r

#76 ¿Puede alguien que no tiene vivienda ir a un juzgado y exigir al estado que le de una? ¿De qué sirve poner ese tipo de cosas en la constitución?

y

#78 es que lo cojonudo de la Constitución es que, pese a ser un documento "sagrado" para los políticos del que se supone emanan todos los derechos y deberes de los españoles, y por consiguiente en lo que debe basarse la Justicia; luego resulta que de por sí no vale nada y lo que único que cuentan son las propias Leyes.

Y obviamente esa parte se la han saltado todos los legisladores. Ningún Gobierno ha articulado una puñetera Ley para hacer efectivo ese artículo 47 de la sagrada Constitución Española.

En ese sentido ningún juez podría fallar a favor de quien demandara su derecho constitucional.

Es otro ejemplo de la gran demagogia que es la política, o los políticos que tenemos, vamos.

r

#79 Todo es falso, incluído la constitución.

Sólo decirte que los derechos no emanan de una constitución, sólo pueden emanar de la libertad colectiva. Sin la conquista de la libertad colectiva, todo derecho al ser concedido, puede ser retirado por quién tenga el poder. En el caso español, los partidos estatales conceden y retiran derechos a su antojo.

e

#78 ¿De qué sirve evitar la corrupción urbanística? Porque de eso es de lo que se trata, y no es poco.

r

#67 #69 Leer más cosas además de a Richard Dawkins. El mutualismo forma parte de la naturaleza humana, tanto como la competición.

Hanxxs

#74 Un bebé recien nacido es egoísta por naturaleza, son la educación y el aprendizaje los que le enseñan las ventajas del mutualismo.

r

#82 De eso nada. ¿En qué te basas?

Hanxxs

#94 En que tengo dos hijos

jaspeao

#74 Si, he leido tambien rebelion en la granja, una oda al mutualismo en todo su esplendor, tanto biologico por las distintas especies que colaboran, como politico, donde se ve como pasar del mutualismo al parasitarismo en un tris.

r

#90 ¿Mutualismo en rebelión en la granja? Creía que era una sátira sobre el régimen soviético(comunista). El mutualismo tiene más que ver con el anarquismo (Kropotkin). La degeneración que sufren los cerdos es una consecuencia inevitable del método empleado en su revolución. Sin control del poder, la clase dirigente se corrompe siempre. De ahí la importancia de la separación de poderes y que sea requisito fundamental de toda democracia.

jaspeao

#97 se inicia como mutualismo. Llega donde llega. Y si, el libro es una critica del sistema comunista como bien dices.

r

#64 La justicia social equivale a la caridad. Los partidos estatales no ceden ni un ápice el poder, sólo reparten migajas

r

#35 Eso es rotundamente falso. La justicia social es un concepto de la derecha, donde la justicia equivale a la caridad. No tiene nada que ver con la izquierda. ¿Algún gran intelectual que tú conozcas que abogase por la justicia social? Dime uno que no sea socialdemócrata.

D

#58 Que justicia equivale a caridad?. Depende de cómo se consiga, si es a base de hostias y guillotinas o es porque al señorito le das penita.

r

#64 La justicia social equivale a la caridad. Los partidos estatales no ceden ni un ápice el poder, sólo reparten migajas

r

#9 Lo que quieres decir es: "No tiene empleo quién no quiere". Trabajo y empleo no son sinónimos, aunque se usen indistintamente.

r

#53 No es cierto. El problema no es tanto de propuestas, que no tienen, sino de reglas de juego. Podemos no quiere cambiar la ley electoral. Del sistema proporcional todavía no les escuche quejarse. Tampoco les escuche que quieren separación de poderes, más allá de querer un poder judicial independiente. De mandato imperativo nada de nada. ¿Libertad? No recuerdo que hayan nombrado esa palabra jamás.

Sin libertad política colectiva sólo podemos tener amos, porque no podemos ni elegir ni echar al poder. De ahí que me preocupe que no quieras tener la facultad de elegir y echar al poder, sino que te valga con unos amos que hagan tomen mejores decisiones. Tener un buen amo es igual de indigno que tener un mal amo.

D

#54 Si no les has escuchado es porque poco lo habrás intentado. Yo si. Y de todo lo que has dicho.

r

#43 Coincidimos en que el reparto de la riqueza por medio de un estado totalitario no es deseable, pero discrepo en cuestiones clave. Voy a centrarme en el punto más importante:

> Que se respete la libertad de las personas y los derechos de propiedad.

¿Qué libertad? En Europa no hay libertad porque no hay libertad política colectiva. Los electores no tienen la potestad de elegir ni echar al poder. Hay libertades individuales concedidas y por eso el gobierno nos las puede retirar. Creer que la economía puede funcionar por sí sola es una ingenuidad. Porque ese mismo poder estatal totalitario que sería necesario para repartir la riqueza, estará presente en unas corporaciones sin límites legales.

Qué decir de los derechos de propiedad, es complicado. John Locke convirtió la propiedad privada en un derecho natural. Su razonamiento descansa en el axioma de que "todo hombre se pertenece a sí mismo". Con esto justifica que lo que haces con tu trabajo, también te pertenece de manera natural, obviando la transformación social que te convierte en propietario. Los seres humanos tal vez sentimos de manera natural un deseo de ser poseedores de bienes materiales, lo admito. Pero es muy distinto ser poseedor de algo que ser propietario. Ser poseedor puede ser una ambición natural, ser propietario no, porque hay una transformación de carácter social en ello. ¿Es esta transformación inevitable? No sé... La propiedad privada podrá ser garantizada, por tanto, por una ley dictada por un parlamento democrático, pero no ser un derecho constitucional.

Respecto a la eficiencia y la libre competencia, también tengo mis dudas. A priori pareciera evidente que la competencia ha funcionado como un buen motor de progreso y desarrollo. Sin embargo, ¿y si la competencia no fuera la causa directa de la mejora en la eficiencia, sino que la causa estuviera en un efecto colateral de la misma? ¿Y si la respuesta estuviera en el dicho popular de que "la necesidad agudiza el ingenio"? La competencia crea necesidad de supervivencia en las empresas, obligandolas a ser más eficientes. La codicia económica o personal también genera necesidad y promueve el progreso.

Esto es importante, porque si esto es así, la siguiente pregunta que habría que hacerse es ¿podemos crear necesidad sin recurrir a la competencia o a la codicia? Yo creo que sí y el software libre es una prueba de ello. La necesidad de ser "libres" en el terreno del software, llevo no sólo a igualar, sino a superar el avance y el progreso técnico de una gran corporación como Microsoft. Ahí es nada.

