G

#113 La gente puede expresarse alegremente en las urnas cuando se la convoca para ello según la legalidad vigente. Cosas de la democracia parlamentaria. De hecho la gente se expresó por última vez hace 2 semanas. Y en concreto en Cataluña nos tocará expresarnos otra vez dentro de no mucho, por que las autonómicas se van a adelantar si o si. No permitir un referendum ilegal es, de hecho, sano desde un punto de vista democrático. Si no hay una base legal que respalde esa convocatoria, da igual cual sea el resultado. Ningún gobierno, ni local, ni estatal, ni europeo está obligado de ninguna manera a actuar en base al resultado, ni a darle legitimidad alguna. Bajo esas condiciones, 'convocar' un referendum es simple populismo, no democracia.

Y, de todas formas, nada de esto tiene nada que ver con que mantener el status quo sea una postura moderada, que es lo que estábamos discutiendo al principio

G

#90 En realidad si. Querer mantenerse dentro de España con un margen amplio para el autogobierno, que es el estado actual de las cosas, es una postura bastante neutral.

El extremo opuesto al independentismo sería, por ejemplo, exigir al gobierno español que en respuesta a la situación actual suspendiera la autonomía catalana y reasumiera el control de las competencias que tenían asignadas. Esa sería una postura radical.

Frippertronic

#100 No, eso no es una postura radical, es una postura centrista, como UPyD

D

#100 si no dejar expresarse a la gente en las urnas no es una postura radical y antidemocratica, apaga y vamonos.

Dab

#59 #62 Por no decir que se dejaba fuera 1/3 de la provincia de Tarragona

#113 No, desgraciadamente no lo es. Es una postura amparada en la legalidad vigente. ¿Consecuencia? Que se modifique la legislación, ahí sí que no cabe ningún tipo de duda. En ese momento votaremos, votaremos legalmente y el resultado será vinculante e irrevocable: ninguna institución ni ningún personaje podrán alegar nada en contra. En algo tan importantérrimo se deben guardar bien las espaldas.

D

#114 te podría dar unos cuantos ejemplos de "legalidad vigente" no demasiado justa pero los casos más flagrantes serian un godwin

Con la excusa de la legalidad se hacen autenticos disparates. Como por ejemplo ampararse en una ley electoral injusta y en una mayoria de españoles para negar derechos legitimos y democráticos a una minoria de los ciudadanos (en este caso los catalanes)

Dab

#122 No argumentas nada que yo no haya defendido antes; en consecuencia, cambiemos la legalidad vigente

G

#113 La gente puede expresarse alegremente en las urnas cuando se la convoca para ello según la legalidad vigente. Cosas de la democracia parlamentaria. De hecho la gente se expresó por última vez hace 2 semanas. Y en concreto en Cataluña nos tocará expresarnos otra vez dentro de no mucho, por que las autonómicas se van a adelantar si o si. No permitir un referendum ilegal es, de hecho, sano desde un punto de vista democrático. Si no hay una base legal que respalde esa convocatoria, da igual cual sea el resultado. Ningún gobierno, ni local, ni estatal, ni europeo está obligado de ninguna manera a actuar en base al resultado, ni a darle legitimidad alguna. Bajo esas condiciones, 'convocar' un referendum es simple populismo, no democracia.

Y, de todas formas, nada de esto tiene nada que ver con que mantener el status quo sea una postura moderada, que es lo que estábamos discutiendo al principio

G

#378 Como forma de protesta pueden hablar en catalán, si quieren. Pero lo que ellos, y de paso sus simpatizantes, tienen que entender es que el presidente no puede dejar que hagan perder el tiempo al resto de parlamentarios con su numerito, y que lo que están haciendo es precisamente eso: renunciar a su turno de palabra a cambio de montar el numerito y salir en la tele durante un par de dias. Entiendo que como parte del espectáculo se trate de discutir la decisión del presidente en el momento de producirse. Pero no consigo entender que aparezca por aquí gente indignada con la decisión. Debería ser obvio para cualquiera que se ha hecho lo que se tenía que hacer.

#379 ¿En qué artículo se fijan los "parámetros establecidos para la buena marcha de las deliberaciones"? Así en principio había supuesto que es algo que se deja a juicio del presidente de la cámara. De todas formas, si expresarse en una lengua que el resto de parlamentarios no entiende no está entre esos parámetros, habría que modificar el reglamento para incluirlo. Es simple sentido común.

G

#349 Sin tener ni pajolera idea de leyes, y tras una búsqueda de 2 minutos en el documento que has enlazado, yo diría que está bastante claro que el artículo 103b se puede aplicar para prohibir cualquier intervención en un idioma distinto del castellano, siempre y cuando los parlamentarios no cuenten con traducción simultánea. Expresarse en un idioma que alguno de los parlamentarios no entienda es un claro impedimento para la 'buena marcha de las deliberaciones'. Y el castellano es el único idioma que todos los parlamentarios tienen la obligación de conocer.

K

#372 Podría interpretarse así, desde luego. Y ese es el uso establecido en el Congreso desde hace años (salvo para citas, saludos y expresiones puntuales). Pero queda a la interpretación de la Mesa. El reglamento no hace mención expresa en ningún momento a ningún idioma, y eso mismo es lo que venía a argumentar Alfred Bosch, de ERC, en su discusión con el presidente de la Cámara.

Dicho esto, es de sentido común, como dices, que si no hay traducción simultanea las intervenciones se hagan en castellano. Hasta los de ERC lo saben y lo practican, excepto en casos como el de hoy, en que quieren llamar la atención. Un método que se puede discutir, pero que en mi opinión es tan legítimo o tan poco legítimo como ponerse una camiseta con una frase reivindicativa, por ejemplo.

