A

#42 Ya, pero...por ejemplo¿ si yo cojo unos niños, y esos niños cantan y vienen las hadas del bosque?.He leído en un paper, que las hadas forestales, pueden llegar a almacenar en su superficíe, de manera electroestática unos 10TWh.¿Y si esas hadas te enseñasen humildad y educación?

D

#49 y a ti nociones de ingeniería antes de decir barbaridades.

A

#65 Por eso he pedido críticas de ingenieros, y he dicho que no tenía ni idea.Pero si no soy ingeniero no tengo por que saberlo.

D

#69 es mejor mantenerse callado y parecer tonto que abrir la boca y demostrarlo.

A

#90 Sino pregunto lo que no sé, siempre seré tonto...

D

#92 Son las formas, no el hecho de que preguntes.

A

#39 Gracias, por fin un comentario de calidad.Mis dies.

Yo es que de baterías tengo mucha más idea, pero a nivel físico, en cuanto a energía potencial, desconocía que fuese poca.

powernergia

#39 He hecho los cálculos porque intuitivamente pensé que la energía de ese bloque de 1000 kg era muy superior a la que indicas.

La energía potencial del ejemplo es:

EP=m x g x h
EP en julios
Masa en kg
G= constante, 9,8 m/a 2
H= altura en metros

EP= 1000 x 9,8 x 10 = 98000 julios.

Que efectivamente tienes razón y apenas llega a 0,03 kWh.

A veces la intuición falla estrepitosamente.

CC #44

A

#88 Sí, tambien hice loa cálculos con lo que me dijeron, ai como dices la intuición es muy traicionera...

Trigonometrico

#10 #39 #44 #88 #116

Según la Wikipedia, el hormigón pesado tiene una densidad de más de 3200 kg/m³. Eso supone que, una losa de 10 m² de 1 m de altura pesaría 32 toneladas.

Según los cálculos de #39, eso serían unas 3 horas de televisión si levantamos la piedra unos 5 metros.

---------------

Sucede que mis conocimientos de física no son amplios pero, creo que estos cálculos tienen un error, pero tal vez sea yo el que está equivocado.

Yo creo que:
Peso = masa * gravedad.

EP = Peso * altura.

Trigonometrico

#159 Como he dicho en #129, una losa de 10 m² y 1 m de altura pesaría unas 32 toneladas. Cada vivienda podría tener una de ese tamaño. Luego, la piedra se podría optimizar de un par de formas al menos que se me ocurren en este momento.

1. Se situaría un recipiente hueco sobre la piedra; cuando la piedra está en el punto más alto y es un día lluvioso, se recolectaría el agua del tejado para que se deposite sobre la piedra, y tendríamos tal vez el doble de energía almacenada que la que consumimos para subir la piedra. Cuando la piedra esté en el punto más bajo se vaciaría el agua y se subiría de nuevo. También se podría usar el agua del desagüe de la ducha y del lavabo.

2. La piedra se puede sujetar al suelo con muelles o gomas o cualquier otro material elástico, eso equivaldría a tener que subir más peso que se recuperaría en el descenso.


cc. #10 #39 #44 #88 #116@edudu1

powernergia

#168 El problema es que con esa losa no acumulas ni 1 kWh

D

#168 Pero es que no me has contestado a lo que te he escrito.

A

#3 Nada, abre su perfil y donde pone relación, pon "Ignorado". Y a correr.

A

#33 Es tremendamente artificioso, pero tambien las presas ocupan la ostia y ...bueno mira la de las tres gargantas...que hasta desplazaron poblaciones enteras.

prejudice

#32 También esta el caso de los girobuses https://es.m.wikipedia.org/wiki/Girob%C3%BAs que usaban energia cinética en lugar de potencial

A

#28 Si, el problema serían los cables, supongo que serían incluso más grandes que los de un puente grande, sin embargo tambien se puede hacer sin cables, ubicando los motores y los engranajes en los laterales, que sea el propio ascensor el que escale mediante engranajes que engranan en los laterales de la galería.