Me gustaría poder creerte y que la libre competencia fuera un instrumento que logrará el bienestar de todos, pero creo que el bien común es una utopía. El bien mayoritarío sí, no el de todos. Ójala estuviera equivocado.

r

#42 Cuando afirmo que la economía no es una ciencia no lo digo para desprestigiar el trabajo realizado hasta ahora. Sólo constato una realidad, que la economía no puede hacer predicciones fiables a ningún nivel serio. Y esto es debido a que no tiene una base sólida sobre la que construir el edificio de la ciencia económica.

La biología tiene la célula, la física el átomo, las matemáticas los números, la lingüística los fonemas, la política el distrito electoral, la computación los bits... la economía tendrá que encontrar su ladrillo, hasta entonces no es ciencia.

r

#37 En el comentario #25 no quería hacer tanto énfasis en los fracasos de las teorías de Smith y Lenin por no ser honestos, como en que es imposible aplicar lo que tu dices. No se puede aplicar el libre mercado y la libre competencia sin hacer un reset. Las corporaciones han acumulado un enorme capital gracias a papá estado. ¿Qué propones como solución a este problema? ¿O no ves ningún problema en la enorme diferencia de capital fruto del intervencionismo estatal?

Respecto al comentario #23:

> La búsqueda de eficiencia...

¿En serio crees que las empresas buscan la eficiencia? Yo pensaba que buscan el beneficio. En cualquier caso en mi comentario me refería a que el desarrollo productivo se basa en 3 factores: materias primas, mano de obra y técnica.

Por eso mismo la frase tuya de que "vivimos en un mundo finito y por ello es muy importante aprovechar nuestros recursos de manera eficiente" es falsa. Se basa únicamente en que las materias primas son finitas(y la mano de obra claro), pero el desarrollo no está condicionado sólo por las materias primas. ¿La técnica es finita?

NickEdwards

#41 Si crees que el empresario puede imponer el salario que le de la gana, ¿por qué no impone un salario de 1€ al mes? ¿o por qué no cobran todos los trabajadores el salario mínimo?

Te ruego que pienses en los elementos que deciden el salario de una persona y que veas, por lo tanto, que un empresario no puede elegir arbitariramente el salario que pagará por el trabajo que tiene que contratar de la misma manera que no puede decidir en la práctica de forma absoluta el precio de sus productos. Es decir: no puede poner a la venta un par de zapatos normales por 1000€ porque nadie se los compraría.

De esta misma manera no puede poner un salario de 1€ al mes porque nadie trabajaría para el. El salario que el empresario ha de ofrecer está condicionado y limitado por el valor consensuado de los distintos participantes del mercado laboral. Dicho de otra manera: cierto que no existe la competencia perfecta, pero no creo que haya razones realistas para pensar que en realidad existe un cartel de empresarios que en vez de competir entre ellos hayan conspirado para ofrecer a todos los trabajadores una salario bajísimo. Más que nada porque no tenemos datos que de exista ningún pacto así y porque cualquier empresario que se lo saltara saldría enormemente beneficiado.

Más que eso, lo que realmente está ocurriendo es que el trabajo de muchas personas, especialmente el trabajo poco cualificado, está perdiendo valor de forma progresiva ante la cada vez mayor presencia de alternativas mecánicas e informáticas además del acceso a un mercado global mucho más amplio.

Por suerte las personas no nacen con una profesión bajo el brazo que han de desempeñar toda su vida y podemos aspirar a que encuentren de manera progresiva un trabajo de más valor y mejor remunerado. Finalmente, la riqueza de un país o mejor dicho de una "zona" si es que aspiramos a un mundo sin fronteras, también determina el nivel de los salarios por lo que las propias máquinas que permiten mayor productividad y creación de riqueza también pueden ser los aliados de los trabajadores al jugar estas un papel importante tanto en el desarrollo económico como también permitiendo precios cada vez más bajos de productos que las personas más desfavorecidas han de comprar. Vamos, que es bueno que no hayamos de pagar un sueldo entero por comprar un par de zapatos como en épocas preindustrializadas.

#40 Por supuesto que veo un enorme problema en las consecuencias del intervencionismo estatal. Sin embargo mucho me temo que cualquier intervención posterior, como por ejemplo una redistribución de la riqueza de manera forzosa, sería muchísimo peor. Además de que no quiero imaginar la cantidad de poder que un gobierno habría de tener para hacer algo así y los abusos que en nombre de ello se podrían llegar a cometer, por no decir de que cualquier intento de lograrlo sería probablemente arbitrario e injusto teniendo en cuenta que la mayoría de las personas unicamente han intentado seguir las reglas de juego marcadas por el Estado.

En mi opinión, cuanto antes nos concienciemos de la importancia de una base económica justa y estable mucho mejor:

- Que la creación de riqueza sea fruto de intercambios libres y voluntarios.
- Que se respete la libertad de las personas y los derechos de propiedad.
- Que se internalicen costes. Desde un punto de vista liberal, la contaminación es un despropósito puesto que la paga quien no la produce.
- Y, en definitiva, que haya estabilidad y no un gobierno que pueda hacer o deshacer a su antojo, beneficiando a unos o a otros según le interese en el momento.

Adicionalmente, un tema muy importante y poco tratado es el tema de la moneda. Es un tema muy largo de explicar, pero resumido en pocas palabras, se le ha concedido a los bancos privados una serie de privilegios que son muy peligrosos para la estabilidad económica, puesto que se permite expandir de forma muy rápida la masa monetaria. Sin embargo, cuando hay incerteza o cualquier otro problema también es posible que se reduzca (deflación) y al tener una economía muy muy endeudada y basada en el crédito esto hace que el sistema se derrumbe estrepitosamente (crisis). Espero que esto que he escrito no suene muy sensacionalista, pero no es que hayamos de poner muchos limites a los bancos privados, es que primero hemos de quitarles aquellos privilegios que tienen precisamente por intervención y permiso Estatal.

Acerca del siguiente comentario:

Cierto que las empresas buscan beneficio, pero, teniendo en cuenta la naturaleza limitada de los recursos que disponen (y siempre y cuando no permitamos que estas violen la libertad de las personas), entonces la manera en la que pueden conseguirlo es precisamente siendo más eficientes.

Estoy de acuerdo con que la técnica no es, al menos que sepamos, finita y, por supuesto, que no soy decrecentista. Sin embargo, a lo que me refiero es que hoy en día no existe técnica alguna que haga de un recurso finito uno infinito. Por lo tanto se sigue aplicando la famosa frase de: "no existe algo así como un almuerzo gratis" (There is no such thing as a free lunch).

Todo aquello que producimos tiene, por lo tanto, un coste. De hecho, si incluimos el tiempo como recurso, veremos también que absolutamente nada es gratis. Por el hecho de estar yo escribiendo este comentario estoy gastando cierto tiempo que no recuperaré y estoy dejando de, por ejemplo, ver la tele. Es basicamente lo que llamamos el "coste de oportunidad" y que seguramente ya conozcas.