G

#378 Como forma de protesta pueden hablar en catalán, si quieren. Pero lo que ellos, y de paso sus simpatizantes, tienen que entender es que el presidente no puede dejar que hagan perder el tiempo al resto de parlamentarios con su numerito, y que lo que están haciendo es precisamente eso: renunciar a su turno de palabra a cambio de montar el numerito y salir en la tele durante un par de dias. Entiendo que como parte del espectáculo se trate de discutir la decisión del presidente en el momento de producirse. Pero no consigo entender que aparezca por aquí gente indignada con la decisión. Debería ser obvio para cualquiera que se ha hecho lo que se tenía que hacer.

#379 ¿En qué artículo se fijan los "parámetros establecidos para la buena marcha de las deliberaciones"? Así en principio había supuesto que es algo que se deja a juicio del presidente de la cámara. De todas formas, si expresarse en una lengua que el resto de parlamentarios no entiende no está entre esos parámetros, habría que modificar el reglamento para incluirlo. Es simple sentido común.

RocK

#372 no existe un artículo 103.b (es 103.2) http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/Norm/reglam_congreso.pdf


Artículo 103:
Los Diputados y los oradores serán llamados al orden:

1º. Cuando profirieren palabras o vertieren conceptos ofensivos al decoro de la Cámara o de sus miembros, de las Instituciones del Estado o de cualquiera otra persona o entidad.

2º. Cuando en sus discursos faltaren a lo establecido para la buena marcha de las deliberaciones.

3º. Cuando con interrupciones o de cualquier otra forma alteren el orden de las sesiones.

4º. Cuando, retirada la palabra a un orador, pretendiere continuar haciendo uso de ella.



Aún así, Tardà no ha faltado lo establecido, ya que no hay nada establecido respecto a la lengua a utilizarse.

ElCuraMerino

#379 Por supuesto. Hablaremos todos en mangurrino en el parlamento catalán y se acabó.

¡¡Escrache a Tardá ya!!

RocK

#389 en el Parlamento de Catalunya no se obliga a nadie a hablar en una lengua. El PP lo hace en Castellano y también se han hecho ponencias en Aranés.

El catalán es una lengua de España y debería haber un traductor en el Congreso de los Diputados y en el Senado para cada una de las lenguas españolas.

ElCuraMerino

#398 Pues enhorabuena. A ver si ponéis traductores en el parlamento catalán.

ikio

#405 no hace falta, los diputados catalanes entienden mas de 1 idioma por lo que no es necesario poner traductores. En cambio en el congreso para poder representar el resto de nacionalidades del pais si que seria necesario.

ElCuraMerino

#408 Joer, qué cultos, entienden el mangurrino y tó.

G

#1 ¿Para que Apple decida sustituirles por Sharp todavía más deprisa? Subestimas el peso de Apple como cliente. La situación es justo la inversa, los precios están bajando mucho porque Samsung necesita ganar tiempo como sea. Si consigue alcanzar un volumen de ventas suficiente con sus propios productos como para dedicar su infraestructura a autoabastecerse, la marcha de Apple (que es inevitable, por otro lado) no sería tan grave. Lo que no pueden hacer es acelerar el proceso, perder un cliente de esa magnitud a corto plazo sería un completo desastre para los koreanos.

G

#17 Más bien es falso. La patente a la que hace referencia habla de utilizar una señal de infrarojos para transimitir información adicional al móvil sobre la imagen que se está capturando. La noticia se extendió en su día porque, entre las posibles aplicaciones de la tecnología, la patente menciona bloquear las funciones de grabación en conciertos y eventos del estilo. El problema es que la tecnología, aún en el caso de que funcionara bien, requeriría en todo momento de una direccionalidad clara. No veo como se podría utilizar en un evento tan caótico como una manifestación, y desde luego ese posible 'uso' no aparece reflejado en ningún momento en la patente original. El autor del artículo solo ha utilizado las protestas de estos últimos días para darle una pizquita extra de sensacionalismo al texto

http://www.patentlyapple.com/patently-apple/2011/06/apple-working-on-a-sophisticated-infrared-system-for-ios-cameras.html

Igual que el tema del 'chip de autenticación' del cable lighting, también mencionado en el artículo, que iba a impedir a terceras compañías fabricar alternativas, y que terminó sin tener nada que ver con el tema. El chip se licencia libremente a todo fabricante interesado, y su función no es otra que asignar dinámicamente funciones a los distintos pines dependiendo del tipo de conexión que se vaya a realizar entre dispositivos.

El artículo en general es muy, muy pobre. No solo está mal documentado, sino que no aporta absolutamente nada que no se haya leido ya mil veces en este mismo portal. De verdad que no entiendo como estas cosas pueden llegar a portada, por mucha manía que se le tenga a Apple por estos lares.

G

#16 Bueno, la noticia da por hecho que el chip realiza tareas de identificación cuando no hay nada en el análisis que lo indique. En realidad no tienen ni idea de qué es ni de qué hace. También culpan al chip del incremento de los costes de fabricación del cable sin ninguna base. En los enlaces originales que tú mismo has aportado no se insinúa nada del estilo.

De la información de la que disponemos ("Dentro del conector lighting de Apple hay un chip indeterminado, y el precio de fabricación del cable ha subido hasta los 3.5$") se ha creado la noticia de que "Apple incluye chips de identificación en sus nuevos cables para impedir la fabricación de los mismos por compañías independientes". Que oye, igual tienen razón, pero ahora mismo la noticia es sensacionalista.

