n

El artículo es una muy buena reflexión, y muy triste también.

n

Para mi opinión, si hubiese solo 3 estratos sociales, baja/media/alta, los definiría así:
-Clase baja: aquellos que necesitan trabajar para vivir dignamente.
-Clase media: aquellos que pueden, si lo desean, dejar de trabajar y llegar a ese nivel de vida digno por tiempo indefinido.
-Clase alta: aquellos que pueden vivir de manera ostentosa, o lujosa, seguido en el tiempo sin riesgo a arruinarse.

Defino "vivir dignamente", con unos estándares actuales: casa, coche, recibos diversos (agua, luz, calefacción, internet, teléfono), vacaciones (que puedas dejar de trabajar un mes), electrodomésticos de todo tipo, presupuesto para ocio mensual, lo que en una zona económica se puede conseguir con 1200€/mes para un soltero: 400€/mes casa+200€/mes facturas+ 200€/mes coche + 400€/mes resto (cálculos muy discutibles)... Algo así como tener de todo lo necesario pero "marca blanca", que parece que muchos nos creemos que somos de clase media por un coche de 25000€ y un móvil de 500€, y luego no tener garaje/plaza.

n

Está prohibido ciertos niveles de ruido en dos franjas horarias distintas, por ende, están prohibidos los petardos.
Está prohibido tirar basuras, por ende, está prohibido no recoger los petardos tirados.
Y probablemente haya también normativa sobre luminosidad a deshora, tema de focos, y contaminación lumínica.

No paro de leer comentarios del tipo "y tú más¡¡" eso nunca ha sido ni será un argumento, que el dueño del chucho lo haya tenido sobrealimentado, no recogiera las heces, lo llevase suelto, o lo que sea...no justifica que te resbale que haya muerto como consecuencia directa y principal de los petardos. Y si no te das cuenta, te pongo un ejemplo real: " Se murió el tío (sobre los 65 años) de mi mujer de un susto, le comunicaron que su mejor amigo había muerto y de la impresión le dio un infarto", la respuesta acorde con esta gente sería algo como "pues que se joda que lo he visto tomar una cerveza de vez en cuando, pues si no se cuida, eso le pasa por no estar acostumbrado a las malas noticias, hay que entrenarse a recibir malas noticias, si encima tiene sobrepeso, como no sale a hacer ejercicio y está todo el día en casa".

Hay muchos animales (de todo tipo incluyendo los insectos que nadie piensa en ellos) urbanos y no urbanos en las ciudades y alrededores que sufren con los fuegos artificiales, que se tiran fuegos en cualquier minipueblo de España. Los cazadores nocturnos, me da que anoche no lo tuvieron nada fácil con roedores y otros encuevados.

Por si quieren un detalle sin importancia, para la gente con migrañas/epilepsia y ese tipo de enfermedades neuronales el ciclo del sueño, horario del sueño, falta de sueño, irrupciones del sueño son temas delicados. Una irrupción del sueño puede desencadenar migrañas y ataques. Pero nada, que se ponga tapones (que para eso no funcionan), cascos (que a ver cómo duermes con ellos), o que se jodan y que no vivan en sociedad, no vaya a ser que sus necesidades especiales de sueño estropeen la fiesta.

n

-Si entendemos meritocracia como la forma de gobierno que asigna los puestos según los méritos individuales, todos tenemos claro que esto no se cumple como norma.
-Si entendemos meritocracia en un sentido más amplio, se llama meritocracia a la discriminación en base a los méritos de cada persona, también vemos que no se cumple como norma.

Si existe en casos puntuales, dentro de mismos grupos, dentro de mismas familias, comparando entornos similares pero no existe en términos generales, la meritocracia por definición no existe. O al revés, si puedes encontrar un alto porcentaje de puestos similares en los que no se accede por méritos, o que los méritos son bastante cuestionables, tampoco se podría decir que la meritocracia exista.

Hipotetizando, si en mi comunidad hay 5000 empresas medianas, y de éstas 4500 dueños de éstas tienen un fuerte componente de herencia/amistades/influencias; 400 tienen un fuerte componente de méritos propios y 100 tienen un fuerte componente de suerte/casualidades/circunstancias. No diría que el sistema que impera es "la meritocracia".

