xabier_dos_mallos

#43 Mira, en lo de suomi me pillas. Asumía que finlandia era tierra de los finis (los que viven en Laponia). Bien visto.
Para lo de España hay razones etimológicas que explican que España o espagne o spain. son la misma palabra pero con las adaptaciones fonéticas propias del idioma que lo pronuncia (piensa que no tienen ñ y la tienen que substituir por nh, gn, ni u otra suerte de artificios fonéticos para intentar imitarla. Como un español con la tz euzkera o la h velar del gallego en la palabra unha p.ej.). Tu pon a un español a decir un palabro que lleve una fonética que no exista aquí y verás que a partir del término correcto pero mal pronunciado derivan cosas que se asemejan.
De todos modos reitero que llevar el argumento hasta esta tensión, por lo extremo, no tiene sentido dentro del contexto de la discusión (Ciudad española con fonética propia e igual, en este caso al idioma español). Mantengo lo evidente, esos posicionamientos obedecen a posturas arrogantes y nacionalistas españolas, por no decir perezosas.

ccguy

#65 Bueno, pues nunca nos llevaremos bien. Yo digo "la coruña" porque es el nombre en mi idioma, y cuando una ciudad tiene un nombre traducido en mi idioma y lo conozco lo uso. El nombre oficial en la propia ciudad me es irrelevante. Si hay una traducción la uso, y nada más.

No tiene nada que ver con arrogancia, nacionalismo, etc. Intento hablar correctamente en mi idioma.

xabier_dos_mallos

#69 A Coruña en español también es correcto. Olvidas pereza y cabezonería.
Yo, según tu teoría, debería de decir "Terra de coellos" en vez de España (la traducción existe y es correcta)

ccguy

#71 Sinceramente el cabezota eres tú intentando que YO lo diga como tú quieres. ¿tú me ves a mí diciendote algo? No me des el coñazo.

xabier_dos_mallos

#72 Si no eras tú el que me decía "algo" debía ser el fantasma del 5º con el que debatía. Quedo más tranquilo.

Sigo intrigado en como encajaríais lo de "Terra de coellos" en vez de España. Intento no pensar en el gentilicio.

D

#65, puedo entender tu punto de vista en este tema, pero creo que estás totalmente equivocado, al menos en lo que a mi respecta. No es ni arrogancia ni nada similar, es simplemente costumbre y coherencia con el idioma que hablo, y me explico, según que frases con la denominación oficial en gallego queda bastante rara la composición, no digo que mal formado, pero sí raro (como no se gallego no se si el problema será extensible a dicho idioma).
Si dices "Voy de viaje a A Coruña" a mí, y supongo que a otros castellanoparlantes nos suena raro ya que con la preposición queda un poco redundante el artículo en gallego.
Y esa es la historia de por qué me refiero a La Coruña como La Coruña.
Y con respecto a Jorge Arbusto, como dijo Josep Lluís, se llama así aquí y en 中华人民共和国

xabier_dos_mallos

#79 Acepto lo de costumbre, no lo de coherencia, tal cual lo argumentas: la composición a+a... está presente, y solucionada tambien en castellano. De manera que ante una situación de Voy a hacer (p.e) y en registro informal oral se contraen ambas aes, dando una a larga (á fonéticamente). Ya no te digo nada si dices "vaya a hacer".
Como ves la composición existe y tiene facil, para nada rara, solución y, por supuesto, no suena nada raro decir "cuando vaya a hacer el viaje a A Coruña...". De todos modos y si no quieres romper la cabeza usa solo la forma "Coruña" sin A ni la. Es menos agraviante para la cultura gallega y tiene respaldo etimológico a parte de ser más económica por la ausencia del artículo.