G

#44 Si Apple quisiera meter NFC en algún cacharro suyo sería, lógicamente, con un sistema propio, igual que han hecho Google, Paypal o Telefónica. El problema no es que ninguna compañía quiera usar el estándar, sino que ese estándar no existe Si lo que quieres decir es que no permitirían, por ejemplo, a Google sacar una versión de Wallet para iPhone... bueno, eso estaría por ver. De momento no le han puesto ningún problema a Square para que gestione los cobros como le de la gana, por ejemplo.

Pero vamos, a mi me parece más razonable pensar que no quieren meter una antena más en el móvil para dar entrada a una tecnología que prácticamente no tiene aplicaciones reales. Si durante este año se ve que la cosa arranca pueden meterlo en el próximo iPhone y todavía no llegarían tarde.

G

#114 Los repetidores están muy bien cerrados. La regulación del espectro debe ser muy estricta, no se puede permitir que organizaciones privadas vayan por ahí plantando repetidores ocupando frecuencias sobre las que no tienen ningún derecho. Esa no es la solución.

Y está claro que si no se ven esos canales en la Comunidad Valenciana es porque el gobierno de la comunidad no quiere, de eso no me tienes que convencer Pero la solución que proponían en esta iniciativa popular tampoco me parece la adecuada, por muchas firmas que recojan. El comportamiento del gobierno central (tanto el actual como el anterior) en este asunto me parece correctísimo.

G

#112 El espectro radioeléctrico es limitado. Cada comunidad autónoma controla la gestión de 2 multiplex, lo que debería darles capacidad para transmitir unos 8 canales a nivel autonómico. Algunas comunidades han reservado parte de esta capacidad para llegar a acuerdos de reciprocidad de señales, por los cuales se pueden transmitir canales autonómicos de otras regiones. La Comunidad Valenciana no lo hizo, y ya ha asignado todos sus canales a otras televisiones. Ahora no tiene hueco y no puede emitir ni TV3 ni ningún otro canal nuevo. Vamos, que no puedes ver TV3 porque puedes ver Canal Nou, NouHD, Nou 2, Nou 24, Metropolitan TV y TV Mediterráneo.

Tengo entendido que, a la vista de la situación, la Comunidad Valenciana pidió un tercer multiplex autonómico (como se le concedió a Catalunya, por ejemplo), pero el gobierno lleva tiempo preparando una reordenación del espectro para hacer hueco a las redes de telefonía 4G y ahora mismo no está en condición de hacer concesiones de este tipo. De ahí que se rechace también la iniciativa popular, que plantea que éstos canales se transmitan por un nuevo multiplex de gestión estatal. Detalles en #104.

joancs

#113 Ya se que la CV ha asignado todos sus canales a otras televisiones, mientras cerraba los repetidores de ACPV a base de multas. Luego exigió al gobierno el tercer múltiplex al gobierno central, el PSOE pasó y dijeron que la culpa de que no se pudiera ver era de ZP. Ahora que gobiernan ellos tampoco, claro. Mientras tanto vemos cadenas locales ilegales, del tarot, mtv, etc... Pueden poner las escusas que quieran, pero no se entiende que en analógico cuando se veian 5 canales hace 20 años se pudiera ver (gracias a acpv) y en el año 2012 con tdt no. El mismo Fabra lo reconoce en la entrevista de #2.

G

#114 Los repetidores están muy bien cerrados. La regulación del espectro debe ser muy estricta, no se puede permitir que organizaciones privadas vayan por ahí plantando repetidores ocupando frecuencias sobre las que no tienen ningún derecho. Esa no es la solución.

Y está claro que si no se ven esos canales en la Comunidad Valenciana es porque el gobierno de la comunidad no quiere, de eso no me tienes que convencer Pero la solución que proponían en esta iniciativa popular tampoco me parece la adecuada, por muchas firmas que recojan. El comportamiento del gobierno central (tanto el actual como el anterior) en este asunto me parece correctísimo.

G

Me respondo a mi mismo en #58 después de investigar el tema un poco por mi cuenta, por si alguien más tenía dudas. Si alguien que haya seguido el asunto de cerca tiene algo que corregir, que no se corte

Lo que la iniciativa pretende es que, aprovechando la reorganización del espectro que se nos viene encima con el dividendo digital, el gobierno garantice la recepción de canales de titularidad regional en otras zonas geográficas, asignando para este fin los multiplex de titularidad estatal que sean necesarios. Ahora mismo, para que, por ejemplo, TV3 y C9 pudieran verse tanto en la Comunidad Valenciana como en Catalunya, los gobiernos catalán y valenciano tendrían que llegar a un acuerdo y cederse mutuamente alguno de los canales que tienen asignados. Si la iniciativa popular hubiera salido adelante, el estado habría utilizado algunos de los multiplex que tiene asignados para su uso a nivel estatal para emitir canales regionales allí dónde se hubiera creído necesario, dejando intactos los derechos de las comunidades sobre la parte del espectro que pueden gestionar.