Otro hipotético: el 70% de dueños de hoteles de mi zona, lo han heredado y desconocemos el resto de los dueños, se puede concluir que de seguro la meritocracia no es lo que rige el ser o no ser director de hotel.



.

n

Siempre me ha chocado cómo se le da bombo al "peso" del contenido en gigas, como si fuese proporcional al delito. Yo me los imagino en plan: "Señor juez, pero si en mi caso solo son 30 megas de nada, fotos pixeladas nada más, que no soy un degenerado de videos en 4K"

n

Ya lo han dicho varias veces, pero para que vuelva a aparecer: un no vacunado, un antivacunas y un negacionista del virus, no son sinónimos.
Personalmente, las vacunas tiene el lado positivo obvio muy publicitado, que no es necesario citar, pero también han tenido el siguiente aspecto negativo: han provocado la relajación del resto de medidas, y la relajación de la población.

n

A mí me gustaría plantear una cuestión hipotética al respecto de la retirada o no de la asistencia sanitaria a un "no vacunado", no voy a decir "antivacunas" como le gusta decir a la gente, porque es bastante probable que sea "pro-vacunas" o que al menos tenga un puñado bueno de vacunas en el cuerpo.
Tenemos a un "no vacunado" que erróneamente decidió no vacunarse, por motivos razonables científico-técnicos o por motivos no razonables de miedos-creencias. Lleva hasta día de hoy sin contagiar ni contagiarse, y digamos que en este caso, no se trata de suerte estadística, si no, de un cumplimiento estricto de todas las medidas preventivas: reducción al mínimo el contacto con otras personas, evitar espacios cerrados, siempre uso de mascarilla... Ahora bien, todos hemos ido viendo como las medidas oficialmente se reducen en todos lados: aforos mayores, tiempos de permanencia mayor, presencialidad...y también extraoficialmente, la gente es mucho más laxa con las medidas preventivas sobretodo aquellos vacunados. Bien nuestro sujeto se contagia, hasta día de hoy había sobrevivido en plena pandemia y se ha contagiado al cambiar los aforos, las condiciones laborales, las medidas preventivas del resto...
Yo me planteo lo siguiente del hipotético éste, ¿le retiro la asistencia sanitaria o le hago pagarla como muchos comentan? Él es responsable de no haberse vacunado, ¿pero es responsable de haberse contagiado? El resto de usuarios no ha cumplido con sus obligaciones, las autoridades no han velado por esas obligaciones: mascarillas mal colocadas, aforos, distancias de seguridad....

*Hay una técnica muy útil que es crear un ser malévolo que no se ajusta a la realidad y luego meter a todos en el mismo saco, he encontrado que han creado un ser "antivacunas", que cree que tienen chips, 5g, mini Bossés, ignorante, que se niegan a tomar medidas, que hacen reuniones clandestinas, que no creen en virus... y una serie de cosas dignas de las "Karens" americanas. Pero sinceramente no parece que sea eso lo que hay en España, mirando la tablita del artículo a ojo parece que solo habría un 10-15% de población no vacunada, algo así como uno de cada 10 que te rodea sería una potencial antivacunas de manual, no parece que sea tan alarmante. Teniendo en cuenta que venimos de una situación en la que nadie estaba vacunado, y era un completo caos, con la efectividad de las vacunas, y los porcentajes de vacunados que tenemos, a ojo, si hace un año estábamos en la mierda, ahora estamos en un 5% de mierda.

n

#6 No has entendido el artículo (me sumo )
El artículo habla de la estratégicamente mal llamada clase media española, que por poner una definición, vaga y errónea: gente que gana entre 1.500 y 3.000€/mes y que no espera tener una gran herencia, pongamos 1/3 de una propiedad de 200.000€ (los que tienen más herencia prevista puede ser que lleguen a ser clase media de verdad).
Gente que con esos sueldos se compran coches de más de 30.000€ y por hacer un cálculo proporcional, gente que con 1500-1800€ se compra un Sandero en lugar de uno de los otros coches mencionados, estamos hablando de 4-5 sueldos en lugar de unos 20-25 sueldos (con la financiación).
Analizando el caso que mencionan, proporcionalmente al sueldo que han calculado de 10.500€/mes el gasto de 86.000€ en coche y moto, son unos 8 sueldos, para cumplir con los ratios de los que habla el artículo, tendrían que ser un coche y moto por valor de 250.000€ aproximadamente, incluyendo financiación.
El señor está más cerca de la filosofía del Sandero, que comenta el artículo. ¡Ya el conejo me enriscó la perra!