xabier_dos_mallos

#38 Es que ni puta idea de polaco tu! (y si escribo ese tipo de nomenclatura es debido a desconocimiento manifiesto, olvido en algún caso) Y aunque el interés existe soy un ser limitado. Creo recordar que lo más cerca que estuve del polaco fué con un esguince de glotis intentando pronunciar warclau (o algo así).
Ni pretendo, ni puedo pretender el conocimiento total en estos temas. Pero tu sigue buscando el extremo en vez de acometer la realidad. Reitero que quien no sabe, a estas alturas, la nomenclatura (correctamente pronunciada) de las capitales de provincia de España (incluso poblaciones importantes, diría) es un ignorante debido a la pereza, arrogancia españolista o ambas.
Por lo demás tu mismo (tampoco controlo el masai así que puedes tirar de ese hilo)

curaca

#30 Claro que vale, eran solo ejemplos para demostrarte que la gente usa los nombres en su idioma de paises. Yo no sabía como se escribía exactamente y lo he mirado, ¿qué problema hay? Yo creo que es peor mentir diciendo que tu "intentas mantener su nombre original" cuando hablas de China, Japón o Kenia. Que me lo digas de Nueva York o London, bueno, si eres un snob...

xabier_dos_mallos

#33 Tienes razón

xabier_dos_mallos

#24 Intento mantener su nombre original con la mierda de pronunciación que poseo en esos idiomas, si desconozco su nomenclatura, por respeto a una cultura, intento enterarme y mantenerla dentro de mis limitaciones. Tal y como se hace en el resto del mundo salvo aquí.
Por otro lado, si quieres buscar los argumentos de los extremos comentarte que no ha lugar. La pronunciación entre gallego, catalán, euzkera y castellano apenas difiere más allá de unos fonemas. Tampoco puedes argumentar desconocimiento, solo cabezonería nacionalista y pocas ganas de aprender.

El conocimiento no ocupa lugar, lo vuestro es puñetera pereza y arrogancia.

xabier_dos_mallos

#38 Es que ni puta idea de polaco tu! (y si escribo ese tipo de nomenclatura es debido a desconocimiento manifiesto, olvido en algún caso) Y aunque el interés existe soy un ser limitado. Creo recordar que lo más cerca que estuve del polaco fué con un esguince de glotis intentando pronunciar warclau (o algo así).
Ni pretendo, ni puedo pretender el conocimiento total en estos temas. Pero tu sigue buscando el extremo en vez de acometer la realidad. Reitero que quien no sabe, a estas alturas, la nomenclatura (correctamente pronunciada) de las capitales de provincia de España (incluso poblaciones importantes, diría) es un ignorante debido a la pereza, arrogancia españolista o ambas.
Por lo demás tu mismo (tampoco controlo el masai así que puedes tirar de ese hilo)

ccguy

#28 "Tal y como se hace en el resto del mundo salvo aquí."
Algunos os inventais unas tonterías que cualquier razón que tengais se pierde. A ver, ¿en qué parte del mundo dicen España salvo en los paises donde se habla español? ¿en qué parte del mundo dicen Suomi para Finlandia salvo en Finlandia?

xabier_dos_mallos

#43 Mira, en lo de suomi me pillas. Asumía que finlandia era tierra de los finis (los que viven en Laponia). Bien visto.
Para lo de España hay razones etimológicas que explican que España o espagne o spain. son la misma palabra pero con las adaptaciones fonéticas propias del idioma que lo pronuncia (piensa que no tienen ñ y la tienen que substituir por nh, gn, ni u otra suerte de artificios fonéticos para intentar imitarla. Como un español con la tz euzkera o la h velar del gallego en la palabra unha p.ej.). Tu pon a un español a decir un palabro que lleve una fonética que no exista aquí y verás que a partir del término correcto pero mal pronunciado derivan cosas que se asemejan.
De todos modos reitero que llevar el argumento hasta esta tensión, por lo extremo, no tiene sentido dentro del contexto de la discusión (Ciudad española con fonética propia e igual, en este caso al idioma español). Mantengo lo evidente, esos posicionamientos obedecen a posturas arrogantes y nacionalistas españolas, por no decir perezosas.

ccguy

#65 Bueno, pues nunca nos llevaremos bien. Yo digo "la coruña" porque es el nombre en mi idioma, y cuando una ciudad tiene un nombre traducido en mi idioma y lo conozco lo uso. El nombre oficial en la propia ciudad me es irrelevante. Si hay una traducción la uso, y nada más.

