C

C

#4 No sé que forma de atracción será si tras leer el titular la entradilla lo deja todo claro

C

#6 Igual de lo que se trata es de valorar lo paupérrima que quedaría la blogosfera en castellano solo con el contenido generado por sí misma, al margen del crónico copypasteado de textos e imágenes sin citar fuentes.

C

@Ali_en .... . .-.. .-.. --- .-- --- .-. .-.. -.. ··--

C
C

C

#1 Lo que llaman en Cuba "ron warfarina", o te cura, o te mata.

C

#7 Si la conclusión es la pregunta:

> ¿No estarían entonces los cotard normales más cuerdos, con una visión de la realidad más certera, que nosotros, los cotard inversos?

La respuesta se encuentra en el método del Dr. Milliard que data de 1845.

http://www.cuentosinfin.com/el-sistema-del-doctor-tarr-y-del-profesor-fether/

#4 Lo que puede tener diferentes sabores es esa "sensación". No tiene porqué ser igual para todos. Incluso se puede llegar a interiorizar un "falso recuerdo", en este caso, de libertad que en realidad nunca haya tenido lugar.

Its very dificult todo eshto
.

C

#172

> Como ya he afirmado los principios del Creyente tienen Origen Divino; son establecidos por Dios, y probablemente son el mismo razonamiento de Dios, en vez de un simple imperativo.

Dado los argumentos que se manejan, perdón por el parentésis en el hilo, me retiro. No sin antes añadir que no se puede convencer a alguien, de lo que fuere, con razones de algo a lo que no ha llegado por la vía del razonamiento.

D

#173 Por el contrario, es la moral atea la que no se basa en razonamiento, porque no se basa en principios, sino emociones relativas como empatía. Sin embargo, si asumes que existe un Dios absoluto que define la moral, la moral es absoluta y no relativa.

Por otro lado, comprendo el ejemplo de su actitud respecto a quienes piensan diferente, como en este caso, y más su rechazomal debate; es parte natural de su moral relativista, y nunca espere nada mejor de personas con ideas como las suyas, según mi experiencia.

C

#170

> Son necesarios los Principios Universales

¿Basados en qué?

No, mire, dejando al margen su spam, observo se le da muy bien jugar con las palabras, pero ahora permítame que analicemos algunos hechos. Por ejemplo, el de que Joseph Ledoux en "El Cerebro Emocional" muestra que como existen más vías que van desde la amígdala a la corteza cerebral que al revés es por lo que resulta muy difícil que el pensamiento racional controle la emoción, por eso no conseguimos dejar de preocuparnos aunque queramos.

Así que son las emociones las que sesgan el comportamiento, la toma de decisiones y la racionalidad, como tal, va a requerir siempre de la aportación emocional.

O se pueden citar los famosos experimentos de Gazzaniga en los que los pacientes explican conductas de las que desconocen sus causas con razonamientos a posteriori. O la propia ilusión de la introspección (algunos lo llamarían misticísmo) que consiste precisamente en eso, en el fuerte sentimiento que tiene la gente en que va a poder acceder a los procesos subyacentes de sus estados mentales. Pero claro, resulta que la mayoría de esos procesos mentales son inaccesibles a la interpretación consciente.

Así que ese comentario no se sostiene por sitio alguno. El hombre no es un animal racional sino un animal racionalizador, que no es lo mismo.

D

#171 Creo que no está familiarizado con el debate en corriente.

Sucede que estoy probando mi caso en que es necesaria la existencia de Principios Morales Universales para que el propio concepto de Moral y Ética tenga sentido trascendental.

De lo contrario, la ética y motal son solo construcciones emocionales, y por tanto, tan variables como las propias emociones.

No estoy afirmando que el cerebro racional deba controlar las emociones, sino que, si hay principios, tanto las emociones como la razón los seguiran. Lis Principios son axiomas, tales como los axiomas matemáticos, pero en el ámbito moral. Es curioso que los ateos a menudo sean objetivistas para todo, excepto para la moral o ética, que es relativa y fluida - ah, y el género igual (de nuevo, ello no implica que ser ateo sea inmoral).

