Priorat

#26 UNA VEZ MÁS. Y lleva toda la vida así. Toda la vida. No hay nada que diga que no sea una cuñadez. Ni ninguna previsión que se cumpla.

Y no hacen más que subir a portada, por suerte menos en los últimos tiempos, mierdas de Turiel.

Las posibilidades que algo que diga Turiel sea cierto son las mismas que algo dicho por OKDiario.

Niessuh

#13 Gracias por poner un poquito de cordura. Es una pena que Turiel haya caido cada vez más en la conspiranoia

Priorat

#26 UNA VEZ MÁS. Y lleva toda la vida así. Toda la vida. No hay nada que diga que no sea una cuñadez. Ni ninguna previsión que se cumpla.

Y no hacen más que subir a portada, por suerte menos en los últimos tiempos, mierdas de Turiel.

Las posibilidades que algo que diga Turiel sea cierto son las mismas que algo dicho por OKDiario.

Priorat

Basta ya de cuñadeces de Turiel

Joder, esta noticia es un bulo como una casa. Cayó una nuclear y se podía optar por incrementar la generación a un coste astronómico o hacer parra el consumo a unas empresas que se presentaron voluntariamente a una subasta hace tiempo para que las pararan si hacía falta, todo ello al precio que salió de la subasta que lo cobran si o si.

REE vio que era más barato parar que generar y las paró.

Y paradas de generación inesperadas las hay todas las semanas.

El funcionamiento es el siguiente. Los procedimientos de operación indican que siempre tiene que haber una reserva de capacidad de mínimo unos 1000MW.

¿Que pasó? Cae una nuclear, arranca lo que tiene que arrancar para mantener el sistema eléctrico en marcha de la reserva de capacidad. En ese momento el sistema, automático, ve que la reserva de capacidad son 400MW, evalúa la respuesta más adecuada y para 600MW de demanda automáticamente para volver a mantener los 1000MW de reserva de capacidad que establece el procedimiento de operación.

Reconocido por REE jamás hubo riesgo de apagón.

Pero el blog de Turiel y amigos siempre es así.

Evoke201

#13 Joder, jajaj te iba a invocar ahora mismo para que comentases. Gracias!

Niessuh

#13 Gracias por poner un poquito de cordura. Es una pena que Turiel haya caido cada vez más en la conspiranoia

Priorat

#26 UNA VEZ MÁS. Y lleva toda la vida así. Toda la vida. No hay nada que diga que no sea una cuñadez. Ni ninguna previsión que se cumpla.

Y no hacen más que subir a portada, por suerte menos en los últimos tiempos, mierdas de Turiel.

Las posibilidades que algo que diga Turiel sea cierto son las mismas que algo dicho por OKDiario.

Priorat

#13 Y ojo, que Turiel ni entiende lo que es una reserva de sustitución, ni una desviación primaria, secundaria o terciaria. No sabe que es, ni se ha leído en su vida un Procedimiento de Oepración de REE (que vendrían a se los algoritmos de funcionamiento del sistema eléctrico)... O sea, no tiene ni idea de sistema eléctrico.
Pero a él le da igual. Se pone hablar y los feligreses de la secta turielista de los últimos días "Oh, que científico que es Turiel".

Y si algún día pronostica que el mundo se acaba en 2012 (p.ej. que jamás se podrán construir más de 5millones de coche al año porque se agota el litio y solo haciendo coches, nada más que use litio) y luego el mundo no se termina (vamos por 18 millones dd coches al año, almacenamiento a mansalva y cada año crecen las reservas probadas) para sus feligreses no pasa nada. Siempre hay alguna excusa para no renunciar a su fé.

No es un científico, es un cuñado. No son gente que cree en la ciencia, son gente que cree en una fe.

Priorat

#13 Igual he sido muy técnico así que amplio algo.

Reserva de capacidad son centrales eléctricas que están en situación técnica de arrancar rápidamente.

Normalmente es hidroeléctrica en el momento cero y ciclos combinados (gas) funcionando a baja potencia, el 10% pongamos. Con lo cual pueden subir al 100% rápidamente.

También se da en fotovoltaica y eólica en cierta horas si no entra todo, que estás suben en segundos, como la hidro.

