s

Cuento mi experiencia por si le sirve a alguien.

En el año 2013 estaba en Wettingen, a 25 minutos en coche hasta Zurich, allí considerado las afueras. Llevaba encima el certificado sustituto de la tarjeta sanitaria europea.

Me lesioné en una competición y me trasladaron en ambulancia. Pregunté en varios idiomas en pleno hospital si tenía que pagar algo; la respuesta siempre fué no. Ahora bien, dos años después me llegó la factura del traslado, que fueron 56€. Nada de la atención, radiografías o material de inmovilización que me pusieron. Al haberme dicho que no había que pagar nada y haber pasado dos años, lo tomé como una nota informativa del coste. Tres meses después llegó otra con un aumento de 5€ que venía a decir que el primer toque de impago eran solo 5€, pero que a partir de ahí cada dos meses (creo) se duplicaba y pasarían a la acción los servicios juridicos con demanda formal.

Les mandé un e-mail y un fax con los datos contándoles mi caso: oídos sordos. Pasó un año y medio y recibí una nueva factura desde los servicios jurídicos, esta vez con el importe duplicado y un plazo de 15 días.

Al final pagué, recurrí al seguro deportivo con clausula de competicion internacional, fué un cristo tremendo y terminé en la seguridad social, donde entregando las facturas, el parte médico, la tarjeta y el resguardo de pago me reembolsaron tres semanas después sobre el 90%.

Aún poco después me llegó otra, aunque especificaba que si el pago estaba hecho, que la ignorara, que fué lo que hice y nunca más supe de ellos.

Me informé y resulta que ese servicio también lo tienen que pagar los autóctonos. Desconozco si después tendrán algún tipo de bonificación o reembolso. Por lo que los 56€ iniciales no me parecen nada descabellados y más teniendo en cuenta lo que cuesta allí un Cola-Cao con un donut. Yo me esperaba una crujida de 600€+ al modo yanki.

s

El Tiny Bang (badam tsssss)

Vale, creo que ya toca ir a dormir.

los12monos

#25 Lo más inteligente que he oído decir del big bang es que ni era big ni hizo bang.

s

#5 Hay que acostumbrar el oído.
La primera es bastante más sencilla que la segunda, pese a ser la misma cantante.


s

#6 #13 Tuve la suerte de estar en un seminario de dos días el año pasado con el jefe de cardiología del CHUAC (Complexo Hospitalario Universitario A Coruña). en el que se hizo insistencia en dos cosas: una de ellas es la que se comenta en la noticia y la otra es que no se debe realizar la respiración asistida salvo cuando haya ahogamiento. Se marchaba al día siguiente a los USA para explicar este tipo de cosas allí.

D

#17. Los U.S.A. de allá, en inglés, son los EE.UU. de acá, en español.

Pilfer

#22 Me parece curioso que se lo digas en EE.UU. no en ese A Coruña...

BM75

#31 Es el nombre PROPIO del hospital. Se llama así. No se traduce: fíjate en las siglas.
Por no decir además que está en una lengua oficial.

Pilfer

#32 Y EE.UU. es el nombre propio del país. Por no decir que está en la lengua oficial de su país....

Es solo porque si vas a ser pedante, hazlo a muerte. Corrígele la Mayúscula que se ha comido, por ponerte otro ejemplo…

Y ya dicho ¿qué necesidad tienes de corregirle en una puta chorrada?

Y sí, antes de que saltes por ahí, me se la norma:

http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-contiene/tratamiento-de-los-toponimos

BM75

#33 "sé" con acento

Mi comentario corregía a alguien que a su vez sí había hecho una corrección errónea.
El hospital se llama CHUAC (CHU A Coruña) y punto. Si en una frase hubiese citado el nombre de la ciudad, era pertinente decir La Coruña con L. En el nombre del hospital, no.
Estados Unidos es un nombre traducible. Pero no traduces al decir USTA. No dices EE.UU. TA (Tennis Association) al referirte a esa organización.

No he sido pedante.
La necesidad de corregirle estaba en que él había corregido previamente equivocadamente.
A mí no me molesta que me corrijan, al revés.