Por lo tanto, si queremos producir el mayor número de riqueza que pueda satisfacer el mayor número de necesidades y que pueda lograr que el mayor número de personas vivan bien y cada vez mejor, es importante aprovechar de la forma más eficiente los recursos. Puesto que la búsqueda de beneficio de las empresas y la competencia entre ellas logra que tiendan a buscar la máxima eficiencia, la economía y todos nosotros salimos beneficiados como consecuencia.

Dicho de otra manera: siempre y cuando no se limite la libertad de ninguna persona, en una economía de mercado podemos convertir la codicia humana en un instrumento para el bienestar de todos. (Qué cursi me ha quedado la frase, pero espero que se entienda a lo que me refiero).

T

#42 http://es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_la_competencia

#43 Cuando existe 1€ o nada créeme que la gente coge el euro, ejemplos a miles foxconn, vietnam, en españa tengo amigos trabajando 60 horas semanales por 400 euros. Si eso te parece negociar con el empresario en igualdad, que venga dios y lo vea. Que si que si unos zapatos valen mil euros y otros 30 tendrán que balancearse los precios segun oferta y demanda, pero creo que sabes de lo que hablo.

r

#43 Coincidimos en que el reparto de la riqueza por medio de un estado totalitario no es deseable, pero discrepo en cuestiones clave. Voy a centrarme en el punto más importante:

> Que se respete la libertad de las personas y los derechos de propiedad.

¿Qué libertad? En Europa no hay libertad porque no hay libertad política colectiva. Los electores no tienen la potestad de elegir ni echar al poder. Hay libertades individuales concedidas y por eso el gobierno nos las puede retirar. Creer que la economía puede funcionar por sí sola es una ingenuidad. Porque ese mismo poder estatal totalitario que sería necesario para repartir la riqueza, estará presente en unas corporaciones sin límites legales.

Qué decir de los derechos de propiedad, es complicado. John Locke convirtió la propiedad privada en un derecho natural. Su razonamiento descansa en el axioma de que "todo hombre se pertenece a sí mismo". Con esto justifica que lo que haces con tu trabajo, también te pertenece de manera natural, obviando la transformación social que te convierte en propietario. Los seres humanos tal vez sentimos de manera natural un deseo de ser poseedores de bienes materiales, lo admito. Pero es muy distinto ser poseedor de algo que ser propietario. Ser poseedor puede ser una ambición natural, ser propietario no, porque hay una transformación de carácter social en ello. ¿Es esta transformación inevitable? No sé... La propiedad privada podrá ser garantizada, por tanto, por una ley dictada por un parlamento democrático, pero no ser un derecho constitucional.

Respecto a la eficiencia y la libre competencia, también tengo mis dudas. A priori pareciera evidente que la competencia ha funcionado como un buen motor de progreso y desarrollo. Sin embargo, ¿y si la competencia no fuera la causa directa de la mejora en la eficiencia, sino que la causa estuviera en un efecto colateral de la misma? ¿Y si la respuesta estuviera en el dicho popular de que "la necesidad agudiza el ingenio"? La competencia crea necesidad de supervivencia en las empresas, obligandolas a ser más eficientes. La codicia económica o personal también genera necesidad y promueve el progreso.

Esto es importante, porque si esto es así, la siguiente pregunta que habría que hacerse es ¿podemos crear necesidad sin recurrir a la competencia o a la codicia? Yo creo que sí y el software libre es una prueba de ello. La necesidad de ser "libres" en el terreno del software, llevo no sólo a igualar, sino a superar el avance y el progreso técnico de una gran corporación como Microsoft. Ahí es nada.

Me gustaría poder creerte y que la libre competencia fuera un instrumento que logrará el bienestar de todos, pero creo que el bien común es una utopía. El bien mayoritarío sí, no el de todos. Ójala estuviera equivocado.

r

#28 La situación económica depende en gran medida de la situación política que tenemos. Tú te conformas con cambiar de amo (Podemos) y yo no.

Es disculpable si tu situación económica no es muy buena como dices, pero la solución no pasa por cambiar de amo sino por cambiar de sistema. Jamás se cambió un sistema desde dentro...

D

#29 afirmar que desear que gane podemos es querer cambiar de amo es no entender a Podemos. Precisamente me gustan porque no van de amos, sino de volver a hacer a los ciudadanos los amos.

r

#53 No es cierto. El problema no es tanto de propuestas, que no tienen, sino de reglas de juego. Podemos no quiere cambiar la ley electoral. Del sistema proporcional todavía no les escuche quejarse. Tampoco les escuche que quieren separación de poderes, más allá de querer un poder judicial independiente. De mandato imperativo nada de nada. ¿Libertad? No recuerdo que hayan nombrado esa palabra jamás.

Sin libertad política colectiva sólo podemos tener amos, porque no podemos ni elegir ni echar al poder. De ahí que me preocupe que no quieras tener la facultad de elegir y echar al poder, sino que te valga con unos amos que hagan tomen mejores decisiones. Tener un buen amo es igual de indigno que tener un mal amo.

D

#54 Si no les has escuchado es porque poco lo habrás intentado. Yo si. Y de todo lo que has dicho.

landaburu

#53 UUUUUUUUUffffffffffff...

r

#26 Me sorprende que te estimes tan poco. ¿No te das cuenta que estas admitiendo que eres un siervo y que esperas que con otro amo te vaya mejor la vida?

D

#27 No es que me estime poco, pero quizá tu te estimas demasiado. No se tu, pero yo no me veo capaz de hacer lo que me de la gana en la vida eh. Igual sugieres que monte mi propia empresa.... ojalá fuera tan facil en un pais que lo último que quiere son emprendedores autónomos que hagan la competencia a los amiguetes grandes empresarios. Y te lo digo por experiencia... si se trata de montar una empresa, ya he pasado por eso. La monté con mi madre y aún nos dura, una academia de pintura que habrá que cerrar por culpa de la disparatada tasa de a utónomos.

Ni me considero siervo ni espero amos. Tan solo reconozco que los políticos son los responsables de cómo nos va a los que trabajamos en un pais, y que es innegable que necesitamos a otro encargado de ésto pero YA.

r

#28 La situación económica depende en gran medida de la situación política que tenemos. Tú te conformas con cambiar de amo (Podemos) y yo no.

Es disculpable si tu situación económica no es muy buena como dices, pero la solución no pasa por cambiar de amo sino por cambiar de sistema. Jamás se cambió un sistema desde dentro...

