s

#102 Eso de que no tener deudas es lo ideal está un poco pillado por los pelos. Los bancos necesitan deuda soberana para funcionar. Sin un Estado que la cree, el sistema financiero tiene un problema. Japón tiene un banco central, que es la gran ventaja respecto a nosotros.

s

#76 estás de coña. Lo que yo digo se comentó en toda la prensa, no es que fuese una sensación mía. Es que fue el primer momento por el que Rajoy empezó a perder las elecciones. Claro que Pizarro tenía razón en que se venía una gorda (lo sabíamos todos) y claro que Solbes mentía (lo sabíamos todos). Hablo de que dialéctica y técnicamente Solbes le dio un repaso

PD: Hasta Jiménez Losantos venía a explicarlo así:

http://m.libertaddigital.com/blogs/blog-de-federico/pizarro-y-solbes-el-debate-que-nunca-existio-2919/

s

#29 Recuerdo aquel debate. Solbes, con todo en contra por la explosión de la burbuja inmobiliaria, le dio un repaso a Pizarro que lo dejó temblando

chewy

#55 claramente no vimos el mismo debate… yo recuerdo a un Pizarro diciendo que nos venía una gorda, que todos los indicadores lo demostraban y al otro en plan bah no pasa nada, vamos muy bien, aquí no hay ni habrá crisis… una persona que miente no puede dar ningún repaso a nadie

s

#76 estás de coña. Lo que yo digo se comentó en toda la prensa, no es que fuese una sensación mía. Es que fue el primer momento por el que Rajoy empezó a perder las elecciones. Claro que Pizarro tenía razón en que se venía una gorda (lo sabíamos todos) y claro que Solbes mentía (lo sabíamos todos). Hablo de que dialéctica y técnicamente Solbes le dio un repaso

PD: Hasta Jiménez Losantos venía a explicarlo así:

http://m.libertaddigital.com/blogs/blog-de-federico/pizarro-y-solbes-el-debate-que-nunca-existio-2919/

s

#187 El sistema actual está roto por la financiarización y el rentismo. Mientras lo más rentable del capitalismo sea aprovechar los monopolios naturales y la especulación, no vamos a ningún lado. Retiremos los servicios esenciales susceptibles de ser capturados por los rentistas del mercado y habremos avanzado mucho. No hace falta ninguna revolución a menos que llamemos revolución a acabar con el neoliberalismo y volver a los años 60 y 70

s

#179 España está muy a la cola de Europa en vivienda social. La RBU no puede funcionar mientras no se arreglen cosas como la vivienda antes

Varlak

#184 pues mira, si eso es así estoy de acuerdo contigo, de todas formas yo lo que pido es un debate serio sobre alternativas a éste sistema que no nos está funcionando demasiado bien

s

#187 El sistema actual está roto por la financiarización y el rentismo. Mientras lo más rentable del capitalismo sea aprovechar los monopolios naturales y la especulación, no vamos a ningún lado. Retiremos los servicios esenciales susceptibles de ser capturados por los rentistas del mercado y habremos avanzado mucho. No hace falta ninguna revolución a menos que llamemos revolución a acabar con el neoliberalismo y volver a los años 60 y 70

s

#162 es que cuando dije "dar" vivienda, no me refería a darles la propiedad necesariamente. Perfectamente puede ser en alquiler, como bien has dicho. En Viena el 60% del parque de viviendas es público. Y en alquiler. Incluso el alquiler no tiene que ser gratuito. Si en vez de 700, pagas 100€, entonces el Estado te está entregando 600€ en especie. Lo que dices de facilitar que la gente pueda alquilar suena un poco a darles dinero para que se paguen el alquiler. Y ese tipo de subvenciones ya se sabe que no funcionan. La subvención la chupa el rentista al final

s

#108 Para garantizar vivienda a la gente no tienes que darles ingresos, dinero. Basta con que les des vivienda. Ese es el error de los acérrimos de la RBU: su empeño en que la RBU sea necesariamente monetaria mientras tenemos mercados cautivos como la vivienda que subirían de precio capturando buena parte del incremento de ingresos que traería la RBU