Pilfer

#36 Hombre, teniendo en cuenta que le cambiaron el nombre oficial a A Coruña, pues.....

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Coru%C3%B1a#Denominaciones

Pilfer

#41 tu primer mensaje fue #17 Literalmente, una correción ¿qué tengo que leer ahí? ¿hay algo escondido que no vea? Y mira que te "corregí" con algo que se que no es cierto del todo, pero ni por ahí.

Yo he leído perfectamente bien en todo momento, he soltado "inprecisiones" aposta, lee mis mensajes y verás cual es mi "postura".

s

#69 Tarde para colgarse la medalla.
Los Simpsons ya... digo As Pontes ya lo hicieron.
Resulta que estudió allí unos años de pequeño .
http://elprogreso.galiciae.com/noticia/714008/pontes-homenajea-ignacio-echeverria-con-un-parque-con-su-nombre

s

"Alicia en el pais de los cuantos" - Robert Gilmore.
Me parece increíble que no se lo mencione.

D

#62 Muchísimas gracias por la aportación. Libro añadido ; )

s

Gran artículo.
La rueda de prensa del segundo vídeo debería sentar cátedra.
En aquella época los jugadores eran futbolistas, no estrellas de los mass-media.

s

#13 Tiberio Claudio Druso Nerón César Augusto Germánico Británico. Todo esto viene de mezclas de dinastías, sobrenombres, adopciones, nomenclatura imperial, secular y extraoficial y en parte de la endogamia:

Tiberio: Tiberio Julio César Augusto, nacido con el nombre de Tiberio Claudio Nerón.

Claudio: Tiberio Claudio César Augusto Germánico. (El de la noticia)

Druso: Nerón Claudio Druso Germánico

Nerón: Nerón Claudio César Augusto Germánico

César: Cayo Julio César.

Augusto: Cayo Octavio Turino, pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano y después Cayo Julio César Augusto y después Octavio y después Augusto. Tuvo un hijo llamado Cayo César.

Germánico: Nerón Claudio Druso y después Julio César Claudiano y después Julio César Germánico.

Británico: Tiberio Claudio Germánico, después Tiberio Claudio César Británico

(Extra) Calígula: Cayo Julio César Augusto Germánico.

s

#12 Efectivamente, se concedían nombres honoríficos por victorias. Pero Germánico pasó a ser nombre propio en Julio César Germánico, ya que no se le podía conocer como Julio César, porque el otro era más molón.

Yo me refiero a casos como Nerón Claudio Druso Germánico (o el anterior citado), que puesto así,seguro que todo el mundo piensa en el famoso Nerón. Pues no, éste es Druso, el famoso Druso al que todos nos referimos como Druso, sin tener en cuenta a Druso el Menor.

El Nerón molón era Nerón Claudio César Augusto Germánico.

Yo primero entendía como: el primer nombre que sale es el que yo pienso. Y si viene con algo más, pues el otro. No tardé en darme cuenta que "el truco" no valía para nada.

s

#13 Tiberio Claudio Druso Nerón César Augusto Germánico Británico. Todo esto viene de mezclas de dinastías, sobrenombres, adopciones, nomenclatura imperial, secular y extraoficial y en parte de la endogamia:

Tiberio: Tiberio Julio César Augusto, nacido con el nombre de Tiberio Claudio Nerón.

Claudio: Tiberio Claudio César Augusto Germánico. (El de la noticia)

Druso: Nerón Claudio Druso Germánico

Nerón: Nerón Claudio César Augusto Germánico

César: Cayo Julio César.

Augusto: Cayo Octavio Turino, pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano y después Cayo Julio César Augusto y después Octavio y después Augusto. Tuvo un hijo llamado Cayo César.

Germánico: Nerón Claudio Druso y después Julio César Claudiano y después Julio César Germánico.

Británico: Tiberio Claudio Germánico, después Tiberio Claudio César Británico

(Extra) Calígula: Cayo Julio César Augusto Germánico.