No tiene nada que ver con arrogancia, nacionalismo, etc. Intento hablar correctamente en mi idioma.

xabier_dos_mallos

#69 A Coruña en español también es correcto. Olvidas pereza y cabezonería.
Yo, según tu teoría, debería de decir "Terra de coellos" en vez de España (la traducción existe y es correcta)

ccguy

#71 Sinceramente el cabezota eres tú intentando que YO lo diga como tú quieres. ¿tú me ves a mí diciendote algo? No me des el coñazo.

xabier_dos_mallos

#72 Si no eras tú el que me decía "algo" debía ser el fantasma del 5º con el que debatía. Quedo más tranquilo.

Sigo intrigado en como encajaríais lo de "Terra de coellos" en vez de España. Intento no pensar en el gentilicio.

D

#65, puedo entender tu punto de vista en este tema, pero creo que estás totalmente equivocado, al menos en lo que a mi respecta. No es ni arrogancia ni nada similar, es simplemente costumbre y coherencia con el idioma que hablo, y me explico, según que frases con la denominación oficial en gallego queda bastante rara la composición, no digo que mal formado, pero sí raro (como no se gallego no se si el problema será extensible a dicho idioma).
Si dices "Voy de viaje a A Coruña" a mí, y supongo que a otros castellanoparlantes nos suena raro ya que con la preposición queda un poco redundante el artículo en gallego.
Y esa es la historia de por qué me refiero a La Coruña como La Coruña.
Y con respecto a Jorge Arbusto, como dijo Josep Lluís, se llama así aquí y en 中华人民共和国

xabier_dos_mallos

#79 Acepto lo de costumbre, no lo de coherencia, tal cual lo argumentas: la composición a+a... está presente, y solucionada tambien en castellano. De manera que ante una situación de Voy a hacer (p.e) y en registro informal oral se contraen ambas aes, dando una a larga (á fonéticamente). Ya no te digo nada si dices "vaya a hacer".
Como ves la composición existe y tiene facil, para nada rara, solución y, por supuesto, no suena nada raro decir "cuando vaya a hacer el viaje a A Coruña...". De todos modos y si no quieres romper la cabeza usa solo la forma "Coruña" sin A ni la. Es menos agraviante para la cultura gallega y tiene respaldo etimológico a parte de ser más económica por la ausencia del artículo.

xabier_dos_mallos
curaca

#23 Y China, ¿cómo lo dices? por curiosidad, y Rusia, y Marruecos, y Arabia Saudí, y Japón....

xabier_dos_mallos

#24 Intento mantener su nombre original con la mierda de pronunciación que poseo en esos idiomas, si desconozco su nomenclatura, por respeto a una cultura, intento enterarme y mantenerla dentro de mis limitaciones. Tal y como se hace en el resto del mundo salvo aquí.
Por otro lado, si quieres buscar los argumentos de los extremos comentarte que no ha lugar. La pronunciación entre gallego, catalán, euzkera y castellano apenas difiere más allá de unos fonemas. Tampoco puedes argumentar desconocimiento, solo cabezonería nacionalista y pocas ganas de aprender.

El conocimiento no ocupa lugar, lo vuestro es puñetera pereza y arrogancia.

xabier_dos_mallos

#38 Es que ni puta idea de polaco tu! (y si escribo ese tipo de nomenclatura es debido a desconocimiento manifiesto, olvido en algún caso) Y aunque el interés existe soy un ser limitado. Creo recordar que lo más cerca que estuve del polaco fué con un esguince de glotis intentando pronunciar warclau (o algo así).
Ni pretendo, ni puedo pretender el conocimiento total en estos temas. Pero tu sigue buscando el extremo en vez de acometer la realidad. Reitero que quien no sabe, a estas alturas, la nomenclatura (correctamente pronunciada) de las capitales de provincia de España (incluso poblaciones importantes, diría) es un ignorante debido a la pereza, arrogancia españolista o ambas.
Por lo demás tu mismo (tampoco controlo el masai así que puedes tirar de ese hilo)

ccguy

#28 "Tal y como se hace en el resto del mundo salvo aquí."
Algunos os inventais unas tonterías que cualquier razón que tengais se pierde. A ver, ¿en qué parte del mundo dicen España salvo en los paises donde se habla español? ¿en qué parte del mundo dicen Suomi para Finlandia salvo en Finlandia?