Como lo más grande que se puede caer es una nuclear, que son 1000MW, la reserva de capacidad es algo más que 1000MW. Normalmente alrededor de 1400-1500MW.

Si se te cae una nuclear, pues en el momento cero la reserva de capacidad se te cae a 400MW. Porque 1000MW que están en reserva pasan a generar y dejan de ser reserva. Claro ahí en ese momento, si se te cae otra nuclear tienes un apagón. Con lo cual siguiendo el procedimiento de operación se ponen en reserva de capacidad unos 1000MW adicionales.

Que pasa, que otra manera de aumentar la reserva de capacidad es reducir la demanda, con lo cual centrales en reserva de capacidad que han pasado a generar, dejan de generar y pasan de nuevo a reserva de capacidad.

Eso es lo que pasó ese día. Y de nuevo. A las empresas a las que se les corta el suministro son empresas que se han presentado voluntariamente para hacer esto y cobran por ello. Con lo cual abaratan su factura eléctrica a cambio de prestar este servicio.

Para ello tienen un dispositivo que está conectado con REE que avisa que en 15 min va a cortar cuando REE se lo indica.

Creo que ahora se entiende mejor el procedimiento.

Niessuh

#4 Si el país no tiene gas ni petroleo, apostar por la gasolina y el gas es la mayor fuente de inestabilidad que existe

s

va a ser importante diversificar y no apostarlo todo a una misma energia: electricidad para la luz, gas para cocinar, gasolina para moverse...

Noeschachi

#4 Diversificame un poco mas y méteme velas para la luz, leña para cocinar y gasógeno para moverse

s

#9 sipi, nopi, sipi. lo de la leña es complicado, necesitas un sitio donde quemarla y una salida de humos. el resto esta hecho.

wachington

#4 Para mi, diversificar es fotovoltaica en edificios, parques fotovoltaicos y pantanos; parques eólicos; hidráulica (reversible donde se pueda), geotérmica, mareomotriz y biocombustibles. Y mientras esas fuentes de energía eléctrica no nos den suficiente coeficiente de seguridad para asegurar el suministro mantener nuclear, ciclo combinado y gas en domicilios.

De lo que no tengo ninguna duda es que el gas hay que eliminarlo de los edificios tan pronto como se pueda para eliminar las muertes por inhalación de monóxido de carbono y por explosiones.

s

#14 pero eso es generacion y el problema de los apagones lo tienes entre la generadora y tu casa.

T

#14 Los biocombustibles son el demonio, mejor seguir con el petróleo.

wachington

#28 Me he confundido al escribir biocombustibles, quería decir biomasa.

p

#14 el problema es otro, meter consumidores que compren solo electricidad muy barata, como sería hidrógeno y desalinizadoras, el caso es que no se va a poner renovables para clientes que se van a desconectar cuando el precio pase de 5 a 10 el MWh, el precio de la demanda suelo aún es demasiado bajo para que se instale renovable que principalmente cubrirá demanda suelo.
Eso evita la canibalización, precios cero o negativos, pero destruye totalmente los beneficios caídos del cielo, de hecho según la subasta se lo llevarán principalmente ciertos consumidores de electricidad, no los productores de electricidad.

m

#4: Al contrario, si todo va con electricidad, pero con sistemas "resilientes" es mejor. ¿Que hay un apagón generalizado? Pues vale, que al menos se pueda tirar de baterías y placas solares para actividades básicas. En el caso de hospitales sí puede ser razonable tener un motor diésel, y aún así un apoyo de baterías siempre va a ir bien.

Las baterías son el futuro más inmediato de la electricidad, se están abaratando y mejorando mucho.

s

#15 igual en el futuro, pero a dia de hoy las baterias salen carisimas para, quizas, no usarlas nunca. alguna vez has visto el ritmo al que cambian las baterias de los SAIs? el dia que hacen falta tienen que estar operativas o has tirado el dinero tontamente. el caso de tesla en australia es negocio y lo tienen cubierto.

m

#21: Lo mismo se decía de las placas solares hace 15 años y en poco tiempo bajaron tanto de precio que incluso han vuelto obsoleta a la energía solar térmica en muchas aplicaciones, y combinadas con la energía hidroeléctrica están ahorrando mucho gas.

