F

#12 Bueno hombre, yo no vi comentarios en contra de la legalización de la prostitución, solo comentarios en contra de Ciudadanos.

F

#46 Jajajajajajaja Venga, lo dejo ya

Puede que no sea un lujo, eso depende del poder adquisitivo de cada uno, pero tener mascota consume mas tiempo y dinero que no tenerla.
Los veterinarios son caros, las vacunas son caras, la esterilización es cara, la comida es cara y todos los artilugios (cestitas, bebederos, juguetes, mantas) son caros.

No he tenido mascota, por lo que hago las cuentas muy a mi manera, pero que te cuesta un perro SANO, unos 1000€ al año sumando todos los gastos?

Mas nada

F

#43 Joder tio, otra vez?

abundancia.

(Del lat. abundantĭa).

1. f. Gran cantidad.

2. f. Prosperidad, riqueza o bienestar. Se veía la abundancia por todas partes.

en ~.

1. loc. adv. En gran cantidad, copiosamente. Comieron en abundancia.

nadar en la ~.

1. loc. verb. Gozar de un gran bienestar económico.

□ V.

cuerno de la abundancia

grande.

(Del lat. grandis).

1. adj. Que supera en tamaño, importancia, dotes, intensidad, etc., a lo común y regular.

2. adj. Dicho de una persona: De edad avanzada.

3. adj. ant. Abundante, numeroso.

¶ MORF. sup. irreg. máximo.

4. m. Prócer, magnate, persona de muy elevada jerarquía o nobleza.

cantidad.

(Del lat. quantĭtas, -ātis, y este del gr. ποσότης).

1. f. Porción de una magnitud.

2. f. Cierto número de unidades.

3. f. Porción grande o abundancia de algo.

4. f. Porción indeterminada de dinero.

5. f. Fon. y Métr. En ciertas lenguas, como el griego y el latín, tiempo de emisión de las vocales y sílabas, clasificadas habitualmente en breves y largas.

6. f. Mat. Número que resulta de una medida u operación.

7. adv. c. coloq. mucho (‖ con abundancia). Me gusta cantidad

Según la rae tener un perro es tener perros en abundancia porque tener un perro es un cierto numero de unidades que supera en tamaño al numero de perros que es común tener. (En España hay unos 6 millones de perros)

A dar lecciones de castellano a Cataluña

dphi0pn

#45 Está claro que en menéame, hay usuarios que por llevar la razón serían capaces de intentar hacer creer a los demás, que cierto número de unidades en plural, descarta automáticamente la singularidad como tal, incluyendo a esta dentro de la categoría de abundante. Y lo que es más, lo remate con una falacia estadística. No obstante sigo pensando como #20 Tener un perro o un gato, no es un lujo.

F

#46 Jajajajajajaja Venga, lo dejo ya

Puede que no sea un lujo, eso depende del poder adquisitivo de cada uno, pero tener mascota consume mas tiempo y dinero que no tenerla.
Los veterinarios son caros, las vacunas son caras, la esterilización es cara, la comida es cara y todos los artilugios (cestitas, bebederos, juguetes, mantas) son caros.

No he tenido mascota, por lo que hago las cuentas muy a mi manera, pero que te cuesta un perro SANO, unos 1000€ al año sumando todos los gastos?

Mas nada

F

#40 Cuando hagas algo, hazlo bien, o no lo hagas.

lujo.

(Del lat. luxus).

1. m. Demasía en el adorno, en la pompa y en el regalo.

2. m. Abundancia de cosas no necesarias.

3. m. Todo aquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo.

~ asiático.

1. m. lujo extremado.

dphi0pn

#42 Como veo que remarcas 2. m. Abundancia de cosas no necesarias. Supongo que te refieres a esa definición como acertada. Y te diré porque no. Porque abundacia significa que hay buena cantidad.

Tener una mascota o dos, no puede ser igual a tener abundancia de mascotas.

Y ya puestos, te remarco, para que la próxima vez que quieras corregir a un usuario, al menos lo hagas bien

abundancia

f. Gran cantidad de algo:
en esta comarca hay abundancia de pinares.
Situación apta para poder satisfacer las necesidades humanas en relación con un bien o servicio:
conviene ahorrar en época de abundancia.
en abundancia loc. adv. Mucho:
suele comer en abundancia.
en la abundancia loc. adv. col. Con mucho dinero, en buena posición económica.
♦ Se construye con los verbos nadar, vivir o equivalentes:
tu amigo nada en la abundancia y se ha comprado un yate.