xabier_dos_mallos

#43 Mira, en lo de suomi me pillas. Asumía que finlandia era tierra de los finis (los que viven en Laponia). Bien visto.
Para lo de España hay razones etimológicas que explican que España o espagne o spain. son la misma palabra pero con las adaptaciones fonéticas propias del idioma que lo pronuncia (piensa que no tienen ñ y la tienen que substituir por nh, gn, ni u otra suerte de artificios fonéticos para intentar imitarla. Como un español con la tz euzkera o la h velar del gallego en la palabra unha p.ej.). Tu pon a un español a decir un palabro que lleve una fonética que no exista aquí y verás que a partir del término correcto pero mal pronunciado derivan cosas que se asemejan.
De todos modos reitero que llevar el argumento hasta esta tensión, por lo extremo, no tiene sentido dentro del contexto de la discusión (Ciudad española con fonética propia e igual, en este caso al idioma español). Mantengo lo evidente, esos posicionamientos obedecen a posturas arrogantes y nacionalistas españolas, por no decir perezosas.

ccguy

#65 Bueno, pues nunca nos llevaremos bien. Yo digo "la coruña" porque es el nombre en mi idioma, y cuando una ciudad tiene un nombre traducido en mi idioma y lo conozco lo uso. El nombre oficial en la propia ciudad me es irrelevante. Si hay una traducción la uso, y nada más.

No tiene nada que ver con arrogancia, nacionalismo, etc. Intento hablar correctamente en mi idioma.

xabier_dos_mallos

#69 A Coruña en español también es correcto. Olvidas pereza y cabezonería.
Yo, según tu teoría, debería de decir "Terra de coellos" en vez de España (la traducción existe y es correcta)

D

#65, puedo entender tu punto de vista en este tema, pero creo que estás totalmente equivocado, al menos en lo que a mi respecta. No es ni arrogancia ni nada similar, es simplemente costumbre y coherencia con el idioma que hablo, y me explico, según que frases con la denominación oficial en gallego queda bastante rara la composición, no digo que mal formado, pero sí raro (como no se gallego no se si el problema será extensible a dicho idioma).
Si dices "Voy de viaje a A Coruña" a mí, y supongo que a otros castellanoparlantes nos suena raro ya que con la preposición queda un poco redundante el artículo en gallego.
Y esa es la historia de por qué me refiero a La Coruña como La Coruña.
Y con respecto a Jorge Arbusto, como dijo Josep Lluís, se llama así aquí y en 中华人民共和国

xabier_dos_mallos

#79 Acepto lo de costumbre, no lo de coherencia, tal cual lo argumentas: la composición a+a... está presente, y solucionada tambien en castellano. De manera que ante una situación de Voy a hacer (p.e) y en registro informal oral se contraen ambas aes, dando una a larga (á fonéticamente). Ya no te digo nada si dices "vaya a hacer".
Como ves la composición existe y tiene facil, para nada rara, solución y, por supuesto, no suena nada raro decir "cuando vaya a hacer el viaje a A Coruña...". De todos modos y si no quieres romper la cabeza usa solo la forma "Coruña" sin A ni la. Es menos agraviante para la cultura gallega y tiene respaldo etimológico a parte de ser más económica por la ausencia del artículo.