Pinchuski

#30 Tron, perdona que grite, pero parece que no te ha llegado: DOS MIL MILLONES DE TONELADAS. El puente de Brooklyn pesa catorce mil seiscientas toneladas. Sería como elevar 137.000 puentes a la vez, con cimentaciones y todo.
El propio material se colapsaría por compresión si lo intentas mover. Necesitarías la fuerza de un terremoto y no lo desplazarías. No existe tecnología para mover algo tan grande. Es mucho más fácil hacerlo con fluidos, que se pueden remontar unas pocas toneladas a la hora.

A

#42 Ya, pero...por ejemplo¿ si yo cojo unos niños, y esos niños cantan y vienen las hadas del bosque?.He leído en un paper, que las hadas forestales, pueden llegar a almacenar en su superficíe, de manera electroestática unos 10TWh.¿Y si esas hadas te enseñasen humildad y educación?

D

#49 y a ti nociones de ingeniería antes de decir barbaridades.

A

#65 Por eso he pedido críticas de ingenieros, y he dicho que no tenía ni idea.Pero si no soy ingeniero no tengo por que saberlo.

D

#69 es mejor mantenerse callado y parecer tonto que abrir la boca y demostrarlo.

A

#90 Sino pregunto lo que no sé, siempre seré tonto...

A

#22 el hidrogeno tiene un eficiencia pírrica , ni aún sumando los rozamientos de los cables se reduce hasta el nivel de hidrogeno y sus tanques a no se cuantas atmoesferas, sin contar con la seguridad.

D

#27 estamos rodeados de butano y propano, gas ciudad.. les seguro.

Es cosa de eficiencia.. con poner a subir agua de una presa a otra, ya tendríamos ese caudal rindiendo en una hidroeléctrica. Lo del hormigón lo veo muy artificioso.

A

#33 Es tremendamente artificioso, pero tambien las presas ocupan la ostia y ...bueno mira la de las tres gargantas...que hasta desplazaron poblaciones enteras.

Rubenix

#33 Frente al butano, propano, gas ciudad... el hidrógeno:
-No admite odorizantes, no lo puedes oler.
-No emite llama cuando arde (no lo ves arder) por lo que te puedes quemar con su llama y no verlo. Un método rudimentario en las hidrogeneras es llevar un papel de periódico para detectar los fuegos.
-Arde en una concentración entre un 5 un 95% de aire, frente al 30-60% del gas natural. Así que, como ves, es muy peligroso debido al siguiente punto:
-Puede explosionar sin chispa.
-Tiene unas moléculas tan pequeñas que se escapan de los depósitos a presión. Se filtran entre los cristales de acero.

Y creo que se me escapa alguno de sus problemas de seguridad más. Pero creo que con estos ya se lleva una mala fama.

Deku

#86 comor?? Que el H2 se filtra a través del acero? Ni de coña bro

Trabajo en una planta de producción de H2 y eso es falso. Falsisimo. Es cierto q es un gas q tiene mas facilidad a fugar q otros por su bajo peso molecular, pero producimos miles de toneladas de H2 al año y te aseguro q no traspasa las paredes ni historias de esas

c

#86 Ese es el verdadero problema. No la "eficiencia".

c

#27 No. El hidrógeno es un buen sistema, ya que la energía usada para generarlo es energía sobrante que "cae" del cielo.

A

#17 Sí...pero tiene más del doble de peso por volúmen.Es lo que decía antes del tugnsteno, pero el tungsteno vale un pasta.

Por ponerlo de alguna manera el agua tendría una densidad energetica menor que el hormigón.

A

#14 Por eso hablo de galerías subterraneas y en seco, con hormigón armado reciclado.

pedrobz

#16 Sigue siendo monstruosamente voluminoso y caro. Haz un cálculo sencillo, coge a una hidroeléctrica que esté funcionando y averigua el volumen de litros de agua que mueve, dividelo por la densidad del hormigón y dime cuanto ocupa eso. Buena suerte.

A

#59 Ya me han convencido varios comentarios atrás, es una mala idea.

A

#59