El gobierno argumenta en contra de la iniciativa que:
+ Ya se han cedido dos multiplex a cada comunidad autónoma para transmisión de sus canales, lo cual debería ser más que suficiente para poder llegar a acuerdos individuales entre comunidades.
+ Las frecuencias que quedarán libres tras el dividendo digital ya están asignadas, se van a utilizar para la implantación de LTE en España. Tratar de meter multiplex nuevos para TV en esa parte del espectro a estas alturas daría lugar a varios problemas: peor calidad en las redes 4G en los territorios que utilizaran estos canales extras, forzaría el incumplimiento de algunos puntos de la agenda digital europea, habría que renegociar otra vez la nueva distribución de frecuencias con los terceros países con los que sea necesario coordinarse (Francia, Portugal, Marruecos).
+ Más multiplex de gestión estatal implica un coste adicional para el estado, estimado en unos 15 millones de euros anuales.
+ Replanificar y renegociar los multiplex obligaría a gobierno y operadoras a incurrir en costes adicionales. La negociación del dividendo digital, tal y como está ahora planteado, ya ha costado unos 600 millones de euros.

Opinión personal: la oposición a la propuesta está bastante bien argumentada. Personalmente, costes económicos a parte (que existen, aunque podrían ser asumibles), no estoy dispuesto a que el desarrollo de la banda ancha móvil en España se vea perjudicada porque ciertas comunidades autónomas quieran recibir canales de otras regiones sin renunciar a ninguno de los que ya tienen asignados. Si catalanes y valencianos quieren canales de TV en común, que se pongan de acuerdo y se organicen para utilizar el espectro radioeléctrico que ya tienen asignado, y que también se va a incrementar con el dividendo digital. No debería ser tan difícil, joder, ¿cuántos canales autonómicos necesitamos? Meter al estado de por medio podría haber sido una buena idea si se hubiera planteado desde el principio, pero ahora mismo va a dar más problemas que otra cosa.

G

#112 El espectro radioeléctrico es limitado. Cada comunidad autónoma controla la gestión de 2 multiplex, lo que debería darles capacidad para transmitir unos 8 canales a nivel autonómico. Algunas comunidades han reservado parte de esta capacidad para llegar a acuerdos de reciprocidad de señales, por los cuales se pueden transmitir canales autonómicos de otras regiones. La Comunidad Valenciana no lo hizo, y ya ha asignado todos sus canales a otras televisiones. Ahora no tiene hueco y no puede emitir ni TV3 ni ningún otro canal nuevo. Vamos, que no puedes ver TV3 porque puedes ver Canal Nou, NouHD, Nou 2, Nou 24, Metropolitan TV y TV Mediterráneo.

Tengo entendido que, a la vista de la situación, la Comunidad Valenciana pidió un tercer multiplex autonómico (como se le concedió a Catalunya, por ejemplo), pero el gobierno lleva tiempo preparando una reordenación del espectro para hacer hueco a las redes de telefonía 4G y ahora mismo no está en condición de hacer concesiones de este tipo. De ahí que se rechace también la iniciativa popular, que plantea que éstos canales se transmitan por un nuevo multiplex de gestión estatal. Detalles en #104.

joancs

#113 Ya se que la CV ha asignado todos sus canales a otras televisiones, mientras cerraba los repetidores de ACPV a base de multas. Luego exigió al gobierno el tercer múltiplex al gobierno central, el PSOE pasó y dijeron que la culpa de que no se pudiera ver era de ZP. Ahora que gobiernan ellos tampoco, claro. Mientras tanto vemos cadenas locales ilegales, del tarot, mtv, etc... Pueden poner las escusas que quieran, pero no se entiende que en analógico cuando se veian 5 canales hace 20 años se pudiera ver (gracias a acpv) y en el año 2012 con tdt no. El mismo Fabra lo reconoce en la entrevista de #2.

G

#114 Los repetidores están muy bien cerrados. La regulación del espectro debe ser muy estricta, no se puede permitir que organizaciones privadas vayan por ahí plantando repetidores ocupando frecuencias sobre las que no tienen ningún derecho. Esa no es la solución.

Y está claro que si no se ven esos canales en la Comunidad Valenciana es porque el gobierno de la comunidad no quiere, de eso no me tienes que convencer Pero la solución que proponían en esta iniciativa popular tampoco me parece la adecuada, por muchas firmas que recojan. El comportamiento del gobierno central (tanto el actual como el anterior) en este asunto me parece correctísimo.

G

¿Qué se proponía exactamente? ¿Hay alguna ley que impida a los gobiernos catalán y valenciano alcanzar un acuerdo para transmitir estos canales en el conjunto de los dos territorios? ¿A qué se refiere UPyD cuando habla de que se niega a que el coste recaiga en el estado?

G

Me respondo a mi mismo en #58 después de investigar el tema un poco por mi cuenta, por si alguien más tenía dudas. Si alguien que haya seguido el asunto de cerca tiene algo que corregir, que no se corte

Lo que la iniciativa pretende es que, aprovechando la reorganización del espectro que se nos viene encima con el dividendo digital, el gobierno garantice la recepción de canales de titularidad regional en otras zonas geográficas, asignando para este fin los multiplex de titularidad estatal que sean necesarios. Ahora mismo, para que, por ejemplo, TV3 y C9 pudieran verse tanto en la Comunidad Valenciana como en Catalunya, los gobiernos catalán y valenciano tendrían que llegar a un acuerdo y cederse mutuamente alguno de los canales que tienen asignados. Si la iniciativa popular hubiera salido adelante, el estado habría utilizado algunos de los multiplex que tiene asignados para su uso a nivel estatal para emitir canales regionales allí dónde se hubiera creído necesario, dejando intactos los derechos de las comunidades sobre la parte del espectro que pueden gestionar.

