B

#1 Todos somos iguales verdad, todos tenemos los mismos intereses porque todos tenemos las mismas posibilidades. Todos queremos lo mejor para todo el mundo. Puede que usted viva en un mundo paralelo perfecto pero aquí existe gente que está por encima del resto y hacen todo lo posible por mantener el sistema que los sustenta. NO pretenda equiparar la censura institucional con un boicot porque no son lo mismo y solo hace falta ver la reacción ante esto y ante lo que usted cuenta. Negar la lucha de clases es como negar que la tierra es redonda o como el que niega una enfermedad terminal, vivirá feliz un tiempo pero sino lucha morirá seguro.

B

#5 No se trata del salario. El dinero que le pagan a un asalariado se calcula igual que el precio de un producto. Primero el precio social, pero sobre todo en actual mercado de trabajo dependiendo el paro y la demanda del puesto de trabajo concreto.
El artículo esta dirigido a la actual situación educativo en el que las barreras económicas cada vez se hacen más grandes. Pero no olvidemos la separación por sexos, los privilegios de la iglesia católica, el tema de las lenguas, la eliminación de los centros rurales, la masificación de aulas, el despido de profesores, las reválidas, la eliminación de becas…

B

#4 cierto, es un fallo muy gordo. disculpen

B

#2 la cosa va por otros lares, pero creo que eso ya lo sabias, verdad¿?

B

Este artículo está inspirado en: Lucha de Clases para niños, de Javier Parra
http://javierparra.eu/lucha-de-clases-para-ninos/

B

#66 la lucha de clases no es entre países o nacionalidades. Se trata de los medios de producción quien les tienen, que produce y como se distribuye. En definitiva no son los mismos interese. Entre los trabajadores existen diferencias insignificantes pero promovidas por quien quiere dividir como cuestiones raciales, nacionales, de sexo... pero también de salario, estudios, genero, entre la ciudad y el campo, oficios (funcionarios, autónomos)... para sentirnos que no formamos parte de la misma cosa la Clase trabajadora. No se trata de la propiedad privada de una vivienda o un coche sino del derecho a acumular las plusvalias que otorga el por hoy legal derecho de propiedad de los medios de producción y de los latifundios

B

#12 erronea....¿por qué?

thorin

#14 Para echarse unas risas con las discusiones que puede traer su comentario.

B

me gustaría saber por qué esto tiene 6 votos negativos

B

La escuela en todos sus niveles es un reflejo de la sociedad y los niños transmisores sinceros de sus pensamientos cosa que sus padres no, claro que debemos tomarnos en serio a los niños

B

existe la libertad de enseñanza, nadie puede decir a un profesor lo que cuenta a sus alumnos salvo que incumpla las leyes. Además ni dice la materia donde lo hablaron pudo ser tutoria o apropuesta de los propios alumnos por medio de su delegado... tantas cosas. Lo bueno de la escuela pública es que en la clase siguiente los alumnos pudieron encontrase con un profesor con ideas totalmente distintas y de ese modo poder comparar cuestión imposible en un concertado y mucho menos en un privado

D

#25 Exactamente!

D

#36 ¿Y eso?
#25

B

#2 mientras la soberanía actual es nacional, concepto indeterminado, durante la constitución del 31, republicana, la soberanía era popular es decir todos los ciudadanos hombre o mujer, trabajador de cualquier clase, mayor de una determinada edad. Por el momento soberanía nacional o no las leyes las firmas y el ejército lo manda el rey, por no hablar de su cargo como jefe de Estado. No olvide que Marruecos es una monarquía Constitucional. Por otro lado la Constitución actual define a los ciudadanos ante la ley como iguales para en el capítulo 2 decir que la figura del rey es inviolable. Si bien Juan Carlos es primero ciudadano al ostentar el cargo de rey es soberano en tanto que por muy grabe sea el delito que comenta no puede ser juzgado.

B

Este artículo no es perfecto pero se debe saber que fue escrito por muchachos y muchachas de instituto y solo por eso merece, se este de acuerdo o no, respeto. Cualquier aportación se agradecerá. Y por último recordar que con la futura ley educativa de Wert este derecho desaparecerá, un motivo más para luchar.