D

#29 afirmar que desear que gane podemos es querer cambiar de amo es no entender a Podemos. Precisamente me gustan porque no van de amos, sino de volver a hacer a los ciudadanos los amos.

r

#53 No es cierto. El problema no es tanto de propuestas, que no tienen, sino de reglas de juego. Podemos no quiere cambiar la ley electoral. Del sistema proporcional todavía no les escuche quejarse. Tampoco les escuche que quieren separación de poderes, más allá de querer un poder judicial independiente. De mandato imperativo nada de nada. ¿Libertad? No recuerdo que hayan nombrado esa palabra jamás.

Sin libertad política colectiva sólo podemos tener amos, porque no podemos ni elegir ni echar al poder. De ahí que me preocupe que no quieras tener la facultad de elegir y echar al poder, sino que te valga con unos amos que hagan tomen mejores decisiones. Tener un buen amo es igual de indigno que tener un mal amo.

D

#54 Si no les has escuchado es porque poco lo habrás intentado. Yo si. Y de todo lo que has dicho.

landaburu

#53 UUUUUUUUUffffffffffff...

r

#18 Para que eso funcione hay que hacer un reset. ¿O crees que con la actual distribución de capital, eliminando a los políticos (o el estado directamente) no habría tiranía? ¿Tendríamos una meritocracia?

Si no eres honesto en los análisis tus conclusiones van a ser un fracaso. Adam Smith creía que las empresas inglesas nunca iban a ir a fabricar fuera, porque los intereses nacionales iba a ser superiores a sus ganas de ganar dinero. Una tontería tan grande como creer que la conciencia de clase pueda hacer que los obreros no se maten en una guerra (Lenin). Otra vez las verdades parciales...

NickEdwards

#24 La empresa busca esa eficiencia maximizando su beneficio: recibiendo más ingresos a cambio de un gasto menor. Por otro lado el consumidor hace (o debería) hacer lo mismo al intentar aprovechar al máximo el dinero que tiene comprando los productos que mejor relación valor / precio tengan para él. Al intentar maximizar sus ganancias, en teoría, están ambos intentando lograr el uso más eficiente de los recursos que tienen disponibles.

Aquí el problema (o no) está en que la escala de valores del consumidor puede verse influenciada por valores muy subjetivos como, por ejemplo, el estatus social: esa persona valora que cambiar cada año de móvil y tener siempre el mejor modelo es lo que más maximiza su satisfacción y por lo tanto lo que mejor representa el uso de su dinero. Que la gente consuma tanto es más bien una cuestión social sobre lo que la gente aprecia y valora.

Dicho esto, es cierto que en el actual sistema monetario donde los bancos centrales controlan la tasa de interés para mantener cierto nivel de inflación y fomentar el crédito barato en realidad están ayudando a fomentar un mayor cosumo que sería, en mi opinión, un consumo mucho más concienzudo y moderado si no existiera esa expansión artificial de la masa monetaria.

#30 ¿A qué burbuja en exacto te refieres? No sé si te refieres a una anterior o a la actual, pero revisando la biografía de Greenspan veo que se opuso a algunas de las medidas que aplicó Nixon mientras él era asesor de economía. Más allá de eso tienes razón: una economía no puede autoregularse con el actual sistema monetario de banca de reserva fraccionaria y expansión monetaria. Es sencillamente insostenible.

#25 Personalmente no veo ningún problema con que las empresas fabriquen fuera si así lo desean. Idealmente viviríamos en un mundo sin fronteras o restricciones de movimiento de bienes y personas.

#23 ¿Podrias explicar esto un poquito mejor? La búsqueda de eficiencia también incentiva el desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas. Por esta razón las empresas privadas invierten en investigación y desarrollo.

#34 Cierto es que las auditorías tienen un incentivo enorme a corromperse. Si ese tipo de corrupción puede llamarse "fraude" entonces claramente debería ser ilegal. Por suerte también existe un enorme incentivo que tiene la gente de ganar dinero y no dejarse influir erroneamente por una auditoría que no hace bien su trabajo. Creo, por lo tanto, que no se deberían prohibir las auditoriás: que pueden hacer un buen trabajo a pesar de los problemas que pueda haber. Al fin y al cabo son los propios inversores los que tienen el máximo interés en que una auditoría sea buena, pues de lo contrario ellos perderían dinero.

r

#37 En el comentario #25 no quería hacer tanto énfasis en los fracasos de las teorías de Smith y Lenin por no ser honestos, como en que es imposible aplicar lo que tu dices. No se puede aplicar el libre mercado y la libre competencia sin hacer un reset. Las corporaciones han acumulado un enorme capital gracias a papá estado. ¿Qué propones como solución a este problema? ¿O no ves ningún problema en la enorme diferencia de capital fruto del intervencionismo estatal?

Respecto al comentario #23:

> La búsqueda de eficiencia...

¿En serio crees que las empresas buscan la eficiencia? Yo pensaba que buscan el beneficio. En cualquier caso en mi comentario me refería a que el desarrollo productivo se basa en 3 factores: materias primas, mano de obra y técnica.

Por eso mismo la frase tuya de que "vivimos en un mundo finito y por ello es muy importante aprovechar nuestros recursos de manera eficiente" es falsa. Se basa únicamente en que las materias primas son finitas(y la mano de obra claro), pero el desarrollo no está condicionado sólo por las materias primas. ¿La técnica es finita?

NickEdwards

#41 Si crees que el empresario puede imponer el salario que le de la gana, ¿por qué no impone un salario de 1€ al mes? ¿o por qué no cobran todos los trabajadores el salario mínimo?

Te ruego que pienses en los elementos que deciden el salario de una persona y que veas, por lo tanto, que un empresario no puede elegir arbitariramente el salario que pagará por el trabajo que tiene que contratar de la misma manera que no puede decidir en la práctica de forma absoluta el precio de sus productos. Es decir: no puede poner a la venta un par de zapatos normales por 1000€ porque nadie se los compraría.

De esta misma manera no puede poner un salario de 1€ al mes porque nadie trabajaría para el. El salario que el empresario ha de ofrecer está condicionado y limitado por el valor consensuado de los distintos participantes del mercado laboral. Dicho de otra manera: cierto que no existe la competencia perfecta, pero no creo que haya razones realistas para pensar que en realidad existe un cartel de empresarios que en vez de competir entre ellos hayan conspirado para ofrecer a todos los trabajadores una salario bajísimo. Más que nada porque no tenemos datos que de exista ningún pacto así y porque cualquier empresario que se lo saltara saldría enormemente beneficiado.

Más que eso, lo que realmente está ocurriendo es que el trabajo de muchas personas, especialmente el trabajo poco cualificado, está perdiendo valor de forma progresiva ante la cada vez mayor presencia de alternativas mecánicas e informáticas además del acceso a un mercado global mucho más amplio.