El gobierno argumenta en contra de la iniciativa que:
+ Ya se han cedido dos multiplex a cada comunidad autónoma para transmisión de sus canales, lo cual debería ser más que suficiente para poder llegar a acuerdos individuales entre comunidades.
+ Las frecuencias que quedarán libres tras el dividendo digital ya están asignadas, se van a utilizar para la implantación de LTE en España. Tratar de meter multiplex nuevos para TV en esa parte del espectro a estas alturas daría lugar a varios problemas: peor calidad en las redes 4G en los territorios que utilizaran estos canales extras, forzaría el incumplimiento de algunos puntos de la agenda digital europea, habría que renegociar otra vez la nueva distribución de frecuencias con los terceros países con los que sea necesario coordinarse (Francia, Portugal, Marruecos).
+ Más multiplex de gestión estatal implica un coste adicional para el estado, estimado en unos 15 millones de euros anuales.
+ Replanificar y renegociar los multiplex obligaría a gobierno y operadoras a incurrir en costes adicionales. La negociación del dividendo digital, tal y como está ahora planteado, ya ha costado unos 600 millones de euros.

Opinión personal: la oposición a la propuesta está bastante bien argumentada. Personalmente, costes económicos a parte (que existen, aunque podrían ser asumibles), no estoy dispuesto a que el desarrollo de la banda ancha móvil en España se vea perjudicada porque ciertas comunidades autónomas quieran recibir canales de otras regiones sin renunciar a ninguno de los que ya tienen asignados. Si catalanes y valencianos quieren canales de TV en común, que se pongan de acuerdo y se organicen para utilizar el espectro radioeléctrico que ya tienen asignado, y que también se va a incrementar con el dividendo digital. No debería ser tan difícil, joder, ¿cuántos canales autonómicos necesitamos? Meter al estado de por medio podría haber sido una buena idea si se hubiera planteado desde el principio, pero ahora mismo va a dar más problemas que otra cosa.

G

#112 El espectro radioeléctrico es limitado. Cada comunidad autónoma controla la gestión de 2 multiplex, lo que debería darles capacidad para transmitir unos 8 canales a nivel autonómico. Algunas comunidades han reservado parte de esta capacidad para llegar a acuerdos de reciprocidad de señales, por los cuales se pueden transmitir canales autonómicos de otras regiones. La Comunidad Valenciana no lo hizo, y ya ha asignado todos sus canales a otras televisiones. Ahora no tiene hueco y no puede emitir ni TV3 ni ningún otro canal nuevo. Vamos, que no puedes ver TV3 porque puedes ver Canal Nou, NouHD, Nou 2, Nou 24, Metropolitan TV y TV Mediterráneo.

Tengo entendido que, a la vista de la situación, la Comunidad Valenciana pidió un tercer multiplex autonómico (como se le concedió a Catalunya, por ejemplo), pero el gobierno lleva tiempo preparando una reordenación del espectro para hacer hueco a las redes de telefonía 4G y ahora mismo no está en condición de hacer concesiones de este tipo. De ahí que se rechace también la iniciativa popular, que plantea que éstos canales se transmitan por un nuevo multiplex de gestión estatal. Detalles en #104.

joancs

#113 Ya se que la CV ha asignado todos sus canales a otras televisiones, mientras cerraba los repetidores de ACPV a base de multas. Luego exigió al gobierno el tercer múltiplex al gobierno central, el PSOE pasó y dijeron que la culpa de que no se pudiera ver era de ZP. Ahora que gobiernan ellos tampoco, claro. Mientras tanto vemos cadenas locales ilegales, del tarot, mtv, etc... Pueden poner las escusas que quieran, pero no se entiende que en analógico cuando se veian 5 canales hace 20 años se pudiera ver (gracias a acpv) y en el año 2012 con tdt no. El mismo Fabra lo reconoce en la entrevista de #2.

G

#114 Los repetidores están muy bien cerrados. La regulación del espectro debe ser muy estricta, no se puede permitir que organizaciones privadas vayan por ahí plantando repetidores ocupando frecuencias sobre las que no tienen ningún derecho. Esa no es la solución.

Y está claro que si no se ven esos canales en la Comunidad Valenciana es porque el gobierno de la comunidad no quiere, de eso no me tienes que convencer Pero la solución que proponían en esta iniciativa popular tampoco me parece la adecuada, por muchas firmas que recojan. El comportamiento del gobierno central (tanto el actual como el anterior) en este asunto me parece correctísimo.

G

#37 En el caso de Samsung lo que comentas es completamente cierto. Las patentes se utilizaron para tratar de forzar un acuerdo con Apple, que nunca llegó, y las demandas relacionadas con éstas serán desestimadas en todas partes. No se pueden utilizar patentes FRAND de esa manera.

El caso de HTC es algo distinto, porque las patentes en cuestión nunca fueron declaradas esenciales. La situación es un poco irregular, parece que la empresa a la que HTC compró esas patentes nunca presentó las mismas ante ningún organismo estandarizador. Seguramente Apple terminara ganando igual, pero el caso se podría volver bastante complicado... de ahí que estén intentando que directamente se considere que las patentes no son válidas.

#55 Podemos estar de acuerdo en que las patentes de software son, en último término, perjudiciales para el conjunto de la industria y que deberían desaparecer, pero las patentes con las que Apple está llevando a juicio a todo el que pilla por delante están lejos de ser chorradas. Si lo fueran todo este problema no existiría, ya que el resto de fabricantes no las estarían usando

G

#13 nah, el problema es más grande que Apple. Aquí se habla de iTunes, pero la misma situación se da con Amazon, Steam o prácticamente cualquier otro distribuidor de contenidos digitales. Todos ellos incluyen en sus acuerdos de licencia cláusulas que impiden la transferencia entre usuarios de los contenidos adquiridos, en principio para evitar la reventa de los mismos. El caso de que el propietario de la cuenta muera es quizá el más extremo, pero el problema de fondo sigue siendo el mismo: toda la regulación en torno a la venta de contenidos digitales se centra en proteger a los distribuidores, los derechos de los usuarios se han ido dejando en un segundo plano.