Dado que para el cerebro racional es difícil controlar las emociones, es mejor aprender a no dejarse llevar por ellas para decidir las cosas importantes. Esto se hace estableciendo una serie recurrente de principios que a la larga condicionen nuestro comportamiento.

Como ya he afirmado los principios del Creyente tienen Origen Divino; son establecidos por Dios, y probablemente son el mismo razonamiento de Dios, en vez de un simple imperativo.

Si eres ateo, es posible creer en principios universales, pero es muy difícil. Jung decía que existe en la especie una serie de arqueotipos, y tal vez algunos de ellos sean los responsables de la Moral Universal.

Si no creemos en la moral universal, entonces no tiene sentido juzgar un acto, como violación o asesinato, como malo. Si lo pensamos, es solo una opinión, y por tano, no es racional.

C

#172

> Como ya he afirmado los principios del Creyente tienen Origen Divino; son establecidos por Dios, y probablemente son el mismo razonamiento de Dios, en vez de un simple imperativo.

Dado los argumentos que se manejan, perdón por el parentésis en el hilo, me retiro. No sin antes añadir que no se puede convencer a alguien, de lo que fuere, con razones de algo a lo que no ha llegado por la vía del razonamiento.

D

#173 Por el contrario, es la moral atea la que no se basa en razonamiento, porque no se basa en principios, sino emociones relativas como empatía. Sin embargo, si asumes que existe un Dios absoluto que define la moral, la moral es absoluta y no relativa.

Por otro lado, comprendo el ejemplo de su actitud respecto a quienes piensan diferente, como en este caso, y más su rechazomal debate; es parte natural de su moral relativista, y nunca espere nada mejor de personas con ideas como las suyas, según mi experiencia.

C

#9 #4

1. The Guardian: Observadores de la ONU en Sudan del Sur "ignoraron los asaltos y violaciones a los cooperantes" (UN peacekeepers in South Sudan "ignored rape and assault of aid workers")*

2. El Mundo: Sudán del Sur: violación masiva en la habitación del pánico

Combo: Sudán del Sur: Violación masiva a cooperantes mientras varias embajadas y cascos azules ignoran las llamadas de ayuda

* Noténse las comillas.

Los responsables de la violencia sexual en Sudán del Sur deben ser procesados, dice representante especial

Hace 7 años | Por --499075-- a cinu.mx

C

C

El último escándalo versa sobre una anaconda de 10 metros zampándose al explorador Paul Rosolie, que relata sus vivencias dentro de las entrañas del ofidio.

Y continúa: La joya, EatenAlive, se estrena el 7 de diciembre (2014)

C

#2 Siguiendo ese razonamiento ¿se podría decir que el próximo debate de investidura tendrá lugar en una "cueva de trolls"?.

1 Caricaturizar la afirmación de nuestro adversario, interpretándola exageradamente, fuera de sus límites naturales. Cuanto más general y extensa se hace su afirmación, tanto más vulnerable resultará a nuestros ataques.

2 Recurso de valor permanente: suscitar la cólera del adversario, ya que, encolerizado, no está en condiciones de juzgar de forma serena y percibir su ventaja.

4 No plantear las preguntas en el orden que requiere la conclusión a extraer, sino con todo tipo de desorden: en este caso, el adversario ya no sabe adónde quiere uno llegar y no puede prevenirse. Si es posible, se utilizan las respuestas confusas del adversario para alcanzar conclusiones deseadas por uno.

7 Forcemos las consecuencias de las tesis de nuestro adversario, mediante falsas conclusiones y tergiversaciones para llegar donde él nunca quiso llegar.

Cualquiera de esos cuatro "consejos", por no decir los ocho que aparecen en la entrada, serán utilizados en algún momento por los allí convocados.

C

#2 Schopenhauer acaba diciendo en "El arte de la razón": solo hay que discutir con aquellos que emplean razones y no "sentencias inapelables", por lo que pueden "soportar no llevar la razón cuando la verdad está de otra parte". Y concluye: "Déjese al resto decir lo que quiera".

C
C

Humor:

utopía o utopia.
(Del gr. οὐ, no, y τόπος, lugar: lugar que no existe).
1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.

C

#1
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando
Se escribe Hubble, sólo tenía que fijarme en la página que estoy enviando