Por suerte las personas no nacen con una profesión bajo el brazo que han de desempeñar toda su vida y podemos aspirar a que encuentren de manera progresiva un trabajo de más valor y mejor remunerado. Finalmente, la riqueza de un país o mejor dicho de una "zona" si es que aspiramos a un mundo sin fronteras, también determina el nivel de los salarios por lo que las propias máquinas que permiten mayor productividad y creación de riqueza también pueden ser los aliados de los trabajadores al jugar estas un papel importante tanto en el desarrollo económico como también permitiendo precios cada vez más bajos de productos que las personas más desfavorecidas han de comprar. Vamos, que es bueno que no hayamos de pagar un sueldo entero por comprar un par de zapatos como en épocas preindustrializadas.

#40 Por supuesto que veo un enorme problema en las consecuencias del intervencionismo estatal. Sin embargo mucho me temo que cualquier intervención posterior, como por ejemplo una redistribución de la riqueza de manera forzosa, sería muchísimo peor. Además de que no quiero imaginar la cantidad de poder que un gobierno habría de tener para hacer algo así y los abusos que en nombre de ello se podrían llegar a cometer, por no decir de que cualquier intento de lograrlo sería probablemente arbitrario e injusto teniendo en cuenta que la mayoría de las personas unicamente han intentado seguir las reglas de juego marcadas por el Estado.

En mi opinión, cuanto antes nos concienciemos de la importancia de una base económica justa y estable mucho mejor:

- Que la creación de riqueza sea fruto de intercambios libres y voluntarios.
- Que se respete la libertad de las personas y los derechos de propiedad.
- Que se internalicen costes. Desde un punto de vista liberal, la contaminación es un despropósito puesto que la paga quien no la produce.
- Y, en definitiva, que haya estabilidad y no un gobierno que pueda hacer o deshacer a su antojo, beneficiando a unos o a otros según le interese en el momento.

Adicionalmente, un tema muy importante y poco tratado es el tema de la moneda. Es un tema muy largo de explicar, pero resumido en pocas palabras, se le ha concedido a los bancos privados una serie de privilegios que son muy peligrosos para la estabilidad económica, puesto que se permite expandir de forma muy rápida la masa monetaria. Sin embargo, cuando hay incerteza o cualquier otro problema también es posible que se reduzca (deflación) y al tener una economía muy muy endeudada y basada en el crédito esto hace que el sistema se derrumbe estrepitosamente (crisis). Espero que esto que he escrito no suene muy sensacionalista, pero no es que hayamos de poner muchos limites a los bancos privados, es que primero hemos de quitarles aquellos privilegios que tienen precisamente por intervención y permiso Estatal.

Acerca del siguiente comentario:

Cierto que las empresas buscan beneficio, pero, teniendo en cuenta la naturaleza limitada de los recursos que disponen (y siempre y cuando no permitamos que estas violen la libertad de las personas), entonces la manera en la que pueden conseguirlo es precisamente siendo más eficientes.

Estoy de acuerdo con que la técnica no es, al menos que sepamos, finita y, por supuesto, que no soy decrecentista. Sin embargo, a lo que me refiero es que hoy en día no existe técnica alguna que haga de un recurso finito uno infinito. Por lo tanto se sigue aplicando la famosa frase de: "no existe algo así como un almuerzo gratis" (There is no such thing as a free lunch).

Todo aquello que producimos tiene, por lo tanto, un coste. De hecho, si incluimos el tiempo como recurso, veremos también que absolutamente nada es gratis. Por el hecho de estar yo escribiendo este comentario estoy gastando cierto tiempo que no recuperaré y estoy dejando de, por ejemplo, ver la tele. Es basicamente lo que llamamos el "coste de oportunidad" y que seguramente ya conozcas.

Por lo tanto, si queremos producir el mayor número de riqueza que pueda satisfacer el mayor número de necesidades y que pueda lograr que el mayor número de personas vivan bien y cada vez mejor, es importante aprovechar de la forma más eficiente los recursos. Puesto que la búsqueda de beneficio de las empresas y la competencia entre ellas logra que tiendan a buscar la máxima eficiencia, la economía y todos nosotros salimos beneficiados como consecuencia.

Dicho de otra manera: siempre y cuando no se limite la libertad de ninguna persona, en una economía de mercado podemos convertir la codicia humana en un instrumento para el bienestar de todos. (Qué cursi me ha quedado la frase, pero espero que se entienda a lo que me refiero).

T

#42 http://es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_la_competencia

#43 Cuando existe 1€ o nada créeme que la gente coge el euro, ejemplos a miles foxconn, vietnam, en españa tengo amigos trabajando 60 horas semanales por 400 euros. Si eso te parece negociar con el empresario en igualdad, que venga dios y lo vea. Que si que si unos zapatos valen mil euros y otros 30 tendrán que balancearse los precios segun oferta y demanda, pero creo que sabes de lo que hablo.

r

#43 Coincidimos en que el reparto de la riqueza por medio de un estado totalitario no es deseable, pero discrepo en cuestiones clave. Voy a centrarme en el punto más importante:

> Que se respete la libertad de las personas y los derechos de propiedad.

¿Qué libertad? En Europa no hay libertad porque no hay libertad política colectiva. Los electores no tienen la potestad de elegir ni echar al poder. Hay libertades individuales concedidas y por eso el gobierno nos las puede retirar. Creer que la economía puede funcionar por sí sola es una ingenuidad. Porque ese mismo poder estatal totalitario que sería necesario para repartir la riqueza, estará presente en unas corporaciones sin límites legales.

Qué decir de los derechos de propiedad, es complicado. John Locke convirtió la propiedad privada en un derecho natural. Su razonamiento descansa en el axioma de que "todo hombre se pertenece a sí mismo". Con esto justifica que lo que haces con tu trabajo, también te pertenece de manera natural, obviando la transformación social que te convierte en propietario. Los seres humanos tal vez sentimos de manera natural un deseo de ser poseedores de bienes materiales, lo admito. Pero es muy distinto ser poseedor de algo que ser propietario. Ser poseedor puede ser una ambición natural, ser propietario no, porque hay una transformación de carácter social en ello. ¿Es esta transformación inevitable? No sé... La propiedad privada podrá ser garantizada, por tanto, por una ley dictada por un parlamento democrático, pero no ser un derecho constitucional.

Respecto a la eficiencia y la libre competencia, también tengo mis dudas. A priori pareciera evidente que la competencia ha funcionado como un buen motor de progreso y desarrollo. Sin embargo, ¿y si la competencia no fuera la causa directa de la mejora en la eficiencia, sino que la causa estuviera en un efecto colateral de la misma? ¿Y si la respuesta estuviera en el dicho popular de que "la necesidad agudiza el ingenio"? La competencia crea necesidad de supervivencia en las empresas, obligandolas a ser más eficientes. La codicia económica o personal también genera necesidad y promueve el progreso.