Summertime

#118 y no has pensado que dar una vivienda es anclar a la gente a un lugar?
Creo que es muchísimo mejor facilitar a las personas que puedan alquilar una casa o vivir donde quieran ( o haya trabajo en ese momento) que construir y “ sortear” viviendas de protección oficial para que la gente sea “ propietario” y que se queden en la zona por que ahí tienen su pisito.
#77 yo creo que la idea debería ser más o menos como la ayuda esa para mayores de 52 años. Una serie de requisitos básicos (residencia, cotizaciones anteriores, compromiso de búsqueda de empleo, formación ....etc)

s

#162 es que cuando dije "dar" vivienda, no me refería a darles la propiedad necesariamente. Perfectamente puede ser en alquiler, como bien has dicho. En Viena el 60% del parque de viviendas es público. Y en alquiler. Incluso el alquiler no tiene que ser gratuito. Si en vez de 700, pagas 100€, entonces el Estado te está entregando 600€ en especie. Lo que dices de facilitar que la gente pueda alquilar suena un poco a darles dinero para que se paguen el alquiler. Y ese tipo de subvenciones ya se sabe que no funcionan. La subvención la chupa el rentista al final

s

#100 Así es. Y no entiendo cómo los acérrimos de la RBU no son capaces de entender que, para que la RBU funcione, tienes que pagar a la gente en especie (y no con dinero) ciertos bienes y servicios. Si pones en marcha una RBU monetaria mientras cosas como la vivienda o la Sanidad están dejados al libre albedrío, lo único que consigues es que los precios de la vivienda o la sanidad (si estuviese privatizada) suban absorbiendo buena parte de la RBU. La RBU se convertiría en una subvención encubierta de los rentistas. Un error garrafal. La RBU debe ser en especie, como ya hacemos con éxito con Sanidad y Educación. En nuestro caso, vivienda como pago RBU fundamental

Varlak

#100 me pregunto quien eligiría por vocación personal levantarse a las 5 de la mañana a hacer pan o a recoger la basura.
Uno al que paguen lo que merece por ese trabajo. Una cosa que me ha flipado de ésta cuarentena es que quitando médicos casi todos los trabajadores esenciales eran gente muy mal pagada: cajeras, limpieza, transporte, etc. En un sistema justo en el que el sueldo de ese empleado no dependa exclusivamente de la facilidad para reemplazar un empleado (que es el único baremo usado para la mayoría de puestos de trabajo) y en vez de ello, si me pagas por mi tiempo me vas a pagar más cuanto más mierda sea el curro, que tiene mucho más sentido. No va a haber barrenderos hasta que la falta de barrenderos tenga como consecuencia el aumento de los sueldos de barrendero, de cajero, etc, combinado con la automatización de los curros más sacrificados, en lugar de los que den más dinero. Es la forma de que el esfuerzo de la sociedad y las leyes del mercado se centren en la comodidad de la raza humana, en lugar del beneficio de unos pocos.

#109 en España todo el mundo tiene sanidad universal, y tenemos mucha vivienda social, al menos comparativamente que por supuesto habría que estudiar si hace falta aumentar. Nadie dice que sea un cambio fácil, pero que en caso de conseguirse todo el mundo prácticamente saldría beneficiado creo que es indiscutible

#169 fíjate que yo creo que el sistema de la RBU es más capitalista que el neoliberalismo actual. Al final es transportar la ley de la oferta y la demanda al mercado laboral, mientras que el sistema actual es un oligopolio clarisimo

s

#179 España está muy a la cola de Europa en vivienda social. La RBU no puede funcionar mientras no se arreglen cosas como la vivienda antes

Varlak

#184 pues mira, si eso es así estoy de acuerdo contigo, de todas formas yo lo que pido es un debate serio sobre alternativas a éste sistema que no nos está funcionando demasiado bien

s

#187 El sistema actual está roto por la financiarización y el rentismo. Mientras lo más rentable del capitalismo sea aprovechar los monopolios naturales y la especulación, no vamos a ningún lado. Retiremos los servicios esenciales susceptibles de ser capturados por los rentistas del mercado y habremos avanzado mucho. No hace falta ninguna revolución a menos que llamemos revolución a acabar con el neoliberalismo y volver a los años 60 y 70

s

#57 Quizás porque los motivos por los que una RBU no funcionaría no tienen nada que ver con tonterías de si la gente dejaría de trabajar o no, sino con la inflación que causaría. Si todo el mundo tiene asegurado una cantidad de dinero para acceder a un mercado cautivo como la sanidad o la vivienda, lo que ocurre es que el precio de la Sanidad (en un mercado privado libre) o de la vivienda suben automáticamente para absorber el incremento de ingresos