Por lo tanto tener algo que no necesitas no es lo mismo que tener abundancia de algo que no necesitas, a dar lecciones de castellano a Japón

F

#43 Joder tio, otra vez?

abundancia.

(Del lat. abundantĭa).

1. f. Gran cantidad.

2. f. Prosperidad, riqueza o bienestar. Se veía la abundancia por todas partes.

en ~.

1. loc. adv. En gran cantidad, copiosamente. Comieron en abundancia.

nadar en la ~.

1. loc. verb. Gozar de un gran bienestar económico.

□ V.

cuerno de la abundancia

grande.

(Del lat. grandis).

1. adj. Que supera en tamaño, importancia, dotes, intensidad, etc., a lo común y regular.

2. adj. Dicho de una persona: De edad avanzada.

3. adj. ant. Abundante, numeroso.

¶ MORF. sup. irreg. máximo.

4. m. Prócer, magnate, persona de muy elevada jerarquía o nobleza.

cantidad.

(Del lat. quantĭtas, -ātis, y este del gr. ποσότης).

1. f. Porción de una magnitud.

2. f. Cierto número de unidades.

3. f. Porción grande o abundancia de algo.

4. f. Porción indeterminada de dinero.

5. f. Fon. y Métr. En ciertas lenguas, como el griego y el latín, tiempo de emisión de las vocales y sílabas, clasificadas habitualmente en breves y largas.

6. f. Mat. Número que resulta de una medida u operación.

7. adv. c. coloq. mucho (‖ con abundancia). Me gusta cantidad

Según la rae tener un perro es tener perros en abundancia porque tener un perro es un cierto numero de unidades que supera en tamaño al numero de perros que es común tener. (En España hay unos 6 millones de perros)

A dar lecciones de castellano a Cataluña

dphi0pn

#45 Está claro que en menéame, hay usuarios que por llevar la razón serían capaces de intentar hacer creer a los demás, que cierto número de unidades en plural, descarta automáticamente la singularidad como tal, incluyendo a esta dentro de la categoría de abundante. Y lo que es más, lo remate con una falacia estadística. No obstante sigo pensando como #20 Tener un perro o un gato, no es un lujo.

F

#46 Jajajajajajaja Venga, lo dejo ya

Puede que no sea un lujo, eso depende del poder adquisitivo de cada uno, pero tener mascota consume mas tiempo y dinero que no tenerla.
Los veterinarios son caros, las vacunas son caras, la esterilización es cara, la comida es cara y todos los artilugios (cestitas, bebederos, juguetes, mantas) son caros.

No he tenido mascota, por lo que hago las cuentas muy a mi manera, pero que te cuesta un perro SANO, unos 1000€ al año sumando todos los gastos?

Mas nada

F

#35 Venga pues ya nos vamos acercando mas desgravaciones para tratamientos de animales encontrados en la calle o adoptados en perrera y en ambos casos esterilizados. Me parecería estupendo.
Se mete la factura en el IRPF y listo.

La parte divertida es impedir fraudes en eso. Pero en ese caso estoy perfectamente de acuerdo.

Lo que sigue pareciéndome absurdo es reducir el iva de los perros de "marca" que tienen tendencia a ciertas enfermedades por emparentarlos entre ellos y la estupidez o egoísmo humanos.

Alkafer

#36 Es que la venta de perros y gatos debería estar gravada o directamente prohibida. El poner un IVA de lujo a los veterinarios supone que se harán menos campañas de esterilización de gatos callejeros o que las protectoras de animales tendrán presupuesto para menos animales (por poner dos ejemplos)... No es sólo un impuesto al capricho de tener un animal.

F

#25 Yo puedo entender que cojas a un animal lo saques de su hábitat y lo uses para trabajar o para comer, porque hay una necesidad.

Lo que no entiendo, o mejor dicho, lo que no me parece justo (moral) es hacerlo para que te haga compañía, eso es puro egoísmo.

PD: Espero que estés controlando la natalidad de tus dos gatos y tu amigo de su perra.