D

#23 Pues no veo que cumplas mucho con eso. Por ejemplo en este comentario haces un triple combo cc #21

Estos son los 33 idiomas europeos en peligro de extinción/c81#c-81

xabier_dos_mallos

#99 En lo de Alemania (Deutchland?) tienes razón, para lo demás mira el resto de explicaciones donde vienen detalladas las razones de porqué unos si y otros no. Por ende puedes leer tambien que escribo sobre una argumentación oral (puntualizo como informal). Yo, a nivel particular no se escribir Suiza, tampoco estoy seguro de si acabo de escribir bien Alemania (si aproximo la pronunciación) y como entiendo que escribir la interpretación fonética llevaría a malos entendidos opto por lo seguro.

Por último, repetir que tampoco se suomi o masai así que puedes intentar argumentar por ahí.
El problema está en la actitud arrogante, si, lo reitero, de gente que para salirse con la suya en base a posicionamientos tan pobres intenta sacar la argumentación por un extremo.

El caso, si és este y no otro, es que la fonética gallega es igual (un poco más rica, pero en este caso no afecta) que la española. El resto ganas de marear la perdiz. Quién quiera entenderlo bien y quien no que siga perdiendo tiempo buscando las excepciones (sin leer la base argumental) que consideren. Yo por mi parte intentaré seguir manteniendo la postura que defiendo con todos los errores que cometo e intentando que estes vayan a menos.

xabier_dos_mallos

#14 Aquí el iluminado de turno que llama Jorge Arbusto a George Bush cuando habla en su lengua materna. Supongo que actualizará el nick (ups, mote) a manzana3 en cuanto pueda.

curaca

#17 Y tú cuando hablas de Pekín dices Beijing, o Deutschland cuando te refieres a Alemania ¿a qué si?

xabier_dos_mallos

#21 Sip, también New York. ¿Tú no verdad? eres de los de nueva york.

curaca

#23 Y China, ¿cómo lo dices? por curiosidad, y Rusia, y Marruecos, y Arabia Saudí, y Japón....

xabier_dos_mallos

#24 Intento mantener su nombre original con la mierda de pronunciación que poseo en esos idiomas, si desconozco su nomenclatura, por respeto a una cultura, intento enterarme y mantenerla dentro de mis limitaciones. Tal y como se hace en el resto del mundo salvo aquí.
Por otro lado, si quieres buscar los argumentos de los extremos comentarte que no ha lugar. La pronunciación entre gallego, catalán, euzkera y castellano apenas difiere más allá de unos fonemas. Tampoco puedes argumentar desconocimiento, solo cabezonería nacionalista y pocas ganas de aprender.

El conocimiento no ocupa lugar, lo vuestro es puñetera pereza y arrogancia.

xabier_dos_mallos

#38 Es que ni puta idea de polaco tu! (y si escribo ese tipo de nomenclatura es debido a desconocimiento manifiesto, olvido en algún caso) Y aunque el interés existe soy un ser limitado. Creo recordar que lo más cerca que estuve del polaco fué con un esguince de glotis intentando pronunciar warclau (o algo así).
Ni pretendo, ni puedo pretender el conocimiento total en estos temas. Pero tu sigue buscando el extremo en vez de acometer la realidad. Reitero que quien no sabe, a estas alturas, la nomenclatura (correctamente pronunciada) de las capitales de provincia de España (incluso poblaciones importantes, diría) es un ignorante debido a la pereza, arrogancia españolista o ambas.
Por lo demás tu mismo (tampoco controlo el masai así que puedes tirar de ese hilo)

ccguy

#28 "Tal y como se hace en el resto del mundo salvo aquí."
Algunos os inventais unas tonterías que cualquier razón que tengais se pierde. A ver, ¿en qué parte del mundo dicen España salvo en los paises donde se habla español? ¿en qué parte del mundo dicen Suomi para Finlandia salvo en Finlandia?