Toranks

#85 No si fríes a impuestos a los ricos para compensar. El capital total no debe crecer.

balancin

#57 además de suscribir lo que dice #85 también está el peligro de que los fondos se vayan del país, cuando este no es suficientemente productivo.
Si la balanza comercial es negativa, pues mala idea.

s

#277 No, las encuestas acertaron con el porcentaje de voto entre Trump y Clinton. Y las encuestas también predecían que Sanders lo tenía mucho más fácil (con diferencia) que Clinton

D

#278 No, las encuestas no acertaron con Trump y Clinton.

s

#275 ¿Entonces por qué las encuestas reflejaban lo contrario de lo que afirmas tú?

D

#276 Claro, las encuentas reflejaban algo muy distinto a lo que pasó. Las encuestas la cagan de manera continua como acaba de pasar con VOX.

s

#277 No, las encuestas acertaron con el porcentaje de voto entre Trump y Clinton. Y las encuestas también predecían que Sanders lo tenía mucho más fácil (con diferencia) que Clinton

D

#278 No, las encuestas no acertaron con Trump y Clinton.

s

#273 ??? Nunca hubo votación para elegir entre Trump y Bernie Sanders

D

#274 Y? Si la hubo entre Hillary y Bernie, y la gente prefirio a Hillary.

Si hay mas gente que prefiere la manzana al kiwi y hay mas gente que prefiere el platano a la manzana, sabemos que hay mas gente que prefiere el platano al kiwi.

s

#275 ¿Entonces por qué las encuestas reflejaban lo contrario de lo que afirmas tú?

D

#276 Claro, las encuentas reflejaban algo muy distinto a lo que pasó. Las encuestas la cagan de manera continua como acaba de pasar con VOX.

s

#277 No, las encuestas acertaron con el porcentaje de voto entre Trump y Clinton. Y las encuestas también predecían que Sanders lo tenía mucho más fácil (con diferencia) que Clinton

D

#278 No, las encuestas no acertaron con Trump y Clinton.

s

#184 Perdona, pero las encuestas ya predecían que Hillary lo tenía mucho peor contra Trump que Bernie Sanders

D

#271 Que mas dan las encuestas si tenemos los resultados de los votos reales?

s

#273 ??? Nunca hubo votación para elegir entre Trump y Bernie Sanders

D

#274 Y? Si la hubo entre Hillary y Bernie, y la gente prefirio a Hillary.

Si hay mas gente que prefiere la manzana al kiwi y hay mas gente que prefiere el platano a la manzana, sabemos que hay mas gente que prefiere el platano al kiwi.

s

#275 ¿Entonces por qué las encuestas reflejaban lo contrario de lo que afirmas tú?

D

#276 Claro, las encuentas reflejaban algo muy distinto a lo que pasó. Las encuestas la cagan de manera continua como acaba de pasar con VOX.

s

#277 No, las encuestas acertaron con el porcentaje de voto entre Trump y Clinton. Y las encuestas también predecían que Sanders lo tenía mucho más fácil (con diferencia) que Clinton

s

#262 Ya, sois los defensores de la RBU los que no la habéis estudiado en profundidad

s

#247 Claro, en Alaska la gente recibe unos mil dólares anuales con una renta per cápita cercana a los 40 mil. Normal que no haya inflación

s

#138 En un España con moneda propia, sí podríamos permitirnos hasta cierto punto la inflación. La moneda se devaluaba acompañando los incrementos de precios y podías mantener tu poder exportador. Dentro del euro, el cambio de juego es brutal. No puedes devaluar, y, cuánto más baja es tu inflación, más daño le haces a tus compañeros de moneda. En el artículo este lo explican bien: http://boxedpress.com/porque-alemania-no-puede-parar-de-exportar-y-esta-obsesionada-con-el-control-de-la-inflacion/

ContinuumST

#158 Tras leer el artículo, me da la impresión de que esto es un: "todos contra todos" a nivel económico, el ejemplo de los brezels y el tendero de enfrente así me lo parece indicar a mí. ¿Y no es una especie de carrera alocada hacia... no se sabe dónde?