Alkafer

#32 Mis gatos, los tres que tengo, están castrados. Y la perra de mi amigo con inyecciones. Los perros y los gatos son animales domésticos, su hábitat está donde se encuentren los seres humanos. A los perros se les cruzó y domesticó para diversos usos, los gatos se acercaron por voluntad propia al ser humano (se podría decir que se autodomesticaron) ¿Ves más moral pasar al lado de un animal abandonado como la perra de mi amigo (había que verla cuando la recogió de la calle, estaba medio muerta) y no hacer caso? ¿El hábitat de esta perra era la puta calle en plena Zazagoza? Y el ayudar a un animal abandonado (vayas a quedártelo al final o no) supone facturas de veterinario.

F

#35 Venga pues ya nos vamos acercando mas desgravaciones para tratamientos de animales encontrados en la calle o adoptados en perrera y en ambos casos esterilizados. Me parecería estupendo.
Se mete la factura en el IRPF y listo.

La parte divertida es impedir fraudes en eso. Pero en ese caso estoy perfectamente de acuerdo.

Lo que sigue pareciéndome absurdo es reducir el iva de los perros de "marca" que tienen tendencia a ciertas enfermedades por emparentarlos entre ellos y la estupidez o egoísmo humanos.

Alkafer

#36 Es que la venta de perros y gatos debería estar gravada o directamente prohibida. El poner un IVA de lujo a los veterinarios supone que se harán menos campañas de esterilización de gatos callejeros o que las protectoras de animales tendrán presupuesto para menos animales (por poner dos ejemplos)... No es sólo un impuesto al capricho de tener un animal.

F

Yo puedo entender que cojas a un animal lo saques de su hábitat y lo uses para trabajar o para comer, porque hay una necesidad.

Lo que no entiendo, o mejor dicho, lo que no me parece justo (moral) es hacerlo para que te haga compañía, eso es puro egoísmo.

PD: Espero que estés controlando la natalidad de tus dos gatos y tu amigo de su perra.

F

#22 Obligar a algo/alguien a hacerte compañía ademas de un lujo es una crueldad.

Alkafer

#23 Si, los dos gatos (caseros y abandonados) que recogí de la calle no paran de reprocharmelo. Y la perra que se encontró mi mejor amigo abandonada, golpeada y comida de garrapatas también opina que fue muy cruel recogerla de la calle. No todos fuimos a la tienda a comprar a nuestros amigos.

F

#25 Yo puedo entender que cojas a un animal lo saques de su hábitat y lo uses para trabajar o para comer, porque hay una necesidad.

Lo que no entiendo, o mejor dicho, lo que no me parece justo (moral) es hacerlo para que te haga compañía, eso es puro egoísmo.

PD: Espero que estés controlando la natalidad de tus dos gatos y tu amigo de su perra.

Alkafer

#32 Mis gatos, los tres que tengo, están castrados. Y la perra de mi amigo con inyecciones. Los perros y los gatos son animales domésticos, su hábitat está donde se encuentren los seres humanos. A los perros se les cruzó y domesticó para diversos usos, los gatos se acercaron por voluntad propia al ser humano (se podría decir que se autodomesticaron) ¿Ves más moral pasar al lado de un animal abandonado como la perra de mi amigo (había que verla cuando la recogió de la calle, estaba medio muerta) y no hacer caso? ¿El hábitat de esta perra era la puta calle en plena Zazagoza? Y el ayudar a un animal abandonado (vayas a quedártelo al final o no) supone facturas de veterinario.

F

#35 Venga pues ya nos vamos acercando mas desgravaciones para tratamientos de animales encontrados en la calle o adoptados en perrera y en ambos casos esterilizados. Me parecería estupendo.
Se mete la factura en el IRPF y listo.

La parte divertida es impedir fraudes en eso. Pero en ese caso estoy perfectamente de acuerdo.

Lo que sigue pareciéndome absurdo es reducir el iva de los perros de "marca" que tienen tendencia a ciertas enfermedades por emparentarlos entre ellos y la estupidez o egoísmo humanos.

Alkafer

#36 Es que la venta de perros y gatos debería estar gravada o directamente prohibida. El poner un IVA de lujo a los veterinarios supone que se harán menos campañas de esterilización de gatos callejeros o que las protectoras de animales tendrán presupuesto para menos animales (por poner dos ejemplos)... No es sólo un impuesto al capricho de tener un animal.

Ripio

#21 ¿Tener una compañía es un lujo?

F

#22 Obligar a algo/alguien a hacerte compañía ademas de un lujo es una crueldad.