s

#29 los mismos 15 años han pasado para las baterias y las siguen cambiando igual. quizas dentro de otros 15 años. y mientras? algo habra que hacer, no?

m

#32: No, las baterías han evolucionado bastante, hace 15 años eran bastante más caras y lo del sodio era todavía teoría solo, de hecho si me preguntas te diría que eran baterías que había que mantener a mucha temperatura para que pudieran funcionar.
https://en.wikipedia.org/wiki/Sodium%E2%80%93sulfur_battery
No confundir con las de ión sodio:
https://en.wikipedia.org/wiki/Sodium-ion_battery

s

#35 hombre, cuando una instalacion de esas es noticia en 2023, todavia se trata del futuro: https://www.energy-storage.news/ngks-first-sodium-sulfur-battery-installation-in-eastern-europe-comes-online-in-bulgaria/

mientras tanto se seguiran utilizando las mismas baterias homologadas en los sistemas existentes y seguiremos esperando a que llegue el futuro, a una velocidad de un segundo por segundo.

ya puestos, le ponemos grafeno?

Priorat

#21 No, las baterías ya te entran en mercado. Por eso ya hay 16GW en baterías en diferentes estados de tramitación.

Tenemos spreads en el intradiario (diferencias entre precio mínimo y máximos) que oscilan de la media de 45€/MWh en noviembre a los 110€/MWh de abril. Datos del responsable de OMIE de la II Conferencia de Almacenamiento de la semana pasada (slide aquí).

Con un coste de capital de 200€/kWh y 10.000 ciclos garantizados, que es lo que tienes hoy en baterías LFP (10.000 ciclos son 27 años a un ciclo diario) no es que sean caras, es justo lo contrario, salen muy, muy a cuenta. Por eso hay la cantidad de proyectos en tramitación que hay.

Paltus

#4 Si tienes suficiente electricidad, porque quemar para cocinar?

M

#16 En la transmisión de energía hay muchas pérdidas. Con un alto consumo se necesita una red eléctrica de más calidad, y se tendría que sobredimensionar. Sobredimensionando se generan más gastos , al menos en implantación.

Posiblemente implantar una red eléctrica en una nueva zona sea más barato que implantar una red de gas. Pero estando construida la de gas, sería tonto desperdiciarla. Una vez se pueda dejar de usar gas para generar electricidad puede tener sentido no llevar gas a las casas, pero mientras se siga usando para generarla, es más eficiente que llegue a las casas.Al menos las que ya tengan la infraestructura.

Paltus

#31 Solo te falta tener en cuenta la concentración atmosférica de CO2 para tus decisiones.

M

#43 Mmmm el C02 tampoco es tan preocupante en las concentraciones que se suelen dar en ciudades, es peor el CO

Paltus

#44 clap

Priorat

#16 Electricidad en España hay de sobras. Tenemos 115GW instalados y el pico de demanda es de 40GW.

Ahora se ha eliminado prácticamente el carbón y la idea es eliminar los 26GW de ciclo combinado de gas cuando sea técnicamente seguro. Ya sobran muchos.

Raziel_2

#4 Y luego te la lian al este y no puedes cocinar ni llenar el depósito del coche.

Ti diversificación es volver a los 80, luz en casa, butano en la cocina y gasolina para el coche.

Vendido en todos los frentes.

s

#19 hasta ahora la diversificacion ha sido dejar de comprar gas por gasoducto y pasar a comprarlo por barco.

Niessuh

#4 Si el país no tiene gas ni petroleo, apostar por la gasolina y el gas es la mayor fuente de inestabilidad que existe

superjavisoft

#4 Eso es lo que habia antes, la cuestion es de donde sale esa electricidad, y para cocinar ya se usa en más de la mitad de los hogares. Otra cosa es el transporte.

s

#41 ese es el problema y la razon por la que digo que conviene diversificar, en una noticia que trata sobre los apagones. si metes todos los huevos en el mismo cesto, te quedas sin cena.

superjavisoft

#46 No tenemos grandes apagones desde el 2005 creo, el máximo histórico de consumo electricidad en España fue en Diciembre 2007 con más de 45.000MWh en un pico.