Esto es importante, porque si esto es así, la siguiente pregunta que habría que hacerse es ¿podemos crear necesidad sin recurrir a la competencia o a la codicia? Yo creo que sí y el software libre es una prueba de ello. La necesidad de ser "libres" en el terreno del software, llevo no sólo a igualar, sino a superar el avance y el progreso técnico de una gran corporación como Microsoft. Ahí es nada.

Me gustaría poder creerte y que la libre competencia fuera un instrumento que logrará el bienestar de todos, pero creo que el bien común es una utopía. El bien mayoritarío sí, no el de todos. Ójala estuviera equivocado.

T

#37 Vives en los mundos de Yupi del libre mercado. Competencia perfecta, el asalariado negociando el sueldo con el empresario y los perros atados con longanizas...

Autarca

#31 #37 Con la electrónica de consumo pasa como con casi todo.

La más ecológica y sostenible es la que no se produce.

a

#37 Me refiero a la crisis actual. Entiendo que, obviamente, tú estarás a favor de los postulados de Hayek y la restricción monetaria. Puedo darte la razón en que, en una fase donde la economía está arriba, conviene hacer restricción monetaria. En eso estamos de acuerdo. El problema es intentar aplicar la misma política pase lo que pase, en crisis o en bonanza económica. Si miras ahora, Estados Unidos ahora y otros países a lo largo de la historia han salido de las crisis aplicando políticas opuestas, mientras Europa (dirigida por la escuela austríaca del Bundesbank) sigue sin levantar cabeza y va camino de la tercera recesión. Un tratamiento de verdad serio de la economía exige no aplicar todo el rato las mismas recetas en todas las circunstancias, sino cambiarlas según el momento, y eso requiere saber cuándo hay que intervenir (y cuánto) y cuándo no, y no afirmar únicamente una misma cosa. Además, la historia reciente dice que aunque los austríacos siempre salen de debajo de las piedras después de las crisis para imponer sus recetas, durante la época de bonanza no tienen problemas en que los neoliberales permitan la expansión monetaria (la prueba, esta propia crisis, cuando el Bundesbank sabía que estaba alentando burbujas en el sur de Europa). Y en el fondo, lo hacen porque son amigos, van a los mismos clubs, y saben que a quien más benefician sus políticas es al currito que no se puede defender y está a merced de las fuerzas del mercado.

r

#16 >Sé que pongo siempre el mismo ejemplo pero vivimos en un mundo finito y por ello es muy importante aprovechar nuestros recursos de manera eficiente.

Tan falso como la teoría del decrecimiento (anarquista). Es una verdad parcial, no sirve.

¿Acaso la técnica no desempeña un papel fundamental en todo esto? Las materias primas, mano de obra y técnica repercuten en el desarrollo de manera combinada. No valen los análisis parciales: "Hay finitas materias primas y por lo tanto "

NickEdwards

#24 La empresa busca esa eficiencia maximizando su beneficio: recibiendo más ingresos a cambio de un gasto menor. Por otro lado el consumidor hace (o debería) hacer lo mismo al intentar aprovechar al máximo el dinero que tiene comprando los productos que mejor relación valor / precio tengan para él. Al intentar maximizar sus ganancias, en teoría, están ambos intentando lograr el uso más eficiente de los recursos que tienen disponibles.

Aquí el problema (o no) está en que la escala de valores del consumidor puede verse influenciada por valores muy subjetivos como, por ejemplo, el estatus social: esa persona valora que cambiar cada año de móvil y tener siempre el mejor modelo es lo que más maximiza su satisfacción y por lo tanto lo que mejor representa el uso de su dinero. Que la gente consuma tanto es más bien una cuestión social sobre lo que la gente aprecia y valora.

Dicho esto, es cierto que en el actual sistema monetario donde los bancos centrales controlan la tasa de interés para mantener cierto nivel de inflación y fomentar el crédito barato en realidad están ayudando a fomentar un mayor cosumo que sería, en mi opinión, un consumo mucho más concienzudo y moderado si no existiera esa expansión artificial de la masa monetaria.

#30 ¿A qué burbuja en exacto te refieres? No sé si te refieres a una anterior o a la actual, pero revisando la biografía de Greenspan veo que se opuso a algunas de las medidas que aplicó Nixon mientras él era asesor de economía. Más allá de eso tienes razón: una economía no puede autoregularse con el actual sistema monetario de banca de reserva fraccionaria y expansión monetaria. Es sencillamente insostenible.

#25 Personalmente no veo ningún problema con que las empresas fabriquen fuera si así lo desean. Idealmente viviríamos en un mundo sin fronteras o restricciones de movimiento de bienes y personas.

#23 ¿Podrias explicar esto un poquito mejor? La búsqueda de eficiencia también incentiva el desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas. Por esta razón las empresas privadas invierten en investigación y desarrollo.

#34 Cierto es que las auditorías tienen un incentivo enorme a corromperse. Si ese tipo de corrupción puede llamarse "fraude" entonces claramente debería ser ilegal. Por suerte también existe un enorme incentivo que tiene la gente de ganar dinero y no dejarse influir erroneamente por una auditoría que no hace bien su trabajo. Creo, por lo tanto, que no se deberían prohibir las auditoriás: que pueden hacer un buen trabajo a pesar de los problemas que pueda haber. Al fin y al cabo son los propios inversores los que tienen el máximo interés en que una auditoría sea buena, pues de lo contrario ellos perderían dinero.

r

#37 En el comentario #25 no quería hacer tanto énfasis en los fracasos de las teorías de Smith y Lenin por no ser honestos, como en que es imposible aplicar lo que tu dices. No se puede aplicar el libre mercado y la libre competencia sin hacer un reset. Las corporaciones han acumulado un enorme capital gracias a papá estado. ¿Qué propones como solución a este problema? ¿O no ves ningún problema en la enorme diferencia de capital fruto del intervencionismo estatal?

Respecto al comentario #23:

> La búsqueda de eficiencia...

¿En serio crees que las empresas buscan la eficiencia? Yo pensaba que buscan el beneficio. En cualquier caso en mi comentario me refería a que el desarrollo productivo se basa en 3 factores: materias primas, mano de obra y técnica.

Por eso mismo la frase tuya de que "vivimos en un mundo finito y por ello es muy importante aprovechar nuestros recursos de manera eficiente" es falsa. Se basa únicamente en que las materias primas son finitas(y la mano de obra claro), pero el desarrollo no está condicionado sólo por las materias primas. ¿La técnica es finita?

NickEdwards

#41 Si crees que el empresario puede imponer el salario que le de la gana, ¿por qué no impone un salario de 1€ al mes? ¿o por qué no cobran todos los trabajadores el salario mínimo?