n

Todos equivocados¡ Como bien dice el autor, los compradores no razonan racionalizan, justifican la compra de un coche con respecto a otro, por una característica relativamente importante pero que económicamente no vale la diferencia.
Todos conocemos miles de ejemplos: es que una vez al año me voy una semana a una finca rural con la familia y necesito un 4x4¡ Por poner un ejemplo, esa familia podría comprar un coche 15M€ más barato, más barato de mantener, y para esa semana alquilar uno. Alquilar un todoterreno una semana pueden ser unos 300€ en 20 años llegarías a unos 6000€ y tu todoterreno ya estaría próximo a la muerte.
Y salvo excepciones, todos los coches son legalmente igual de rápidos. Me explico: quiero hacer 120km por autopista, tengo un coche potente de la muerte, en cuanto entro a la autopista de 0-120 en cero coma, tardaré 1hora; voy con mi coche dominguero, que es lento de reacción, entro en la autopista y tarda 20 segundos¡¡ en coger 120, ¿cuánto tardaré? 1 hora y 20 segundos, sin duda merece invertir en un coche que me ahorre esos 20 segundos (sé que los cálculos no son correctos físicamente hablando, la diferencia es menor a 20 segundos). Es más digno decir que tienes ese coche para vacilar, porque sí, porque te hace ilusión... que para llegar antes.

n

#106 Entiendo lo que quieres decir, y te lo doy por bueno, pero no parece que esas mínimas dudas a largo plazo corresponda con la actitud de "me sacrifico por el bien común" sacando pecho, ni del tipo de persona que obligaría a otra a vacunarse.
Y, por favor, que todos vivimos en España y nos conocemos "vivir en sociedad", "bien común", sales a la calle, y hasta las normas más básicas: colillas por todos lados, basuras, coches sobre las aceras, motos sobre las aceras (las motos tampoco pueden), excesos de velocidad, ¿pasos de peatones?, ¿señalizar?, ruido vecinal, pequeños hurtos, engaños... Ahora quieren dar el discurso de "todos unidos", pero no somos un gran ejemplo de sociedad.

#159 Sí, hay mucho guarro que tira las colillas al suelo y que no se vacuna. En eso te doy la razón.

n

#93 Hombre, "aceptando" el beneficio como si fuese opcional no aceptarlo, tendrías que preguntar a cada uno y que sinceramente te contesten. Yo no incentivaría a los demás a vacunarse para yo no hacerlo, y beneficiarme, ahí si vería cierto sentido "egoísta", pero precisamente los "antivacunas" suelen querer que nadie se vacune. En mi caso personal, yo agradezco que se esté testando el largo plazo en tanta gente, pero paralelamente si la gente era laxa con las medidas y ni contarte los que ya están vacunados, y teniendo en cuenta que siguen siendo fuente de posible contagio (dicen que menor, pero no tengo datos y sería interesante, esos datos superpuesto con esas actitudes más laxas), no sé hasta qué punto, una persona no vacunada se beneficia de ello: va ha tener el mismo riesgo o mayor y más papeletas para enfermar gravemente.

p

#153 Tienes parte de razón. En cuanto al uso del término "egoísta". Pero la vacunación masiva nos lleva a una situación mucho menos peligrosa a nivel sanitario y ahí es fácil "arriesgarse" a no vacunarse. Si nadie se vacunara estoy seguro de que la situación sería más dramática y muchos de los que se niegan a vacunarse lo harían si pudieran hacerlo. Pero bueno, no deja de ser mi opinión que en realidad no tiene ninguna importancia.
Con respecto a tu última frase. Si tienes dudas de que la vacuna valga para algo, pues no tiene mucho sentido debatir. Y si aceptamos que la vacuna reduce el efecto de la enfermedad, reduce el tiempo de contagio y reduce la carga viral y por lo tanto, reduce las posibilidades de que se produzca ese contagio, pues entonces por supuestísimo que se van a beneficiar por que es mucho más improbable que la enfermedad llegue a su entorno y si lo hace llegará en mucha menor medida. No entiendo cómo esto puede hacer que tenga más papeletas para enfermar gravemente. Y por otro lado, aún enfermando gravemente, tendrá muchas más posibilidades de ser atendido de forma adecuada que si los hospitales estuvieran colapsados. Pero claro, todo esto presuponiendo muchas cosas que yo doy por ciertas pero que no tienes por que compartir.

