas...
Y la reforma de la universidad que viene se ha hecho y se está haciendo de espaldas a ese pueblo que tanto adoran los que la están haciendo. Da lo mismo quien gobierne: a este respecto hacen igual.
Lógicamente, de estas cosas solo pueden desprenderse problemas de estructura social (que queda más fino...).
Reconozco que esto son meras opiniones, pero así lo veo y por eso creo que merece la pena pedir explicaciones a quienes están perpetrando esos desmanes, eso sí, siempre con la excusa de Europa...

I

Me ha hecho gracia esta pomposa afirmación: "La siniestralidad depende de cinco factores principales: el vehículo, la carretera, las condiciones del tráfico, las condiciones climatológicas y el comportamiento del conductor. De este último depende la velocidad a la que circula." Probablemente, esos sean los factores estadísticos analizados. De ahí a que "esos" sean los factores... Cada uno de esos "factores" dependen, a su vez, de multitud de factores... Es obvio que, a base de "estadísticas", sin citar las magnitudes estadísticas estudiadas, todo el mundo puede arrimar el ascua a su sardina sin cortarse en absoluto. El único problema es que, mientras no se publiquen y se comenten de forma inteligible todos esos estudios, los de a pie seguimos quedándonos con lo que nos quieran colar, y los periódicos colaboran eficientemente en esas maniobras publicitarias. Bueno, evidentemente, esto es una mera opinión... pero es la mía.

I

Evidentemente, la redacción de la noticia es claramente tendenciosa. El aparato es civil, como puede verse en la foto, por su matrícula y por su pintura. Al parecer, el individuo que lo pilotaba es militar en la reserva (como su lo fuese en activo), pero podía ser perito mercantil, periodista o famoso de la tele. Da igual. En el terreno periodístico, la noticia no está (o no debe estar en la profesión u oficio del fulano), sino en las circunstancias en las que se produjo el hecho. La razón de la "noticia" está en que un ciudadano se ha salrado a piola las normas, igual que los que conducen en dirección prohibida, se saltan semáforos o ponen en peligro la navegación aérea.

I

bufalo_1973, estoy de acuerdo en lo que dices. Evidentemente, es imposible que tenga el mismo peso yo que un experto. En eso no tengo la más mínima duda. El conocimiento científico es radicalmente "ademocrático". A lo que yo me refiero es al impacto que produce el nombre, que sirve (dejamos que sirva) de salvoconducto de las ideas que siguen (hace años, hice algún experimento al respecto) y, con un nombre, pueden pasarse de matute ideas carentes de importancia (a eso me refiero con "vender"). Hace muy poco, en mi blog (que tiene poca "circulación") explicaba las razones por las que ciertas afirmaciones de unos investigadores neurocientíficos, muy de moda por cierto, son parcialmente inválidas: se han extralimitado en lo que dicen (sin razones), dan un "salto epistemológico": así se puede "explicar" todo... pero eso no es ciencia, aunque lo avalen nombres importantes. A esos investigadores (sobre todo a uno) le vienen haciendo una campaña mediática (con estupideces periodísticas incluso) de aúpa. Yo he mostrado que, en lo que digo, tengo razón... pero, evidentemente, mi nombre real no pinta nada (cosa que no me importa) y la extralimitación epistemológica va a seguir vigente... En ciencia, lo que valen son las pruebas y los argumentos válidos. Lo demás... no es ciencia.

I

Me sigue parciendo curioso el peso "mediático" de las "autoridades" y lo que sigue "vendiendo" el nombre de Einstein. Imagino que Magueijo no discute a Einstein... Probablemente fuese una pérdida de tiempo... Creo que una de las notas características de eso que hemos dado en llamar "ciencia" es su independencia de "autoridades". Es curioso también que, para hablar de una hipótesis, haya que presentar el curriculum de quien dice algo, como si eso "probara" la bondad de lo que dice. ¿Es, quizá, que resulta más fácil hablar de nombres que estudiar las proposiciones que dicen esos nombres? Por lo demás, me resulta curioso que salga a relucir aquí y ahora el constructo de Magueijo, que lleva rodando ya cierto tiempo. Y no es menos interesante la importancia relativa que el mismo físico da a su idea.
Creo que el día en que empecemos a olvidarnos de los nombres de personas y estudiemos más las propuestas (aunque en las universidades sigan exigiendo insertar una amplia bibliografía en las tesis y similares), habremos dado un paso importante en nuestra comprensión del mundo.