Alkafer

#23 Si, los dos gatos (caseros y abandonados) que recogí de la calle no paran de reprocharmelo. Y la perra que se encontró mi mejor amigo abandonada, golpeada y comida de garrapatas también opina que fue muy cruel recogerla de la calle. No todos fuimos a la tienda a comprar a nuestros amigos.

F

#25 Yo puedo entender que cojas a un animal lo saques de su hábitat y lo uses para trabajar o para comer, porque hay una necesidad.

Lo que no entiendo, o mejor dicho, lo que no me parece justo (moral) es hacerlo para que te haga compañía, eso es puro egoísmo.

PD: Espero que estés controlando la natalidad de tus dos gatos y tu amigo de su perra.

Alkafer

#32 Mis gatos, los tres que tengo, están castrados. Y la perra de mi amigo con inyecciones. Los perros y los gatos son animales domésticos, su hábitat está donde se encuentren los seres humanos. A los perros se les cruzó y domesticó para diversos usos, los gatos se acercaron por voluntad propia al ser humano (se podría decir que se autodomesticaron) ¿Ves más moral pasar al lado de un animal abandonado como la perra de mi amigo (había que verla cuando la recogió de la calle, estaba medio muerta) y no hacer caso? ¿El hábitat de esta perra era la puta calle en plena Zazagoza? Y el ayudar a un animal abandonado (vayas a quedártelo al final o no) supone facturas de veterinario.

F

#35 Venga pues ya nos vamos acercando mas desgravaciones para tratamientos de animales encontrados en la calle o adoptados en perrera y en ambos casos esterilizados. Me parecería estupendo.
Se mete la factura en el IRPF y listo.

La parte divertida es impedir fraudes en eso. Pero en ese caso estoy perfectamente de acuerdo.

Lo que sigue pareciéndome absurdo es reducir el iva de los perros de "marca" que tienen tendencia a ciertas enfermedades por emparentarlos entre ellos y la estupidez o egoísmo humanos.

dphi0pn

#22 Putas hay de muchas tarifas

dphi0pn

#21 Lujo -> Algo que es inasequible económicamente por un trabajador digamos con salario medio.
Mascota -> Animal de compañía

#concepto

F

#40 Cuando hagas algo, hazlo bien, o no lo hagas.

lujo.

(Del lat. luxus).

1. m. Demasía en el adorno, en la pompa y en el regalo.

2. m. Abundancia de cosas no necesarias.

3. m. Todo aquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo.

~ asiático.

1. m. lujo extremado.

dphi0pn

#42 Como veo que remarcas 2. m. Abundancia de cosas no necesarias. Supongo que te refieres a esa definición como acertada. Y te diré porque no. Porque abundacia significa que hay buena cantidad.

Tener una mascota o dos, no puede ser igual a tener abundancia de mascotas.

Y ya puestos, te remarco, para que la próxima vez que quieras corregir a un usuario, al menos lo hagas bien

abundancia

f. Gran cantidad de algo:
en esta comarca hay abundancia de pinares.
Situación apta para poder satisfacer las necesidades humanas en relación con un bien o servicio:
conviene ahorrar en época de abundancia.
en abundancia loc. adv. Mucho:
suele comer en abundancia.
en la abundancia loc. adv. col. Con mucho dinero, en buena posición económica.
♦ Se construye con los verbos nadar, vivir o equivalentes:
tu amigo nada en la abundancia y se ha comprado un yate.



Por lo tanto tener algo que no necesitas no es lo mismo que tener abundancia de algo que no necesitas, a dar lecciones de castellano a Japón

F

#43 Joder tio, otra vez?

abundancia.

(Del lat. abundantĭa).

1. f. Gran cantidad.

2. f. Prosperidad, riqueza o bienestar. Se veía la abundancia por todas partes.

en ~.

1. loc. adv. En gran cantidad, copiosamente. Comieron en abundancia.

nadar en la ~.

1. loc. verb. Gozar de un gran bienestar económico.

□ V.

cuerno de la abundancia

grande.

(Del lat. grandis).

1. adj. Que supera en tamaño, importancia, dotes, intensidad, etc., a lo común y regular.

2. adj. Dicho de una persona: De edad avanzada.

3. adj. ant. Abundante, numeroso.

¶ MORF. sup. irreg. máximo.

4. m. Prócer, magnate, persona de muy elevada jerarquía o nobleza.

cantidad.