D

#13 A mi de chabal el profe de latín me enseñó:

praenomen----------nomen----------cognomen

que viene a ser:

nombre de pila----------apellido o linaje familiar----------apodo familiar

El apodo es generalmente por lo que eran conocidos. Pero como algunos apodos acabaron pasando de padres a hijos, como ocurre hoy en día en algunos pueblos, la cosa se complica y se les pone un cuarto apodo. Y lo de los emperadores era peor, porque se ponían la coletilla de César y Augusto. En realidad si no hubiera llegado a emperador hubiera sido simplemente Tiberio Claudio Nerón (nerón era el apodo familiar de su rama, aunque su padre lo cambia por durso en honor al praenomen del abuelo y él lo haría por cesar). ¿Sencillo? Ni de coña lol, todo por dar la nota. La gente se flipa con los nombres de sus hijos. En mi entorno ahora está de moda poner nombres de perro a los humanos. Donde esté un felipe juan froilán de todos los santos que se quite un "chispi".

s

#5 Miento. O me explico mal. Sí se repiten pero están numerados.

Es como el linaje de Durin pero a lo bruto: Gimli Durin Hnan Thrain Thorin Gloin Noin Oin Borin Farin Groin Gloin Cuernavilliano Helmmínido Pelennoriano Mordorino...

También pasa en la Odisea, en la versión sin adaptar. Recuerdo a mi hermana pequeña: "Pasar de la Comarca ha sido lo más duro de mi vida" y cuando terminó la Odisea y le vi la cara me di cuenta del error y le dije "¿La Odisea? ¡yo te quería decir la Ilíada!

Del shock se pasó a leer Harry Potter y la perdí para siempre

LuisPas

#10 pero es que en la odisea lo hacen por motivos diferentes, el de los pies veloces!

s

#5 Parecido. En ESDLA no se repiten los nombres, son descendencias largas con un "hijo de".

Ahora imagina a Gimli con 3 hermanos, 2 hijos propios, uno adoptado y otros dos de su exmujer. Bien, coje la genealogía sin el "hijo de" y métela toda mezclada donde todos los nombres se repiten salvo uno, que es el que define al personaje. Pero ojo, que puede haber trampa con los adoptados, ilegítmos y demás, que algún apellido venía de otro lado y también aparecería, quitando alguno del linaje directo.

LuisPas

#8 joder, pues a mi me hicieron la pirula cuando dejaron de llamar trancos a Aragorn y luego Elessar, hasta que lo pillé estaba flipando

Capitan_Centollo

#8 A eso súmale que las mujeres "enanas" también tienen barba.

s

#3 Es más, si pones una coma hablas de 8 personajes diferentes, y así, más o menos, se sabe a quién nos referimos: Tiberio, Claudio, Druso, Nerón, César, Augusto, Germánico, Británico. Porque aunque hubo varios Tiberios, varios Drusos, Augustos, etc, César es ese César, Augusto es ese Augusto, Nerón es ese Nerón...

Lo de los hijos adoptivos es un pequeño caos. Y los de los Escipiones es la leche, son dos y tienen tres nombres cada uno practicamente idénticos. Tuvieron que llamarlos el menor y el mayor que se volvían locos entre ellos. lol

p

#6 ¿Que los Escipiones son dos? Más quisiéramos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escipi%C3%B3n

Y de los Cecilios Metelos mejor ni hablamos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilio_Metelo

s

#2 Si, lo he leido. E Historia y Vida de los Césares,Los doce Césares, Marco Antonio, Claudio el Dios y su esposa Mesalina, Memmorias de Agripina, César Imperial, Tiberio, La Plata de Britania...

Me lio, me lio, me lio. Hubo un momento que lo tuve claro (con Yo Claudio), pero a medida que vas leyendo otros autores cada uno tiene su vicio de llamar a los personajes que si por su nombre "real", nombre imperial, apodo...

LuisPas

#3 joder, pues como en ESDLA

s

#5 Parecido. En ESDLA no se repiten los nombres, son descendencias largas con un "hijo de".