s

#50 grandes, pequeños... personalmente me interesan los que me afectan, como si es unicamente del edificio. la sai me aguanta lo justo y desde luego no da para alimentar la placa de induccion

superjavisoft

#53 Donde vives por curiosidad?
La única zona de España que tiene bastantes apagones (Para los estándares modernos) es en Canarias, debido a su situación geográfica.
Y estamos hablando únicamente de que podia haber ocurrido un gran apagón, no que pasara, pero si debe vigilarse.

s

#55 en las ciudades empieza a ser raro que haya apagones, pero tirando al campo ya no tanto. aun asi el mes pasado se corto dos veces, sin ir mas lejos, y de vez en cuando puedes encontrar algun reloj parpadeando por la mañana. el sai es necesario, aunque sea para periodos cortos salva los sistemas de ficheros y las unidades montadas.
en zonas donde nieva fuerte tampoco es raro. otra cosa es que no tenga el impacto de canarias, que es muy jugoso para la tele. pero esa gente suele diversificar.

Manolitro

Para sorpresa de nadie, los tullidos mentales habituales ya están zurrándose la sardina con el titular sin haber visto el vídeo.

J

#34 Se dice "zurrándose la badana". La sardina suele arrimarse con su ascua.

Mimaus

#65 es que él se zurra lo que quiere, que para eso es libegal

BiRDo

#34 Y si tú lo comprendieras probablemente no vendrías a vanagloriarte tampoco.

Niessuh

#15 Si te molestas en ver el video, es lo primero que aclara al empezar a hablar de la deuda externa, diferenciarla de la deuda pública.

Condenación

La deuda está en máximos: https://datosmacro.expansion.com/deuda/espana
El truco es hablar sólo de deuda "externa". Porque estar endeudado domésticamente debe dar igual, como que no se paga lo mismo.

Morrison

#15 El "truco" es hablar del valor de la deuda absoluta, cuando siempre se tiene que ver la deuda respecto al PIB, que siempre ha sido el indicador referencia.

Condenación

#23 Y eso también está muy alto, no el máximo que fue en 2020 (claro), pero no es como para celebrar la caída en absoluto.

Morrison

#67 Bueno, pero en tendencia a la baja desde el pico de 2020.

Condenación

#70 Sólo faltaba.

DangiAll

#23 Seguimos en deficit fiscal y la deuda esta bajando porque tenemos un IPC disparado que empobrece a los trabajadores año tras año.

Morrison

#90 Claro, la macroeconomía es tan fácil que la bajada de la deuda respecto al pib es únicamente por el IPC alto. Y sobre el déficit fiscal, España SIEMPRE ha estado en déficit excepto dos años con ZP que fue el único en conseguir superávit.

Niessuh

#15 Si te molestas en ver el video, es lo primero que aclara al empezar a hablar de la deuda externa, diferenciarla de la deuda pública.

o

#15 En tu propio enlace sale que el máximo fue el 120% del pib, estamos muy lejos del máximo con respecto al pib que es como se ha medido siempre la deuda, ahora quieres que midamos la deuda como el empleo relativo a otros países y diciendo que la X no se que para hacer quedar mal al gobierno porque no te mola?

j

#3 #15 "Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas y particulares)."

https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa

Dovlado

#15 Me entran ganas de denunciarte por propagar bulos. Querer colar la deuda absoluta como un dato relevante es tener muchas ganas de manipular y confundir al personal.

La deuda, por si simplemente eres un ignorante económico, se mide en porcentaje respecto al PIB. La deuda bruta no tiene ninguna relevancia y aumenta por definición.

La propia página que has enlazado lo deja claro.

Lo mismo con cualquier economía mínimamente estable.

La de Alemania:

https://datosmacro.expansion.com/deuda/alemania

La de Reino Unido:

https://datosmacro.expansion.com/deuda/uk

La de Francia:

https://datosmacro.expansion.com/deuda/francia

La de EEUU:

https://datosmacro.expansion.com/deuda/usa

La de China:

https://datosmacro.expansion.com/deuda/china

Hasta la de los países nórdicos. La de Noruega:

https://datosmacro.expansion.com/deuda/noruega

Ves las gráfiquitas de la deuda en términos absolutos ahí donde pone "Evolución de la deuda en millones" !??