s

#132 Efectivamente, en mercados donde existe competencia y la producción es ilimitada (cafés, lápices, coches, etc) puedes entrar en el mercado compitiendo en precios. Tienes menor margen de beneficio por unidad, pero vendes más unidades. OK. Pero eso no sucede en un monopolio natural como es el suelo ni en un mercado limitado por naturaleza como el de la vivienda. Quien tiene vivienda, lo que quiere es sacarle el mayor margen de beneficio posible a cada escasa unidad. Poner precios más baratos que la competencia no te sirve forrarte vendiendo más unidades que los demás y hacerte con el mercado. La vivienda es ejemplo de libro de fallo de mercado, por lo que lo que tú dices no es de aplicación

s

#129 OK! Vale, no voy a debatir eso porque no cambia lo fundamental. Fíjate que ese argumento tuyo aplicaría a un país especial con 3 millones de viviendas vacías. En los países normales, donde la construcción se ajusta a la demanda, ya no habría pisos de sobra a las "afueras". Por tanto, la RBU no podría funcionar en un país normal. En España tampoco porque el hecho claro es que subirían los precios de forma significativa (aunque algo menos que en países sin vivienda de sobra en las afueras)

D

#136 el precio de compra o de alquiler tendería a adaptarse, si se desvía mucho el precio de alquiler la compra pasa a ser una opción válida, como indicas la construcción se ajusta a la demanda.

amoreno.carlos

#136 Cabe la posibilidad de una migración de vuelta a las afueras de las ciudades e incluso al campo. Teniendo garantizado el mínimo uno puede permitirse alejarse para intentar otros modos de vida.
Eso haría disminuir el precio de la vivienda en la grandes núcleos urbanos.

s

#94 No te sigo. Cada parejita tendría asegurados 1.300 mensuales, sea en la capital o en las afueras. Es precisamente esa garantía de ingresos la que haría que en las afueras subiesen, proporcionalmente, más los alquileres

D

#100 sobran pisos a las afueras.
Hace unos años cuando miraba pisos (plena burbuja) me puse a mirar a las afueras (40 minutos de casa al trabajo en transporte público), hablando con una agencia tenían pisos de 2 habitaciones con muy mala pinta por 800€ y otros del mismo precio de 3 o 4 habitaciones con piscina (reservado a parejas con pedigree lol ).
Me comentaron que los 800 era el precio máximo que la gente estaba dispuesta a pagar, por lo que tenían semi zulos al mismo precio que pisos en buenas condiciones.
Ahora hace tiempo que no miro, pero no creo haya cambiado mucho...

s

#129 OK! Vale, no voy a debatir eso porque no cambia lo fundamental. Fíjate que ese argumento tuyo aplicaría a un país especial con 3 millones de viviendas vacías. En los países normales, donde la construcción se ajusta a la demanda, ya no habría pisos de sobra a las "afueras". Por tanto, la RBU no podría funcionar en un país normal. En España tampoco porque el hecho claro es que subirían los precios de forma significativa (aunque algo menos que en países sin vivienda de sobra en las afueras)

D

#136 el precio de compra o de alquiler tendería a adaptarse, si se desvía mucho el precio de alquiler la compra pasa a ser una opción válida, como indicas la construcción se ajusta a la demanda.

amoreno.carlos

#136 Cabe la posibilidad de una migración de vuelta a las afueras de las ciudades e incluso al campo. Teniendo garantizado el mínimo uno puede permitirse alejarse para intentar otros modos de vida.
Eso haría disminuir el precio de la vivienda en la grandes núcleos urbanos.

s

#73 Porque los vendedores, conscientes del incremento del listón mínimo de poder adquisitivo, actuarán haciendo lo que toca hacer bajo un sistema capitalista: maximizar beneficios. El ejemplo más evidente en nuestro país es el casero ofreciendo un alquiler: si tú, como casero, sabes que absolutamente todas las parejitas españolas tienen asegurados 1.300€ mensuales, ¿por qué razón no intentarías aprovecharte subiendo el precio? Otro ejemplo muy obvio sucedería con una Sanidad privatizada como he comentado en #64

ContinuumST

#81 La palabra mágica ya la has dicho: "aprovecharte". Gracias. No tengo más preguntas.

polipolito

#85 no, nadie se aprovecharía de nada. Yo no dejaría mi trabajo de 1000 euros a cambio de cobrar 900. Mohamed volvería a Marruecos porque le gusta cobrar por el trabajo duro. Mi empresa (que se las ve y desea para mantenerse) no echaria en falta a sus empleados, ya que vendrían ingenieros a producir el triple cobrando el triple tambien, y vendiendo el triple a los nuevos mileuristas.
Yo dejaría las bolsas de dinero en la calle, total, somos todos tan buenos...