Ahora imagina a Gimli con 3 hermanos, 2 hijos propios, uno adoptado y otros dos de su exmujer. Bien, coje la genealogía sin el "hijo de" y métela toda mezclada donde todos los nombres se repiten salvo uno, que es el que define al personaje. Pero ojo, que puede haber trampa con los adoptados, ilegítmos y demás, que algún apellido venía de otro lado y también aparecería, quitando alguno del linaje directo.

LuisPas

#8 joder, pues a mi me hicieron la pirula cuando dejaron de llamar trancos a Aragorn y luego Elessar, hasta que lo pillé estaba flipando

Capitan_Centollo

#8 A eso súmale que las mujeres "enanas" también tienen barba.

s

#5 Miento. O me explico mal. Sí se repiten pero están numerados.

Es como el linaje de Durin pero a lo bruto: Gimli Durin Hnan Thrain Thorin Gloin Noin Oin Borin Farin Groin Gloin Cuernavilliano Helmmínido Pelennoriano Mordorino...

También pasa en la Odisea, en la versión sin adaptar. Recuerdo a mi hermana pequeña: "Pasar de la Comarca ha sido lo más duro de mi vida" y cuando terminó la Odisea y le vi la cara me di cuenta del error y le dije "¿La Odisea? ¡yo te quería decir la Ilíada!

Del shock se pasó a leer Harry Potter y la perdí para siempre

LuisPas

#10 pero es que en la odisea lo hacen por motivos diferentes, el de los pies veloces!

sotanez

#5 Es cuestión de bajar los humos...

s

#3 Es más, si pones una coma hablas de 8 personajes diferentes, y así, más o menos, se sabe a quién nos referimos: Tiberio, Claudio, Druso, Nerón, César, Augusto, Germánico, Británico. Porque aunque hubo varios Tiberios, varios Drusos, Augustos, etc, César es ese César, Augusto es ese Augusto, Nerón es ese Nerón...

Lo de los hijos adoptivos es un pequeño caos. Y los de los Escipiones es la leche, son dos y tienen tres nombres cada uno practicamente idénticos. Tuvieron que llamarlos el menor y el mayor que se volvían locos entre ellos. lol

p

#6 ¿Que los Escipiones son dos? Más quisiéramos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escipi%C3%B3n

Y de los Cecilios Metelos mejor ni hablamos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilio_Metelo

D

#3 creo que el nombre de Británico se lo puso tras su conquista de esa isla, así que a mi me parecería normal que ese nombre al menos baile.

s

#12 Efectivamente, se concedían nombres honoríficos por victorias. Pero Germánico pasó a ser nombre propio en Julio César Germánico, ya que no se le podía conocer como Julio César, porque el otro era más molón.

Yo me refiero a casos como Nerón Claudio Druso Germánico (o el anterior citado), que puesto así,seguro que todo el mundo piensa en el famoso Nerón. Pues no, éste es Druso, el famoso Druso al que todos nos referimos como Druso, sin tener en cuenta a Druso el Menor.

El Nerón molón era Nerón Claudio César Augusto Germánico.

Yo primero entendía como: el primer nombre que sale es el que yo pienso. Y si viene con algo más, pues el otro. No tardé en darme cuenta que "el truco" no valía para nada.

s

#13 Tiberio Claudio Druso Nerón César Augusto Germánico Británico. Todo esto viene de mezclas de dinastías, sobrenombres, adopciones, nomenclatura imperial, secular y extraoficial y en parte de la endogamia:

Tiberio: Tiberio Julio César Augusto, nacido con el nombre de Tiberio Claudio Nerón.

Claudio: Tiberio Claudio César Augusto Germánico. (El de la noticia)

Druso: Nerón Claudio Druso Germánico

Nerón: Nerón Claudio César Augusto Germánico

César: Cayo Julio César.

Augusto: Cayo Octavio Turino, pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano y después Cayo Julio César Augusto y después Octavio y después Augusto. Tuvo un hijo llamado Cayo César.

Germánico: Nerón Claudio Druso y después Julio César Claudiano y después Julio César Germánico.

Británico: Tiberio Claudio Germánico, después Tiberio Claudio César Británico

(Extra) Calígula: Cayo Julio César Augusto Germánico.