Ahora mismo esto no es un gran problema porque el cambio en el mercado es muy reciente, pero los modelos basados en la distribución digital no van a dejar de crecer, y dentro de no muchos años nos vamos a encontrar con mucha gente que se ha gastado a lo largo de su vida miles de euros en comprar contenidos de todo tipo, y que no va a querer que su colección muera con ellos. Tarde o temprano alguien tendrá que regular todo este tema, aunque sea a golpe de sentencia judicial y no por iniciativa política.

G

#22 En la web no lo encuentro, pero puedes tirar de Orbyt. El artículo al que se hace referencia fue publicado en El Mundo, el pasado 25 de Julio, página 18, "La única causa para abortar será el daño psíquico", firmado por Rafael Álvarez. Te pongo algunos fragmentos:

"El ministerio de Justicio trabaja en una ley del aborto que fusionará los tres viejos supuestos de 1985 (...) en uno solo: el perjuicio psicológico para la mujer"

"Todos los abortos deberán contar con un dictamen médico elaborado por uno o varios profesionales de la salud, pero no en todos los casos ese informe será vinculante para la interrupción posterior del embarazo. El daño físico (...) también estará incluido en las opciones legales para abortar."

"La nueva ley introducirá un cambio vital en la ideología del aborto. Ya no será una decisión de la mujer con categoría de derecho (...), sino una intervención médica, solicitada siempre por la madre, pero permitida por un tercero"

G

Apple ha mejorado mucho la seguridad de iOS desde hace algunos años para entrar en el ámbito empresarial. Hoy dia es un sistema bastante seguro si se usa como es debido, que para eso estará el departamento de seguridad del ministerio, digo yo.

Esta es la última actualización, por si alguien tiene interés:



#44 Los iPad (y los iPhone a partir del 3, creo) llevan todo el disco cifrado, y para acceder a el se necesita un cerficado almacenado en la propia CPU del cacharro. El cifrado y descifrado de la información se hace por hardware. No puedes sacar el disco y leerlo en ningún otro lado. También cuenta con APIs para la protección de datos que los desarrolladores pueden utilizar para definir comportamientos como el que se indican en la noticia. En el patrón más restrictivo, el acceso a los datos se bloquea de nuevo tras 10 segundos de inactividad o así.

D

#100 puntualización, lo que está en la CPU es el chip que encripta y desencripta. Creo que la clave de encriptado se almacena en la partición boot del disco flash. Cuando se borra el contenido remotamente, lo que se hace es destruir esta clave en la partición boot del dispositivo, por lo uqe los datos encriptados quedan inservibles. En el mac funciona de manera similar el sistema Filevault 2 de encriptado total del disco duro desde el sistema OSX 10.7.

G

Que Motorola/Google y Samsung estén utilizando patentes sujetas a FRAND de esta manera debería escandalizarnos, pero parece que como lo hacen contra MS y Apple a la gente hasta le parece bien. Si los papeles se intercambiaran estaríamos pidiendo que los responsables fueran ajusticiados en la plaza pública más cercana Por muy acorralados que estuvieran, seguir esta línea es algo que no deberían haberse planteado siquiera, y que sinceramente espero que les acabe estallando en la cara.

#4 Oficialmente no, Google no tiene poder de decisión real en el consejo de Motorola. Pero de ahí a creer que no tienen influencia alguna va un trecho muy, muy largo. Me cuesta mucho creer que Motorola se haya metido en este asunto a las puertas de una operación como la de Google sin haber consultado antes con ellos.

dreierfahrer

#33 Hombre, yo creo que despues de la cantidad de denuncias que se ha comido google de apple y MS es logico que no nos parezca igual si ahora google contrataca... Es que de hecho no es igual...

No es lo mismo darle un puño al primero que veas por la calle que el que te lo devuelva... Son dos agresiones iguales, si, pero solo una de ellas es gratuita...

D

#31 #33 La diferencia está en que MS no se ha caracterizado nunca por jugar limpio. Ahora que no se quejen. Y si fuera Apple, lo mismo.

G

#26 Supongo que como te van a cerrar la web protestes o no, que para algo se han quitado a los jueces de encima, no se han preocupado mucho por la posibilidad de que algún particular no pueda intentar defenderse

G

#72 Apple y Amazon son lo que son ahora, no cuando empezaron a vender música o libros electrónicos. Netflix nunca alcanzará una posición de fuerza porque no ha sido capaz de alcanzar la suficiente cuota de mercado antes de que las productoras se dieran cuanta de que iban a perder el control de la distribución. Las ventas de DVD llevan años bajando, y bajaran todavía más. El CD tampoco murió de la noche a la mañana.

http://files.shareholder.com/downloads/NFLX/1716921614x0x536469/7d1a24b7-c8cc-4f19-a1dd-225a335dabc4/Investor%20Letter%20Q4%202011.pdf
(a ver si sale bien, si no tira del pdf :P)

Beneficios por cada trimestre
Contribution Profit $ 111 $ 130 $ 130 $ 152 $ 187 $ 213 $ 219 $ 246
(los dos últimos resultados tras la subida de precio)

Durante la primera mitad del año Netflix ganó 5 millones de suscriptores. Durante la segunda mitad perdieron 200K. Sus ingresos mensuales estaban creciendo a un ritmo mayor antes de la subida de precios que lo que lo han hecho después. Siguen ganando dinero, siguen creciendo en beneficios, aunque sea más lentamente, pero el número de usuarios se ha estancado. Los del servicio de alquiler, de hecho, están cayendo en picado (2 millones el último cuarto del año pasado, se prevee otro millón y medio para el primero de éste). La perdida de nombre y valor de la compañía no va a ayudar para nada durante las negociaciones que vienen. No termino de ver cómo nadie puede creer que ha mejorado su situación con la subida de precios.