ContinuumST

#200 ¿Pero si vives bien con 900, para qué quieres 1.000?
Aprovecharse de una situación tiene un punto de ética de bajo nivel, creo yo. Porque del aprovecharse al abuso hay un milímetro de distancia.

D

#81 posiblemente me iría a zonas fuera de las grandes ciudades y el trabajo lo buscaría por ahí.

s

#94 No te sigo. Cada parejita tendría asegurados 1.300 mensuales, sea en la capital o en las afueras. Es precisamente esa garantía de ingresos la que haría que en las afueras subiesen, proporcionalmente, más los alquileres

D

#100 sobran pisos a las afueras.
Hace unos años cuando miraba pisos (plena burbuja) me puse a mirar a las afueras (40 minutos de casa al trabajo en transporte público), hablando con una agencia tenían pisos de 2 habitaciones con muy mala pinta por 800€ y otros del mismo precio de 3 o 4 habitaciones con piscina (reservado a parejas con pedigree lol ).
Me comentaron que los 800 era el precio máximo que la gente estaba dispuesta a pagar, por lo que tenían semi zulos al mismo precio que pisos en buenas condiciones.
Ahora hace tiempo que no miro, pero no creo haya cambiado mucho...

s

#129 OK! Vale, no voy a debatir eso porque no cambia lo fundamental. Fíjate que ese argumento tuyo aplicaría a un país especial con 3 millones de viviendas vacías. En los países normales, donde la construcción se ajusta a la demanda, ya no habría pisos de sobra a las "afueras". Por tanto, la RBU no podría funcionar en un país normal. En España tampoco porque el hecho claro es que subirían los precios de forma significativa (aunque algo menos que en países sin vivienda de sobra en las afueras)

D

#136 el precio de compra o de alquiler tendería a adaptarse, si se desvía mucho el precio de alquiler la compra pasa a ser una opción válida, como indicas la construcción se ajusta a la demanda.

amoreno.carlos

#136 Cabe la posibilidad de una migración de vuelta a las afueras de las ciudades e incluso al campo. Teniendo garantizado el mínimo uno puede permitirse alejarse para intentar otros modos de vida.
Eso haría disminuir el precio de la vivienda en la grandes núcleos urbanos.

s

#49 La pérdida de competitividad viene derivada del significativo incremento de precios que implicaría una RBU tal como se plantea. Por eso Alemania está obsesionada con la inflación:
http://boxedpress.com/porque-alemania-no-puede-parar-de-exportar-y-esta-obsesionada-con-el-control-de-la-inflacion/

ContinuumST

#71 ¿Por qué deben de incrementarse los precios?

s

#73 Porque los vendedores, conscientes del incremento del listón mínimo de poder adquisitivo, actuarán haciendo lo que toca hacer bajo un sistema capitalista: maximizar beneficios. El ejemplo más evidente en nuestro país es el casero ofreciendo un alquiler: si tú, como casero, sabes que absolutamente todas las parejitas españolas tienen asegurados 1.300€ mensuales, ¿por qué razón no intentarías aprovecharte subiendo el precio? Otro ejemplo muy obvio sucedería con una Sanidad privatizada como he comentado en #64

ContinuumST

#81 La palabra mágica ya la has dicho: "aprovecharte". Gracias. No tengo más preguntas.

polipolito

#85 no, nadie se aprovecharía de nada. Yo no dejaría mi trabajo de 1000 euros a cambio de cobrar 900. Mohamed volvería a Marruecos porque le gusta cobrar por el trabajo duro. Mi empresa (que se las ve y desea para mantenerse) no echaria en falta a sus empleados, ya que vendrían ingenieros a producir el triple cobrando el triple tambien, y vendiendo el triple a los nuevos mileuristas.
Yo dejaría las bolsas de dinero en la calle, total, somos todos tan buenos...