Te ruego que pienses en los elementos que deciden el salario de una persona y que veas, por lo tanto, que un empresario no puede elegir arbitariramente el salario que pagará por el trabajo que tiene que contratar de la misma manera que no puede decidir en la práctica de forma absoluta el precio de sus productos. Es decir: no puede poner a la venta un par de zapatos normales por 1000€ porque nadie se los compraría.

De esta misma manera no puede poner un salario de 1€ al mes porque nadie trabajaría para el. El salario que el empresario ha de ofrecer está condicionado y limitado por el valor consensuado de los distintos participantes del mercado laboral. Dicho de otra manera: cierto que no existe la competencia perfecta, pero no creo que haya razones realistas para pensar que en realidad existe un cartel de empresarios que en vez de competir entre ellos hayan conspirado para ofrecer a todos los trabajadores una salario bajísimo. Más que nada porque no tenemos datos que de exista ningún pacto así y porque cualquier empresario que se lo saltara saldría enormemente beneficiado.

Más que eso, lo que realmente está ocurriendo es que el trabajo de muchas personas, especialmente el trabajo poco cualificado, está perdiendo valor de forma progresiva ante la cada vez mayor presencia de alternativas mecánicas e informáticas además del acceso a un mercado global mucho más amplio.

Por suerte las personas no nacen con una profesión bajo el brazo que han de desempeñar toda su vida y podemos aspirar a que encuentren de manera progresiva un trabajo de más valor y mejor remunerado. Finalmente, la riqueza de un país o mejor dicho de una "zona" si es que aspiramos a un mundo sin fronteras, también determina el nivel de los salarios por lo que las propias máquinas que permiten mayor productividad y creación de riqueza también pueden ser los aliados de los trabajadores al jugar estas un papel importante tanto en el desarrollo económico como también permitiendo precios cada vez más bajos de productos que las personas más desfavorecidas han de comprar. Vamos, que es bueno que no hayamos de pagar un sueldo entero por comprar un par de zapatos como en épocas preindustrializadas.

#40 Por supuesto que veo un enorme problema en las consecuencias del intervencionismo estatal. Sin embargo mucho me temo que cualquier intervención posterior, como por ejemplo una redistribución de la riqueza de manera forzosa, sería muchísimo peor. Además de que no quiero imaginar la cantidad de poder que un gobierno habría de tener para hacer algo así y los abusos que en nombre de ello se podrían llegar a cometer, por no decir de que cualquier intento de lograrlo sería probablemente arbitrario e injusto teniendo en cuenta que la mayoría de las personas unicamente han intentado seguir las reglas de juego marcadas por el Estado.

En mi opinión, cuanto antes nos concienciemos de la importancia de una base económica justa y estable mucho mejor:

- Que la creación de riqueza sea fruto de intercambios libres y voluntarios.
- Que se respete la libertad de las personas y los derechos de propiedad.
- Que se internalicen costes. Desde un punto de vista liberal, la contaminación es un despropósito puesto que la paga quien no la produce.
- Y, en definitiva, que haya estabilidad y no un gobierno que pueda hacer o deshacer a su antojo, beneficiando a unos o a otros según le interese en el momento.

Adicionalmente, un tema muy importante y poco tratado es el tema de la moneda. Es un tema muy largo de explicar, pero resumido en pocas palabras, se le ha concedido a los bancos privados una serie de privilegios que son muy peligrosos para la estabilidad económica, puesto que se permite expandir de forma muy rápida la masa monetaria. Sin embargo, cuando hay incerteza o cualquier otro problema también es posible que se reduzca (deflación) y al tener una economía muy muy endeudada y basada en el crédito esto hace que el sistema se derrumbe estrepitosamente (crisis). Espero que esto que he escrito no suene muy sensacionalista, pero no es que hayamos de poner muchos limites a los bancos privados, es que primero hemos de quitarles aquellos privilegios que tienen precisamente por intervención y permiso Estatal.

Acerca del siguiente comentario:

Cierto que las empresas buscan beneficio, pero, teniendo en cuenta la naturaleza limitada de los recursos que disponen (y siempre y cuando no permitamos que estas violen la libertad de las personas), entonces la manera en la que pueden conseguirlo es precisamente siendo más eficientes.

Estoy de acuerdo con que la técnica no es, al menos que sepamos, finita y, por supuesto, que no soy decrecentista. Sin embargo, a lo que me refiero es que hoy en día no existe técnica alguna que haga de un recurso finito uno infinito. Por lo tanto se sigue aplicando la famosa frase de: "no existe algo así como un almuerzo gratis" (There is no such thing as a free lunch).

Todo aquello que producimos tiene, por lo tanto, un coste. De hecho, si incluimos el tiempo como recurso, veremos también que absolutamente nada es gratis. Por el hecho de estar yo escribiendo este comentario estoy gastando cierto tiempo que no recuperaré y estoy dejando de, por ejemplo, ver la tele. Es basicamente lo que llamamos el "coste de oportunidad" y que seguramente ya conozcas.

Por lo tanto, si queremos producir el mayor número de riqueza que pueda satisfacer el mayor número de necesidades y que pueda lograr que el mayor número de personas vivan bien y cada vez mejor, es importante aprovechar de la forma más eficiente los recursos. Puesto que la búsqueda de beneficio de las empresas y la competencia entre ellas logra que tiendan a buscar la máxima eficiencia, la economía y todos nosotros salimos beneficiados como consecuencia.

Dicho de otra manera: siempre y cuando no se limite la libertad de ninguna persona, en una economía de mercado podemos convertir la codicia humana en un instrumento para el bienestar de todos. (Qué cursi me ha quedado la frase, pero espero que se entienda a lo que me refiero).

T

#42 http://es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_la_competencia

#43 Cuando existe 1€ o nada créeme que la gente coge el euro, ejemplos a miles foxconn, vietnam, en españa tengo amigos trabajando 60 horas semanales por 400 euros. Si eso te parece negociar con el empresario en igualdad, que venga dios y lo vea. Que si que si unos zapatos valen mil euros y otros 30 tendrán que balancearse los precios segun oferta y demanda, pero creo que sabes de lo que hablo.

r

#43 Coincidimos en que el reparto de la riqueza por medio de un estado totalitario no es deseable, pero discrepo en cuestiones clave. Voy a centrarme en el punto más importante:

> Que se respete la libertad de las personas y los derechos de propiedad.

¿Qué libertad? En Europa no hay libertad porque no hay libertad política colectiva. Los electores no tienen la potestad de elegir ni echar al poder. Hay libertades individuales concedidas y por eso el gobierno nos las puede retirar. Creer que la economía puede funcionar por sí sola es una ingenuidad. Porque ese mismo poder estatal totalitario que sería necesario para repartir la riqueza, estará presente en unas corporaciones sin límites legales.