(Del lat. quantĭtas, -ātis, y este del gr. ποσότης).

1. f. Porción de una magnitud.

2. f. Cierto número de unidades.

3. f. Porción grande o abundancia de algo.

4. f. Porción indeterminada de dinero.

5. f. Fon. y Métr. En ciertas lenguas, como el griego y el latín, tiempo de emisión de las vocales y sílabas, clasificadas habitualmente en breves y largas.

6. f. Mat. Número que resulta de una medida u operación.

7. adv. c. coloq. mucho (‖ con abundancia). Me gusta cantidad

Según la rae tener un perro es tener perros en abundancia porque tener un perro es un cierto numero de unidades que supera en tamaño al numero de perros que es común tener. (En España hay unos 6 millones de perros)

A dar lecciones de castellano a Cataluña

dphi0pn

#45 Está claro que en menéame, hay usuarios que por llevar la razón serían capaces de intentar hacer creer a los demás, que cierto número de unidades en plural, descarta automáticamente la singularidad como tal, incluyendo a esta dentro de la categoría de abundante. Y lo que es más, lo remate con una falacia estadística. No obstante sigo pensando como #20 Tener un perro o un gato, no es un lujo.

F

#46 Jajajajajajaja Venga, lo dejo ya

Puede que no sea un lujo, eso depende del poder adquisitivo de cada uno, pero tener mascota consume mas tiempo y dinero que no tenerla.
Los veterinarios son caros, las vacunas son caras, la esterilización es cara, la comida es cara y todos los artilugios (cestitas, bebederos, juguetes, mantas) son caros.

No he tenido mascota, por lo que hago las cuentas muy a mi manera, pero que te cuesta un perro SANO, unos 1000€ al año sumando todos los gastos?

Mas nada

Ripio

#19 ¿Tener un animal es un lujo?

F

#20 No, tener animales no. Tener mascotas es un lujo.

Ripio

#21 ¿Tener una compañía es un lujo?

F

#22 Obligar a algo/alguien a hacerte compañía ademas de un lujo es una crueldad.

Alkafer

#23 Si, los dos gatos (caseros y abandonados) que recogí de la calle no paran de reprocharmelo. Y la perra que se encontró mi mejor amigo abandonada, golpeada y comida de garrapatas también opina que fue muy cruel recogerla de la calle. No todos fuimos a la tienda a comprar a nuestros amigos.

F

#25 Yo puedo entender que cojas a un animal lo saques de su hábitat y lo uses para trabajar o para comer, porque hay una necesidad.

Lo que no entiendo, o mejor dicho, lo que no me parece justo (moral) es hacerlo para que te haga compañía, eso es puro egoísmo.

PD: Espero que estés controlando la natalidad de tus dos gatos y tu amigo de su perra.

dphi0pn

#22 Putas hay de muchas tarifas

dphi0pn

#21 Lujo -> Algo que es inasequible económicamente por un trabajador digamos con salario medio.
Mascota -> Animal de compañía

#concepto

F

#40 Cuando hagas algo, hazlo bien, o no lo hagas.

lujo.

(Del lat. luxus).

1. m. Demasía en el adorno, en la pompa y en el regalo.

2. m. Abundancia de cosas no necesarias.

3. m. Todo aquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo.

~ asiático.

1. m. lujo extremado.

dphi0pn

#42 Como veo que remarcas 2. m. Abundancia de cosas no necesarias. Supongo que te refieres a esa definición como acertada. Y te diré porque no. Porque abundacia significa que hay buena cantidad.

Tener una mascota o dos, no puede ser igual a tener abundancia de mascotas.

Y ya puestos, te remarco, para que la próxima vez que quieras corregir a un usuario, al menos lo hagas bien

abundancia

f. Gran cantidad de algo:
en esta comarca hay abundancia de pinares.
Situación apta para poder satisfacer las necesidades humanas en relación con un bien o servicio:
conviene ahorrar en época de abundancia.
en abundancia loc. adv. Mucho:
suele comer en abundancia.
en la abundancia loc. adv. col. Con mucho dinero, en buena posición económica.
♦ Se construye con los verbos nadar, vivir o equivalentes:
tu amigo nada en la abundancia y se ha comprado un yate.



Por lo tanto tener algo que no necesitas no es lo mismo que tener abundancia de algo que no necesitas, a dar lecciones de castellano a Japón

F

#43 Joder tio, otra vez?

abundancia.