ContinuumST

#200 ¿Pero si vives bien con 900, para qué quieres 1.000?
Aprovecharse de una situación tiene un punto de ética de bajo nivel, creo yo. Porque del aprovecharse al abuso hay un milímetro de distancia.

D

#81 posiblemente me iría a zonas fuera de las grandes ciudades y el trabajo lo buscaría por ahí.

s

#94 No te sigo. Cada parejita tendría asegurados 1.300 mensuales, sea en la capital o en las afueras. Es precisamente esa garantía de ingresos la que haría que en las afueras subiesen, proporcionalmente, más los alquileres

D

#100 sobran pisos a las afueras.
Hace unos años cuando miraba pisos (plena burbuja) me puse a mirar a las afueras (40 minutos de casa al trabajo en transporte público), hablando con una agencia tenían pisos de 2 habitaciones con muy mala pinta por 800€ y otros del mismo precio de 3 o 4 habitaciones con piscina (reservado a parejas con pedigree lol ).
Me comentaron que los 800 era el precio máximo que la gente estaba dispuesta a pagar, por lo que tenían semi zulos al mismo precio que pisos en buenas condiciones.
Ahora hace tiempo que no miro, pero no creo haya cambiado mucho...

s

#129 OK! Vale, no voy a debatir eso porque no cambia lo fundamental. Fíjate que ese argumento tuyo aplicaría a un país especial con 3 millones de viviendas vacías. En los países normales, donde la construcción se ajusta a la demanda, ya no habría pisos de sobra a las "afueras". Por tanto, la RBU no podría funcionar en un país normal. En España tampoco porque el hecho claro es que subirían los precios de forma significativa (aunque algo menos que en países sin vivienda de sobra en las afueras)

s

#58 Se puede comparar hasta cierto punto, sí. La RBU falla justo por la diferencia clave: la Sanidad te la ofrecen en especie directamente, en vez de darte un dinerito para que te busques un seguro privado. Si el Estado empieza a regalarte 650€ mensuales pero la Sanidad fuese privada, ¿qué crees que pasaría con el precio de los seguros médidos? ¿Y si te regalase 2000€? Es evidente que las aseguradoras marcarían el precio del seguro en función del poder adquisitivo de la gente, con lo que la RBU se convertiría en una gigantesca subvención encubierta de los servicios básicos privatizados. Como en España tenemos Sanidad gratis, ese efecto lo veríamos en el mercado de la vivienda. ¿Cómo quedarían los alquileres si cada parejita tiene asegurados 1300€ mensuales?

s

#73 Porque los vendedores, conscientes del incremento del listón mínimo de poder adquisitivo, actuarán haciendo lo que toca hacer bajo un sistema capitalista: maximizar beneficios. El ejemplo más evidente en nuestro país es el casero ofreciendo un alquiler: si tú, como casero, sabes que absolutamente todas las parejitas españolas tienen asegurados 1.300€ mensuales, ¿por qué razón no intentarías aprovecharte subiendo el precio? Otro ejemplo muy obvio sucedería con una Sanidad privatizada como he comentado en #64

ContinuumST

#81 La palabra mágica ya la has dicho: "aprovecharte". Gracias. No tengo más preguntas.

polipolito

#85 no, nadie se aprovecharía de nada. Yo no dejaría mi trabajo de 1000 euros a cambio de cobrar 900. Mohamed volvería a Marruecos porque le gusta cobrar por el trabajo duro. Mi empresa (que se las ve y desea para mantenerse) no echaria en falta a sus empleados, ya que vendrían ingenieros a producir el triple cobrando el triple tambien, y vendiendo el triple a los nuevos mileuristas.
Yo dejaría las bolsas de dinero en la calle, total, somos todos tan buenos...

ContinuumST

#200 ¿Pero si vives bien con 900, para qué quieres 1.000?
Aprovecharse de una situación tiene un punto de ética de bajo nivel, creo yo. Porque del aprovecharse al abuso hay un milímetro de distancia.