Ves como todas tienen la misma forma ascendente? Pues eso.

Dovlado

#186 Si, si es positivo. Lo que es negativo es intentar confundir al personal dandole protagonismo a la deuda pública en términos absolutos que no tiene ninguna relevancia.

Ya que estamos autocitándonos. Aquí #185 te doy la clave a la que le deberías de dar un par de vueltas.

y

#4 joder si es mentira. Hasta el medio oficial del régimen admite que esto es un pozo sin fondo: " La deuda pública suma casi 20.000 millones en febrero y supera por primera vez los 1,6 billones"

https://www.rtve.es/noticias/20240422/deuda-publica-maximo-historico-febrero/16070673.shtml#:~:text=La%20deuda%20p%C3%BAblica%20espa%C3%B1ola%20ha,por%20el%20Banco%20de%20Espa%C3%B1a.

Y eso que España es el país que más aumentando los impuestos los últimos 4 años de toda la UE: https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2023/11/17/65561a6bfdddffb1598b45dd.html

Es decir, cada vez nos sangran más, tenemos peores servicios y aumenta la deuda pública.

¿Se puede hacer peor (para los ciudadanos)?

Pero aunque no sea más que una mentira de lo más burda, ésta es la clase de noticia que a la horda meneante le gusta llevar a portada.

G

#6 Bueno, este desendeudamiento externo (que no es deuda pública, que actualmente está en un 107% del PIB, https://www.rtve.es/noticias/20240315/deuda-publica-maximos-historicos/16017317.shtml y que meda quees alo que tú te estás refiriendo) es gracias al impacto del turismo y su crecimiento casi incontrolado estos dos últimos años, además, como comenta #5, debido también al "ahorro" forzado de las familias y las empresas, básicamente por el aumento de tipos, reduciendo la capacidad de contratar créditos.

Buscándose además otras alternativas para optimizar los rendimientos del ahorro, como por ejemplo bonos del estado (algo que los bancos españoles han optado también, dejando ellos mismos de ofrecer cualquier producto relacionado con depósitos).

Es decir, hay un "saneamiento" y depuración de la deuda externa existente, gradual y en general positiva para el país, gracias al encarecimiento de endeudarse, compaginado con el aumento a niveles de récord del turismo y la dependencia existente en España del mismo.

Sin olvidar el beneficio que tiene España con la crisis del gas en Europa, que entre que España dependía poco de él, ha pasado incluso a exportar gas al resto de Europa, gracias a las instalaciones regasificadoras existentes desde hace años en el país.

Es un conjunto de factores, que poco o nada tiene que ver con el gobierno de turno.

De hecho, el seguir basando el crecimiento de España en un elevado porcentaje en el turismo, es un signo evidente de que el gobierno de turno tiene un impacto realmente bajo . Hasta el punto de optar por el inmovilismo en lo que concierne al modelo productivo español, manteniendo aquél que ya nos impusieron Franco y sus ministros en los años 60, como el idóneo para el país...

Una pena, la verdad, que no se intenten aprovechar momentos menos duros económicamente hablando, para realizar cambios estructurales en el país, y así estar menos sometidos a un sector específico, como es la hostelería en España.
O por lo menos, no se aproveche para presentar planes u hojas de ruta en el medio largo plazo.

Sería interesante ypositiva esta iniciativa.

OnurGenc

Para el que se quiera enterar esta deuda es el NIIP (Net Investment Internacional Posición) y como dicen el del 53% del PIB en el caso de España.

El NIIP es la deuda acumulada de los sucesivos déficits o superávits por cuenta corriente en cada uno de los países y en España cae no desde ahora, sino desde el año 2013, con Rajoy en el gobierno, a consecuencia de su reforma laboral

Este fue el aspecto en que más cambió en esos años la economía española: pasamos a no depender de la financiación exterior

España está endeudada con respecto al exterior, pero es normal en Europa lo contrario, es decir: todos los países del norte de Europa son acreedores, no deudores (les deben dinero, no deben, porque son muy exportadores)

Por ejemplo, la posición de Alemania y Holanda es un NIIP positivo del 68% de su PIB.