G

#49 No estoy de acuerdo. Una empresa como Netflix, que tiene como única función ejercer de intermediario entre clientes y productores, debe tener como principal objetivo acaparar la mayor couta de mercado posible. Su ideal debería ser alcanzar el estatus que tiene iTunes para la industria musical o Amazon para la editorial. Los beneficios deberían empezar a preocuparte cuando hayas alcanzado un punto en el que estén en posición de marcar los ritmos de la negociación con tus proveedores. Especialmente si, como era el caso, no tenías necesidad real de incrementar tu margen de beneficios (estaban ganando comodamente unos 500 millones de $ al año).

Y de todas formas, aún centrándonos solo en el beneficio bruto que han obtenido del cambio de precios, la cosa tampoco ha salido nada bien.

http://www.huffingtonpost.com/2012/01/25/netflix-q4-2011_n_1232012.html

De los 24 millones de usuarios que le quedaron a Netflix al mes siguiente del cambio de precios, 10 se pasaron inmediatamente al modo de solo streaming y otros 3 al de solo alquiler. En sus últimos resultados declararon que solo unos 8-9 millones de miembros seguían suscritos a las dos modalidades. Los demás están pagando hoy menos que antes. De hecho sus beneficios de los dos últimos cuartos han bajado con respecto a los del año pasado. No han ganado nada. A cambio, se ha reducido notablemente el número de nuevas altas (todavía están tratando de recuperar las cifras de antes del verano), de las que se producen el 75% son solo por la modalidad de streaming, la compañía ha perdido dos terceras partes de su valor en bolsa, se ha visto obligada a retrasar su expansión internacional y tiene tantos problemas como antes para renegociar contratos con las productoras.

La medida te puede parecer razonable, pero para Netflix ha sido un desastre.

D

#60 La industria del cine y la televisión, no es como la de la música. A la música solo le queda la venta digital. Por tanto apple puede obtener una posición de predominio. Es más, hasta que lo consiga tiene un chorro de dinero para mantener la empresa en pérdidas si es necesario.

En el caso del cine y las series, las ventas de DVDs y BD no han bajado tanto como las de CDs. El visionado de tus películas favoritas solo puedes hacerlo mediante streaming, es decir, mientras pagues. Pero si quieres verlas en cualquier lugar y sin conexión a internet, nadie te vende eso. Además la industria audiovisual tiene otras fuentes de ingresos como cines y televisiones. Por tanto una empresa centrada en series y películas en el momento actual nunca va a llegar a ser el apple de la música. Nunca va a tener la posición de fuerza. Por cierto, posición de fuerza que a apple se la ha dado, no solo su estrategia, sino un parque de decenas, quizás cientos de millones de terminales cautivos de la tienda de apple, cosa que tampoco va a pasar con netflix.

Planteamientos grandilocuentes, llevan a fracasos empresariales estrepitosos. Netflix hace bien, desde el punto de vista empresarial. Perder 1 millón de clientes sobre 25 millones no es nada. Y más cuando incrementas en un 60% tus ingresos. No así los beneficios porque te han aumentado el canon a pagar por usuario.
Netflix ha pasado de ingresar 24,75 millones de US$ al mes, a ingresar 40,56 millones de US$ al mes. ¿Y me dices que han hecho mal?

Además dices otra cosa que no estoy de acuerdo. Netflix no es un mero intermediario. Es una plataforma tecnológica que seguro que tiene un coste de diseño y de hardware muy importante.

G

#72 Apple y Amazon son lo que son ahora, no cuando empezaron a vender música o libros electrónicos. Netflix nunca alcanzará una posición de fuerza porque no ha sido capaz de alcanzar la suficiente cuota de mercado antes de que las productoras se dieran cuanta de que iban a perder el control de la distribución. Las ventas de DVD llevan años bajando, y bajaran todavía más. El CD tampoco murió de la noche a la mañana.

http://files.shareholder.com/downloads/NFLX/1716921614x0x536469/7d1a24b7-c8cc-4f19-a1dd-225a335dabc4/Investor%20Letter%20Q4%202011.pdf
(a ver si sale bien, si no tira del pdf :P)

Beneficios por cada trimestre
Contribution Profit $ 111 $ 130 $ 130 $ 152 $ 187 $ 213 $ 219 $ 246
(los dos últimos resultados tras la subida de precio)

Durante la primera mitad del año Netflix ganó 5 millones de suscriptores. Durante la segunda mitad perdieron 200K. Sus ingresos mensuales estaban creciendo a un ritmo mayor antes de la subida de precios que lo que lo han hecho después. Siguen ganando dinero, siguen creciendo en beneficios, aunque sea más lentamente, pero el número de usuarios se ha estancado. Los del servicio de alquiler, de hecho, están cayendo en picado (2 millones el último cuarto del año pasado, se prevee otro millón y medio para el primero de éste). La perdida de nombre y valor de la compañía no va a ayudar para nada durante las negociaciones que vienen. No termino de ver cómo nadie puede creer que ha mejorado su situación con la subida de precios.