xabier_dos_mallos

#43 Mira, en lo de suomi me pillas. Asumía que finlandia era tierra de los finis (los que viven en Laponia). Bien visto.
Para lo de España hay razones etimológicas que explican que España o espagne o spain. son la misma palabra pero con las adaptaciones fonéticas propias del idioma que lo pronuncia (piensa que no tienen ñ y la tienen que substituir por nh, gn, ni u otra suerte de artificios fonéticos para intentar imitarla. Como un español con la tz euzkera o la h velar del gallego en la palabra unha p.ej.). Tu pon a un español a decir un palabro que lleve una fonética que no exista aquí y verás que a partir del término correcto pero mal pronunciado derivan cosas que se asemejan.
De todos modos reitero que llevar el argumento hasta esta tensión, por lo extremo, no tiene sentido dentro del contexto de la discusión (Ciudad española con fonética propia e igual, en este caso al idioma español). Mantengo lo evidente, esos posicionamientos obedecen a posturas arrogantes y nacionalistas españolas, por no decir perezosas.

D

#23 Pues no veo que cumplas mucho con eso. Por ejemplo en este comentario haces un triple combo cc #21

Estos son los 33 idiomas europeos en peligro de extinción/c81#c-81

xabier_dos_mallos

#99 En lo de Alemania (Deutchland?) tienes razón, para lo demás mira el resto de explicaciones donde vienen detalladas las razones de porqué unos si y otros no. Por ende puedes leer tambien que escribo sobre una argumentación oral (puntualizo como informal). Yo, a nivel particular no se escribir Suiza, tampoco estoy seguro de si acabo de escribir bien Alemania (si aproximo la pronunciación) y como entiendo que escribir la interpretación fonética llevaría a malos entendidos opto por lo seguro.

Por último, repetir que tampoco se suomi o masai así que puedes intentar argumentar por ahí.
El problema está en la actitud arrogante, si, lo reitero, de gente que para salirse con la suya en base a posicionamientos tan pobres intenta sacar la argumentación por un extremo.

El caso, si és este y no otro, es que la fonética gallega es igual (un poco más rica, pero en este caso no afecta) que la española. El resto ganas de marear la perdiz. Quién quiera entenderlo bien y quien no que siga perdiendo tiempo buscando las excepciones (sin leer la base argumental) que consideren. Yo por mi parte intentaré seguir manteniendo la postura que defiendo con todos los errores que cometo e intentando que estes vayan a menos.

xabier_dos_mallos

#21 No vale editar despues de tener la respuesta. Pillín!

curaca

#30 Claro que vale, eran solo ejemplos para demostrarte que la gente usa los nombres en su idioma de paises. Yo no sabía como se escribía exactamente y lo he mirado, ¿qué problema hay? Yo creo que es peor mentir diciendo que tu "intentas mantener su nombre original" cuando hablas de China, Japón o Kenia. Que me lo digas de Nueva York o London, bueno, si eres un snob...

xabier_dos_mallos

#33 Tienes razón

Yoryo

#21 Si

xabier_dos_mallos

#26 Joder, he de darte las gracias porque con el nivel que demuestras lo suyo era poner jinasia.
Actualízate!

xabier_dos_mallos

#92 Más allá de debatir sobre el desconocimiento que demostrais sobre el profesor/maestro y su día a día, deciros que:

1- Quien quiera nuestras condiciones de trabajo (soy profesor de secundaria) ya sabe lo que tiene que hacer, carrera, master, oposiciones y, de conseguir plaza, desplazarse durante 10-14 años aprox. para acabar currando donde uno quiere. El resto son hostias, está en vuestras manos.

2- Entiendo que la propuesta de trabajar en presencialmente en el instituto en julio lleva implícita la equiparación salarial con el resto de funcionarios de clase A dado que cobramos un pico menos que nuestros compañeros de categoría.
(De proponer esto me gustaría que me explicaras de donde sacar el dinero.)

3- Por último mencionar que el calendario escolar está distribuido en función del alumnado y, solo debido a eso, los periodos lectivos son los que son para su, teórico, mejor rendimiento.

PD: De barrenero no, mira, pero ya trabajé de muchas cosas (más y menos pesadas) para poder llegar a donde estoy. Estás en tu libertad de empuñar tal apero si consideras que extraerás lecciones valiosas del mismo.
PD2: Que mala es la envidia que en vez de hacer mejorar a uno quiere que empeore el de enfrente.