D

#13 A mi de chabal el profe de latín me enseñó:

praenomen----------nomen----------cognomen

que viene a ser:

nombre de pila----------apellido o linaje familiar----------apodo familiar

El apodo es generalmente por lo que eran conocidos. Pero como algunos apodos acabaron pasando de padres a hijos, como ocurre hoy en día en algunos pueblos, la cosa se complica y se les pone un cuarto apodo. Y lo de los emperadores era peor, porque se ponían la coletilla de César y Augusto. En realidad si no hubiera llegado a emperador hubiera sido simplemente Tiberio Claudio Nerón (nerón era el apodo familiar de su rama, aunque su padre lo cambia por durso en honor al praenomen del abuelo y él lo haría por cesar). ¿Sencillo? Ni de coña lol, todo por dar la nota. La gente se flipa con los nombres de sus hijos. En mi entorno ahora está de moda poner nombres de perro a los humanos. Donde esté un felipe juan froilán de todos los santos que se quite un "chispi".

kukudrulo

#3 ¿Doce? Yo siempre había creido que Cesar solo había habido uno

AurkA

#3 Por si quieres darle caña a la historia y te da pereza leer:

s

Siempre me pierdo entre Tiberio Claudio César Augusto Germánico, Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico y Tiberio Claudio Druso Nerón César Augusto Germánico Británico.

D

#1 Párrafo del primer capitulo de Yo Claudio:

"Yo, Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico Esto-y lo-otro-y-lo- demás-allá
(porque no pienso molestarlos todavía con todos mis títulos),
que otrora, no hace mucho, fui conocido de mis parientes, amigos y
colaboradores como "Claudio el Idiota", o "Ese Claudio", o "Claudio el
Tartamudo" o "Cla-Cla-Claudio", o, cuando mucho, como "El pobre tío
Claudio", voy a escribir (AÑO 41 d. De C)"

s

#2 Si, lo he leido. E Historia y Vida de los Césares,Los doce Césares, Marco Antonio, Claudio el Dios y su esposa Mesalina, Memmorias de Agripina, César Imperial, Tiberio, La Plata de Britania...

Me lio, me lio, me lio. Hubo un momento que lo tuve claro (con Yo Claudio), pero a medida que vas leyendo otros autores cada uno tiene su vicio de llamar a los personajes que si por su nombre "real", nombre imperial, apodo...

LuisPas

#3 joder, pues como en ESDLA

s

#5 Parecido. En ESDLA no se repiten los nombres, son descendencias largas con un "hijo de".

Ahora imagina a Gimli con 3 hermanos, 2 hijos propios, uno adoptado y otros dos de su exmujer. Bien, coje la genealogía sin el "hijo de" y métela toda mezclada donde todos los nombres se repiten salvo uno, que es el que define al personaje. Pero ojo, que puede haber trampa con los adoptados, ilegítmos y demás, que algún apellido venía de otro lado y también aparecería, quitando alguno del linaje directo.

LuisPas

#8 joder, pues a mi me hicieron la pirula cuando dejaron de llamar trancos a Aragorn y luego Elessar, hasta que lo pillé estaba flipando

Capitan_Centollo

#8 A eso súmale que las mujeres "enanas" también tienen barba.

s

#5 Miento. O me explico mal. Sí se repiten pero están numerados.

Es como el linaje de Durin pero a lo bruto: Gimli Durin Hnan Thrain Thorin Gloin Noin Oin Borin Farin Groin Gloin Cuernavilliano Helmmínido Pelennoriano Mordorino...

También pasa en la Odisea, en la versión sin adaptar. Recuerdo a mi hermana pequeña: "Pasar de la Comarca ha sido lo más duro de mi vida" y cuando terminó la Odisea y le vi la cara me di cuenta del error y le dije "¿La Odisea? ¡yo te quería decir la Ilíada!

Del shock se pasó a leer Harry Potter y la perdí para siempre

LuisPas

#10 pero es que en la odisea lo hacen por motivos diferentes, el de los pies veloces!

sotanez

#5 Es cuestión de bajar los humos...

s

#3 Es más, si pones una coma hablas de 8 personajes diferentes, y así, más o menos, se sabe a quién nos referimos: Tiberio, Claudio, Druso, Nerón, César, Augusto, Germánico, Británico. Porque aunque hubo varios Tiberios, varios Drusos, Augustos, etc, César es ese César, Augusto es ese Augusto, Nerón es ese Nerón...