G

#81 Esas etiquetas no van a desaparecer, solo han sido depreciadas. Es decir, se recomienda que no se usen más porque han sido sustituidas por otras que se consideran más correctas. Pero no van a dejar de funcionar. Todos los navegadores incluyen un modo de renderizado acorde a estándares (más rápido, y para el que deberías desarrollar si empiezas un proyecto nuevo) y otro de compatibilidad, para dar soporte a páginas que no sigan estrictamente el último estándar. Mientras mantengas el doctype de cada página bien declarado, tu web seguirá funcionando sin que tengas que hacer nada.

#89 El problema de la etiqueta applet es que hace referencia a una tecnología específica. ¿Qué sentido tiene utilizar una etiqueta para incrustar un applet y otra distinta para hacer lo mismo con un cualquier otro tipo de objeto?

D

#94, #106, #111 y #113, gracias por aclararme lo de que seguirá funcionando, pero tal como lo pone en la noticia parecía que dejarían de funcionar. A mi no me importa adaptarme a las cosas nuevas que haga (de hecho lo que he hecho recientemente ha sido con su css, muchos divs, ninguna tabla, etc), pero ponerme a revisar lo que ya tengo me ponía de mala leche!!!

EGraf

#142 html debe de ser de los lenguajes más retrocompatibles que existen, imagina que con navegadores del 2012 podemos seguir accediendo al primer documento html creado: http://www.w3.org/History/19921103-hypertext/hypertext/WWW/TheProject.html
a ver si pueden decir lo mismo los usuarios de Word

#143 me haz hecho sonreír

G

#29 Básicamente los bancos tienen un montón de viviendas. Ellos dicen que valen 10, pero todo el mundo sabe que es mentira, que deben valer como 5 o 6. Por tanto nadie se fia de los bancos, porque han falseado sus cuentas, y nadie quiere prestarles dinero. Así que ellos tampoco le prestan dinero a nadie, y ya la tenemos liada.

El gobierno ahora viene a decir que si tu dices que tienes casas por valor de 10, entonces vas a coger 8 (entre 3.5 y 8 en realidad, en función del riesgo estimado, eso es lo que significan los porcentajes de los que hablas) y lo vas retirar de tus beneficios para dejarlo apartado, por si acaso da la casualidad de que no lo puedes vender a los 10 que dices, que oye, podría pasar. Así sé que si un banco afirma que tiene 10 en viviendas, al menos 8 de esos se que es seguro que los tiene, venda las casas o no. Así que igual ya me fío otra vez y empiezo a prestarles dinero.

El resultado esperado es que, por un lado, los bancos tengan por cojones que bajar el precio de las viviendas que tienen, en lugar de tenerlas ahí congeladas, inflando sus cuentas, esperando a que pase el temporal. También van a tener que abrir el grifo del crédito, porque alguien va a tener que poder comprar esas viviendas. Y sobre todo, al cabo del tiempo los bancos se habrán visto obligados a sanear sus cuentas, que es el objetivo final de todo esto. Ante los más que previsibles problemas con los que se va a encontrar alguna entidad, se incrementan los fondos del FROB, que reparte préstamos a entidades financieras para ayudar con los procesos de fusión y demás (esos son los 15.000 que pone el gobierno, aunque en teoría se los tendrán que devolver) y se les da un plazo más amplio de tiempo para poner sus cuentas en orden.

#33 Es retirar en tus cuentas de beneficios cierta cantidad para hacer frente a algún tipo de riesgo, como la posibilidad de que no te paguen una deuda o, en el caso que nos ocupa, que no seas capaz de colocar tus activos inmobiliarios al precio que tu crees (o dices creer) que los vas a colocar

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-una-provision

G

#9 Ambas normas atacan exactamente el mismo tipo de conductas mediante procedimientos muy similares, y se prestan al mismo tipo de abusos por parte de las autoridades. Obviamente la capacidad de presión que SOPA puede ejercer sobre las páginas 'infractoras' es mucho mayor, pero no hay forma de que nadie con dos dedos frente pueda ver censura en una y en la otra no. Todas las críticas que se le puedan hacer a SOPA (incremento de la inseguridad en Internet, nuevos impedimentos para la innovación, capacidad de organismos no judiciales para censurar publicaciones online arbitrariamente, ineficacia a la hora de combatir las actividades que en teoría se pretender penalizar, blablabla... ) son aplicables directamente a la Ley Sinde.

G

#4 porque este tipo de normas están diseñadas para poder perseguir por otras vías (no judiciales) a gente que, a pesar de no hacer nada malo, resulta incómoda para la industria cultural.

cesarin1968

#7 Y no solo la cultural. Con esto se previenen de acciones con otro tipo de páginas que les sean incómodas en cualquier ámbito y especialmente político.

Lo que hay que hacer es otra internet con servidores DNS distribuidos y que no dependan de ICANN

G

#21 En EEUU la piratería se persigue, y sin embargo no hay disco, libro o película producida en allí que no se pueda obtener gratis en Internet incluso con mayor facilidad que el contenido creado en España o cualquier otro lugar de Europa. El problema no es que se persiga o no la piratería. Ese factor es irrelevante, porque sencillamente nunca ha dado resultados.

La diferencia entre EEUU y España es que el mercado americano es lo suficientemente grande como para que nuevas empresas, ajenas a los distribuidores tradicionales, hayan podido desarrollar nuevos modelos de negocio y escalar con suficiente libertad como para poder llegar a sobrevivir a las exigencias de sus licenciatarios.