Un saúdo

xabier_dos_mallos

#2 Precisamente por esa gestión ostentó este cargo. Pago por servicios prestados de aquellos tiempos.

xabier_dos_mallos

#305 Aquí las dan, a fondo perdido. Como siempre mediando burocracia, papeles farragosos y justificando cada centimo (esto me parece óptimo).

xabier_dos_mallos

#303 Tienes razón. Tampoco puedo ir más allá ya que no soy yo el que tiene la explotación.
En cuanto montar la explotación... se que la Xunta tiene una linea de ayudas importantes para el establecimiento de explotaciones pero no se en que medida (y tampoco te libran de el desenbolso inicial).

d4f

#304 Sobre las ayudas no tengo ni idea la verdad, ni siquiera se me había pasado por la cabeza. Si dan ayudas, aunque fuese a modo de prestamo, ya sería otro tema.

xabier_dos_mallos

#305 Aquí las dan, a fondo perdido. Como siempre mediando burocracia, papeles farragosos y justificando cada centimo (esto me parece óptimo).

xabier_dos_mallos

#298 A la cooperativa le interesa fiarte (es el truco) porque así se garantiza la compra de el producto a un precio que les interese. Tu ganas menos porque introduces un intermediario pero a cambio tienes todo centralizado y alguien más a quien recurrir en caso de duda. Por lo que vi, en cuanto despega el negocio la gente migra de la cooperativa y establece contactos con las superficies directamente.
Mi conocimiento de las especies que plantais es casi nulo (por aquí plantan mucho maíz pero principalmente para forraje y alimento animal).

d4f

#301 Aquí han desaparecido casi todas las cooperativas. Y las pocas que quedan suelen ser bodegas y no es fácil meterse porque de unos años para acá tienen más producción de la que pueden vender fácilmente.

Ya te lo he dicho antes, en tu zona parece que lo tenéis bien montado, por el motivo que sea, pero no en todas partes es así. Aquí por lo menos montarse una explotación requiere mucho esfuerzo y dinero.

Y por cierto, si en tu zona pasan de las cooperativas en cuanto no necesitan ayuda, acabarán desapareciendo también, la idea de las cooperativas es ayudarse y ser fuerte siendo una piña. Si la gente se pira en cuanto no necesita ayuda al final solo quedaran los que necesitan ayuda sin nadie que se la pueda aportar y evidentemente un grupo así poca fuerza puede tener.

xabier_dos_mallos

#303 Tienes razón. Tampoco puedo ir más allá ya que no soy yo el que tiene la explotación.
En cuanto montar la explotación... se que la Xunta tiene una linea de ayudas importantes para el establecimiento de explotaciones pero no se en que medida (y tampoco te libran de el desenbolso inicial).

d4f

#304 Sobre las ayudas no tengo ni idea la verdad, ni siquiera se me había pasado por la cabeza. Si dan ayudas, aunque fuese a modo de prestamo, ya sería otro tema.

xabier_dos_mallos

#305 Aquí las dan, a fondo perdido. Como siempre mediando burocracia, papeles farragosos y justificando cada centimo (esto me parece óptimo).

xabier_dos_mallos

#207 Pero es que no tienes la verdad absoluta sobre lo que se puede considerar vivir en el campo. Es más, en este hilo hay más gente con otro tipo de concepción al tuyo que, de hecho, no le hace falta remarcar el 'yo' para sentenciar nada.

Por último repito, más jodido estás en la ciudad sin ingresos constantes, figura. El asfalto ni se come ni, en el caso de hacerlo, alimenta.
Ya te dijeron que embestías, ahora yo mento tu cerrazón (por no mencionar esa arrogancia)

kavra

#297 te veo "picado" con un comentario anónimo entre cientos
Un par de apuntes, tus calificativos hacia mí, tanto implícitos como explícitos no anulan mis argumentos, invalidan los tuyos. No estoy aquí para enseñar comprensión lectora.
Al ignore, por el reflote y hasta que se te bajen los humos.