D

#81 posiblemente me iría a zonas fuera de las grandes ciudades y el trabajo lo buscaría por ahí.

s

#94 No te sigo. Cada parejita tendría asegurados 1.300 mensuales, sea en la capital o en las afueras. Es precisamente esa garantía de ingresos la que haría que en las afueras subiesen, proporcionalmente, más los alquileres

D

#100 sobran pisos a las afueras.
Hace unos años cuando miraba pisos (plena burbuja) me puse a mirar a las afueras (40 minutos de casa al trabajo en transporte público), hablando con una agencia tenían pisos de 2 habitaciones con muy mala pinta por 800€ y otros del mismo precio de 3 o 4 habitaciones con piscina (reservado a parejas con pedigree lol ).
Me comentaron que los 800 era el precio máximo que la gente estaba dispuesta a pagar, por lo que tenían semi zulos al mismo precio que pisos en buenas condiciones.
Ahora hace tiempo que no miro, pero no creo haya cambiado mucho...

s

#129 OK! Vale, no voy a debatir eso porque no cambia lo fundamental. Fíjate que ese argumento tuyo aplicaría a un país especial con 3 millones de viviendas vacías. En los países normales, donde la construcción se ajusta a la demanda, ya no habría pisos de sobra a las "afueras". Por tanto, la RBU no podría funcionar en un país normal. En España tampoco porque el hecho claro es que subirían los precios de forma significativa (aunque algo menos que en países sin vivienda de sobra en las afueras)

D

#136 el precio de compra o de alquiler tendería a adaptarse, si se desvía mucho el precio de alquiler la compra pasa a ser una opción válida, como indicas la construcción se ajusta a la demanda.

amoreno.carlos

#136 Cabe la posibilidad de una migración de vuelta a las afueras de las ciudades e incluso al campo. Teniendo garantizado el mínimo uno puede permitirse alejarse para intentar otros modos de vida.
Eso haría disminuir el precio de la vivienda en la grandes núcleos urbanos.

#64 Inflacion!!!

amoreno.carlos

#165 #64 No demostrado. No aumenta la masa monetaria. Tampoco ha habido inflación en Alaska por su dividendo universal.

https://www.google.com/amp/s/www.vox.com/platform/amp/policy-and-politics/2017/9/20/16256240/mexico-cash-transfer-inflation-basic-income

s

#247 Claro, en Alaska la gente recibe unos mil dólares anuales con una renta per cápita cercana a los 40 mil. Normal que no haya inflación

s

#42 La gente prefirió votar a Donald Trump antes que a Hillary Clinton. No inventemos

D

#52 Y prefirieron a Hillary antes que a Bernie. Por lo tanto a Trump antes que a Bernie

s

#184 Perdona, pero las encuestas ya predecían que Hillary lo tenía mucho peor contra Trump que Bernie Sanders

D

#271 Que mas dan las encuestas si tenemos los resultados de los votos reales?

s

#273 ??? Nunca hubo votación para elegir entre Trump y Bernie Sanders

D

#274 Y? Si la hubo entre Hillary y Bernie, y la gente prefirio a Hillary.

Si hay mas gente que prefiere la manzana al kiwi y hay mas gente que prefiere el platano a la manzana, sabemos que hay mas gente que prefiere el platano al kiwi.

s

#275 ¿Entonces por qué las encuestas reflejaban lo contrario de lo que afirmas tú?

s

#28 Es muy sencillo. Hasta que no cubras los servicios más básicos con una RBU en especie, la RBU monetaria no puede funcionar porque los precios de ese servicio se dispararán hasta absorber buena parte de la RBU.

eldelshell

#39 eso de la subida de precios es una falacia. RBU no implica acabar con el capitalismo y la competencia. Siempre habrá un bar que venda el café más barato para atraer clientes.

s

#132 Efectivamente, en mercados donde existe competencia y la producción es ilimitada (cafés, lápices, coches, etc) puedes entrar en el mercado compitiendo en precios. Tienes menor margen de beneficio por unidad, pero vendes más unidades. OK. Pero eso no sucede en un monopolio natural como es el suelo ni en un mercado limitado por naturaleza como el de la vivienda. Quien tiene vivienda, lo que quiere es sacarle el mayor margen de beneficio posible a cada escasa unidad. Poner precios más baratos que la competencia no te sirve forrarte vendiendo más unidades que los demás y hacerte con el mercado. La vivienda es ejemplo de libro de fallo de mercado, por lo que lo que tú dices no es de aplicación

s

#17 Hombre, no sabía que los poskeynesianos, por ejemplo los de la MMT, eran izquierda antigua. Si te fijas, los que la defienden en la izquierda son los economistas más apegados al dogma neoclásico, la que nos ha llevado a la más tremenda crisis desde 1929