Lo de los hijos adoptivos es un pequeño caos. Y los de los Escipiones es la leche, son dos y tienen tres nombres cada uno practicamente idénticos. Tuvieron que llamarlos el menor y el mayor que se volvían locos entre ellos. lol

p

#6 ¿Que los Escipiones son dos? Más quisiéramos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escipi%C3%B3n

Y de los Cecilios Metelos mejor ni hablamos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilio_Metelo

D

#3 creo que el nombre de Británico se lo puso tras su conquista de esa isla, así que a mi me parecería normal que ese nombre al menos baile.

s

#12 Efectivamente, se concedían nombres honoríficos por victorias. Pero Germánico pasó a ser nombre propio en Julio César Germánico, ya que no se le podía conocer como Julio César, porque el otro era más molón.

Yo me refiero a casos como Nerón Claudio Druso Germánico (o el anterior citado), que puesto así,seguro que todo el mundo piensa en el famoso Nerón. Pues no, éste es Druso, el famoso Druso al que todos nos referimos como Druso, sin tener en cuenta a Druso el Menor.

El Nerón molón era Nerón Claudio César Augusto Germánico.

Yo primero entendía como: el primer nombre que sale es el que yo pienso. Y si viene con algo más, pues el otro. No tardé en darme cuenta que "el truco" no valía para nada.

s

#13 Tiberio Claudio Druso Nerón César Augusto Germánico Británico. Todo esto viene de mezclas de dinastías, sobrenombres, adopciones, nomenclatura imperial, secular y extraoficial y en parte de la endogamia:

Tiberio: Tiberio Julio César Augusto, nacido con el nombre de Tiberio Claudio Nerón.

Claudio: Tiberio Claudio César Augusto Germánico. (El de la noticia)

Druso: Nerón Claudio Druso Germánico

Nerón: Nerón Claudio César Augusto Germánico

César: Cayo Julio César.

Augusto: Cayo Octavio Turino, pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano y después Cayo Julio César Augusto y después Octavio y después Augusto. Tuvo un hijo llamado Cayo César.

Germánico: Nerón Claudio Druso y después Julio César Claudiano y después Julio César Germánico.

Británico: Tiberio Claudio Germánico, después Tiberio Claudio César Británico

(Extra) Calígula: Cayo Julio César Augusto Germánico.

D

#13 A mi de chabal el profe de latín me enseñó:

praenomen----------nomen----------cognomen

que viene a ser:

nombre de pila----------apellido o linaje familiar----------apodo familiar

El apodo es generalmente por lo que eran conocidos. Pero como algunos apodos acabaron pasando de padres a hijos, como ocurre hoy en día en algunos pueblos, la cosa se complica y se les pone un cuarto apodo. Y lo de los emperadores era peor, porque se ponían la coletilla de César y Augusto. En realidad si no hubiera llegado a emperador hubiera sido simplemente Tiberio Claudio Nerón (nerón era el apodo familiar de su rama, aunque su padre lo cambia por durso en honor al praenomen del abuelo y él lo haría por cesar). ¿Sencillo? Ni de coña lol, todo por dar la nota. La gente se flipa con los nombres de sus hijos. En mi entorno ahora está de moda poner nombres de perro a los humanos. Donde esté un felipe juan froilán de todos los santos que se quite un "chispi".

kukudrulo

#3 ¿Doce? Yo siempre había creido que Cesar solo había habido uno

AurkA

#3 Por si quieres darle caña a la historia y te da pereza leer:

LuisPas

#1 pues no se por qué

D

#1 No te olvides de las combinaciones con Agrícola, que también mola.

kalimochero

#1 Eran 5. No os liéis.

Ranma12

#1 Y después nos reímos de Felipe Juan Froilán de Todos los Santos de Borbón Dos Sicilias y Grecia y Hamburgo y lo que sea