Qué decir de los derechos de propiedad, es complicado. John Locke convirtió la propiedad privada en un derecho natural. Su razonamiento descansa en el axioma de que "todo hombre se pertenece a sí mismo". Con esto justifica que lo que haces con tu trabajo, también te pertenece de manera natural, obviando la transformación social que te convierte en propietario. Los seres humanos tal vez sentimos de manera natural un deseo de ser poseedores de bienes materiales, lo admito. Pero es muy distinto ser poseedor de algo que ser propietario. Ser poseedor puede ser una ambición natural, ser propietario no, porque hay una transformación de carácter social en ello. ¿Es esta transformación inevitable? No sé... La propiedad privada podrá ser garantizada, por tanto, por una ley dictada por un parlamento democrático, pero no ser un derecho constitucional.

Respecto a la eficiencia y la libre competencia, también tengo mis dudas. A priori pareciera evidente que la competencia ha funcionado como un buen motor de progreso y desarrollo. Sin embargo, ¿y si la competencia no fuera la causa directa de la mejora en la eficiencia, sino que la causa estuviera en un efecto colateral de la misma? ¿Y si la respuesta estuviera en el dicho popular de que "la necesidad agudiza el ingenio"? La competencia crea necesidad de supervivencia en las empresas, obligandolas a ser más eficientes. La codicia económica o personal también genera necesidad y promueve el progreso.

Esto es importante, porque si esto es así, la siguiente pregunta que habría que hacerse es ¿podemos crear necesidad sin recurrir a la competencia o a la codicia? Yo creo que sí y el software libre es una prueba de ello. La necesidad de ser "libres" en el terreno del software, llevo no sólo a igualar, sino a superar el avance y el progreso técnico de una gran corporación como Microsoft. Ahí es nada.

Me gustaría poder creerte y que la libre competencia fuera un instrumento que logrará el bienestar de todos, pero creo que el bien común es una utopía. El bien mayoritarío sí, no el de todos. Ójala estuviera equivocado.

T

#37 Vives en los mundos de Yupi del libre mercado. Competencia perfecta, el asalariado negociando el sueldo con el empresario y los perros atados con longanizas...

Autarca

#31 #37 Con la electrónica de consumo pasa como con casi todo.

La más ecológica y sostenible es la que no se produce.

a

#37 Me refiero a la crisis actual. Entiendo que, obviamente, tú estarás a favor de los postulados de Hayek y la restricción monetaria. Puedo darte la razón en que, en una fase donde la economía está arriba, conviene hacer restricción monetaria. En eso estamos de acuerdo. El problema es intentar aplicar la misma política pase lo que pase, en crisis o en bonanza económica. Si miras ahora, Estados Unidos ahora y otros países a lo largo de la historia han salido de las crisis aplicando políticas opuestas, mientras Europa (dirigida por la escuela austríaca del Bundesbank) sigue sin levantar cabeza y va camino de la tercera recesión. Un tratamiento de verdad serio de la economía exige no aplicar todo el rato las mismas recetas en todas las circunstancias, sino cambiarlas según el momento, y eso requiere saber cuándo hay que intervenir (y cuánto) y cuándo no, y no afirmar únicamente una misma cosa. Además, la historia reciente dice que aunque los austríacos siempre salen de debajo de las piedras después de las crisis para imponer sus recetas, durante la época de bonanza no tienen problemas en que los neoliberales permitan la expansión monetaria (la prueba, esta propia crisis, cuando el Bundesbank sabía que estaba alentando burbujas en el sur de Europa). Y en el fondo, lo hacen porque son amigos, van a los mismos clubs, y saben que a quien más benefician sus políticas es al currito que no se puede defender y está a merced de las fuerzas del mercado.

r

#8 La economía no es una ciencia. Lo diga quién lo diga.

¿Acaso tiene unas bases que permitan desarrollar una teoría general que permita hacer predicciones? Si es así te agradecería que me corrigieras. ¿Cúal es la célula, el ladrillo de la ciencia económica?

D

#9 Eso no es cierto, el libre mercado no tiende a crear oligopolios por si mismo. Piensa en oligopolios en España y descubrirás la mano del estado detrás ya ejemplo el sector eléctrico el 40% del precio lo fija el estado. Basta que veas cuando sale un político y literalmente dice "vamos a subir el precio de la luz" ¿cómo? lol. Piénsalo fríamente dime casos de oligopolio producidos por la propia dinámica del mercado los hay eh pero tienen que ver por características del sector la tecnología los rendimientos que tiene etc pero no es nada raro y no son los que de verdad preocupan a la gente.
#21 Claro que es una ciencia, no es como la física, habrá economistas que opinen que se puede hacer un modelo econometrico que haga predicciones yo creo que no porque gran parte de la información que maneja el mercado es subjetiva, una vez que entiendes las limitaciones para abordar este área del conocimiento igualmente puedes usar el método científico. K.Popper cerro el debate sobre si las ciencias sociales son ciencia, y ya te digo que acepto la limitación de no poder usar métodos que se usan en física por ejemplo porque van a inducirte a error. Por ejemplo una ecuación matemática es una identidad, ambos lados son iguales sin embargo obvian la dimensión temporal por lo que en la realidad ambos términos no son intercambiables porque la sucesión de acontecimientos no puede ir en ambos sentidos algo que olvidan los keynesianos.

r

#42 Cuando afirmo que la economía no es una ciencia no lo digo para desprestigiar el trabajo realizado hasta ahora. Sólo constato una realidad, que la economía no puede hacer predicciones fiables a ningún nivel serio. Y esto es debido a que no tiene una base sólida sobre la que construir el edificio de la ciencia económica.

La biología tiene la célula, la física el átomo, las matemáticas los números, la lingüística los fonemas, la política el distrito electoral, la computación los bits... la economía tendrá que encontrar su ladrillo, hasta entonces no es ciencia.

T

#42 http://es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_la_competencia

#43 Cuando existe 1€ o nada créeme que la gente coge el euro, ejemplos a miles foxconn, vietnam, en españa tengo amigos trabajando 60 horas semanales por 400 euros. Si eso te parece negociar con el empresario en igualdad, que venga dios y lo vea. Que si que si unos zapatos valen mil euros y otros 30 tendrán que balancearse los precios segun oferta y demanda, pero creo que sabes de lo que hablo.

r

#118 Es que es así. La forma de estado no ha sido elegida por los españoles. Nos ha sido impuesta y la principal misión de los partidos estatales es ayudarse a sí mismos, es decir, al propio estado. ¿acaso la misión del estado es ayudar a los dependientes o proveer la sanidad? Tras esto es lo que se parapetan para justificar sus desfalcos.