(Del lat. abundantĭa).

1. f. Gran cantidad.

2. f. Prosperidad, riqueza o bienestar. Se veía la abundancia por todas partes.

en ~.

1. loc. adv. En gran cantidad, copiosamente. Comieron en abundancia.

nadar en la ~.

1. loc. verb. Gozar de un gran bienestar económico.

□ V.

cuerno de la abundancia

grande.

(Del lat. grandis).

1. adj. Que supera en tamaño, importancia, dotes, intensidad, etc., a lo común y regular.

2. adj. Dicho de una persona: De edad avanzada.

3. adj. ant. Abundante, numeroso.

¶ MORF. sup. irreg. máximo.

4. m. Prócer, magnate, persona de muy elevada jerarquía o nobleza.

cantidad.

(Del lat. quantĭtas, -ātis, y este del gr. ποσότης).

1. f. Porción de una magnitud.

2. f. Cierto número de unidades.

3. f. Porción grande o abundancia de algo.

4. f. Porción indeterminada de dinero.

5. f. Fon. y Métr. En ciertas lenguas, como el griego y el latín, tiempo de emisión de las vocales y sílabas, clasificadas habitualmente en breves y largas.

6. f. Mat. Número que resulta de una medida u operación.

7. adv. c. coloq. mucho (‖ con abundancia). Me gusta cantidad

Según la rae tener un perro es tener perros en abundancia porque tener un perro es un cierto numero de unidades que supera en tamaño al numero de perros que es común tener. (En España hay unos 6 millones de perros)

A dar lecciones de castellano a Cataluña

dphi0pn

#45 Está claro que en menéame, hay usuarios que por llevar la razón serían capaces de intentar hacer creer a los demás, que cierto número de unidades en plural, descarta automáticamente la singularidad como tal, incluyendo a esta dentro de la categoría de abundante. Y lo que es más, lo remate con una falacia estadística. No obstante sigo pensando como #20 Tener un perro o un gato, no es un lujo.

F

#46 Jajajajajajaja Venga, lo dejo ya

Puede que no sea un lujo, eso depende del poder adquisitivo de cada uno, pero tener mascota consume mas tiempo y dinero que no tenerla.
Los veterinarios son caros, las vacunas son caras, la esterilización es cara, la comida es cara y todos los artilugios (cestitas, bebederos, juguetes, mantas) son caros.

No he tenido mascota, por lo que hago las cuentas muy a mi manera, pero que te cuesta un perro SANO, unos 1000€ al año sumando todos los gastos?

Mas nada

C

#9 Diría que la cantidad de personas que tienen un animal por necesidad y no por capricho (como yo y mi gato) no son la norma general, aunque creo que no hay datos para corroborar esta impresión personal. Si se hicieran las cosas bien, se tendría que distinguir entre personas que tienen animales por capricho y quienes los tienen por razones de salud física o mental (depresión, soledad crónica, autismo, etc.)

Creo que en la discusión que tienes con #19 ambos tenéis parte de razón, pero estudiar esto les impediría realizar recortes en este sector sin perder un buen puñado de votos, ya que la compañía animal (en el caso que tú comentas) se habría convertido en imperativo médico/psicológico.

Ripio

#28 Si, gente caprichosa, la hay a montones, pero a esos no los cuento.

C

#30 Pues entonces tu opinión está sesgada y tiene menos valor que la opinión de las personas que no ningunean la parte de la realidad que no encaja con sus creencias.

Ripio

#31 Vamos a ver, una persona que tiene un gato y una persona que se compra un mapache, casi con seguridad no entran en la misma categoría.
A uno le afecta el IVA veterinario, al otro se la trae al fresco, en tanto que cuando se canse lo suelta.
Por ejemplo, reciente:Se buscan mapaches en Madrid, ¡vivos o muertos!

Hace 9 años | Por --418333-- a vice.com


Si tu ves sesgo y juzgas qué opiniones valen mas....
Y ya cuando has dicho creencias, masmatao.

Hala, hasta luego.

C

#33 Son creencias porque no tenemos datos para conformar una idea. Además creencias reduccionistas. Si crees que las visones reduccionistas tienen más valor que las inclusivas estás en tu derecho. Las creencias son muy flexibles, las ideas no.

Hasta luego. Que tengas un buen día.