Aquí una tabla de la situación de los países en este tema al segundo trimestre del 23 (España -56%):

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Net_international_investment_position

cc #1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 #8 #9 #10 #11 #12 #13 #14 #15 #16 #17 #18 #19 #20 #21 #22 #23 #24 #25 #26 #27 #28 #29 #30

Relajao420

#102 Gracias por la aclaración. Pero vamos, el PIB aumenta debido a la inflación, por lo que el porcentaje de deuda (de todo tipo) respecto al PIB tiende a disminuir.

OnurGenc

#113 por lo que el porcentaje de deuda (de todo tipo) respecto al PIB tiende a disminuir.

Hay veces que no.

c

#6 Pues seguimos con menor presión fiscal que los.paises avanzados de la UE.

Narmer

#13 Y con salarios bastante más bajos y peores servicios. Solo hay que ver las listas de espera de la SS, los salarios del personal sanitario o los resultados de las pruebas PISA, entre otras cosas. ¿Que podíamos estar peor? Por supuesto, pero yo no tengo la sensación de que lo que pago de impuestos se corresponda con los servicios que recibo a cambio.

m

#21 lo de meter PISA, que es una patochada como un piano. es un buen calzador

powernergia

El articulo que enlazas es una invención, si el porcentaje de impuestos ha subido, es por el dato de la bajada del PIB del periodo que toman (2019-2022), afectado por la pandemia, mas que en otros paises, no porque de verdad hayan subido los impuestos, de hecho el otro dato que citan, es la subida de IRPF que solo se ha producido en el tramo a partir de 300.000€.
Por contra, también debido a la pandemia y guerra posterios, se bajaron varios impuestos energéticos, y algunos otros, que compensan con creces esas subida del tramo en rentas altas.
El dato se dará la vuelta pronto con las actuales subidas del PIB, y la bajada correspondiente, pero ni el Mundo ni tu te harás eco de ello.


Vamos las manipulaciones habituales que los medios de "desinformación" que os encanta a los voceros.

Por otro lado, es obvio que la deuda pública no deja de subir en terminos absolutos (en España y en todo el mundo), aunque el termino aceptado para todas las contabilidades es el termino relativo ratio Pib/deuda.

Aparte de eso, la deuda publica nada tiene que ver con el envío.

#13

editado:
Esto era para el ignorante del ignore el tal yo_claudio en #_6 que parece no le gusta que le pongan en evidencia sus mentiras y manipulaciones.

Voto negativo por perdida de tiempo.

oricha_1

#13 Ya lo que faltaba , subir mas los impuestos para nuestros sueldos de mierda

F

#6 Tú no mides tu nivel de endeudamiento en términos absolutos sino en función de lo que ingresos. Con un país es lo mismo. Hablar de deuda pública en términos absolutos es ignorancia o ganas de manipular.

d

#6 si hubieses mirado siquiera el primer minuto de vídeo, hubieses visto que dice "no confundir deuda externa con deuda pública".

Espero que no lo hayas hecho intencionadamente para engañar a los lectores.

black_spider

#4 básicamente la noticia es: suben los tipos de interés, baja la deuda privada porque endeudarse es más caro ahora.

Mientras tanto deuda pública está disparada. Los intereses los paga el contribuyente.

#17 Resulta que ni las familias ni las empresas pueden endeudarse por los tipos de interes, y los bancos están forrándose. Al mismo tiempo se suben los impuestos para mantener todo el tinglado, lo cual empeora el poder adquisitivo de las familias y pone con el agua al cuello a las empresas que no pueden endeudarse para seguir invertiendo y crecer.

CheliO_oS

#84 ¿Me puedes poner algún ejemplo de subida de impuestos? Gracias.

Niessuh

#29 Creo que no está siendo equidistante, simplemente te está explicando que el hecho de que Alsina sea de Atresmedia no lo descalifica como periodista competente per se, igual que no descalifica a Julia Otero, Jordi Evole, y el Gran Wyoming

Niessuh

#1 Por mi bien, que se gasten la pasta del Emir. Todas las últimas olimpiadas han sido desastres económicos

Niessuh

#1 por la zona te encuentras cada ejemplar...desde Santi Petri a Los Caños hay individuos muy perjudicados.