n

#69 Si señor, el héroe de la vacunación, ahí le has dado. Supongo que el grado de heroísmo que le ves al haberte vacunado debe ser proporcional al riesgo que asumes. Si te sientes superhéroe, es que sientes que te has jugado el pellejo por los demás. Si no sientes nada al respecto, ahí está claro que sientes un gran grado de seguridad con respecto a la vacuna.
Políticos de barrio, lo sé lo sé, pero algunos también de la realeza me suena haber leído. Pero claro, si no quisieran que lo supieras, no te enterarías, así que no es un argumento de peso.

n

#28 Muy bien expuesto.

Me gustaría compartir dos cosas:
-La paradoja que se da con el doble discurso, por un lado, el que no se vacuna es un egoísta y espera que los demás lo hagan, que los demás se arriesguen. Y por otro lado, la misma persona, esta vacuna es segura. Pues bien, si crees que es segura, tú no te has arriesgado ni ha supuesto ningún esfuerzo por tu parte, te la has puesto de buen gusto, no cabe llamar al otro "egoísta" estarías reconociendo que la vacuna no es segura, si no, qué sentido tiene ese "egoísmo", qué ganaría para sí.
-Igual que #28 deja claro que no sólo el número de dosis administrada, si no el tiempo transcurrido, que es lo que a uno hace dudar. Y qué bien le gusta a la gente poner títulos, "antivacunas", y todos al mismo saco, que uno sea escéptico concretamente con una vacuna sobre Covid, con la que no han pasado 10 años de administración, para conocer los efectos a largo plazo, no te convierte en "antivacunas". Pregunta a esos antivacunas, si se pondrían la del tétanos.
Aquí ya desconozco concretamente cómo va, ¿pero se sigue teniendo que firmar un consentimiento? ¿Las farmacéuticas están exentas de dar garantías? ¿El Estado asumiría esas garantías? Esas cuestiones son las que me generan dudas, si tan segura es, ¿por qué no la garantizas incluso a largo plazo?
Otra que me hace dudar, es la campaña publicitaria, no digo informativa, digo publicitaria. Sé que no somos especialmente espabilados, pero no dan información, hacen publicidad. Igual que cuando ves un anuncio de un coche, ok, estupendo ligaré más, seré más feliz, podré ir a todos lados...pero, potencia? consumo? futuras reparaciones? costes? durabilidad?
El único argumento a favor claro que tengo, es que en cuanto aparecieron, muchos políticos y personajes, adelantaron por la derecha para ponérselas antes de que les tocase, lo cual, es un buen indicativo.

D

#63 muchas gracia. No había caído en la paradoja del egoísmo vs. "es totalmente segura". Si no hay sacrificio o riesgo, ¿dónde está el heroísmo en vacunarse?

Por otro lado, comparto las mismas dudas que tú. Lo de los políticos yo también lo intenté ver como síntoma de que a nivel interno los datos que tienen son esperanzadores pero, por otro lado, al final los que han ido corriendo a por ella son politicuchos autonómicos o locales que si no estuvieran de políticos no llegaban ni a barrenderos.

n

#69 Si señor, el héroe de la vacunación, ahí le has dado. Supongo que el grado de heroísmo que le ves al haberte vacunado debe ser proporcional al riesgo que asumes. Si te sientes superhéroe, es que sientes que te has jugado el pellejo por los demás. Si no sientes nada al respecto, ahí está claro que sientes un gran grado de seguridad con respecto a la vacuna.
Políticos de barrio, lo sé lo sé, pero algunos también de la realeza me suena haber leído. Pero claro, si no quisieran que lo supieras, no te enterarías, así que no es un argumento de peso.

#63 Vaya parrafada que no has parado a pensar antes de escribirla. Es segura sin que eso sea incompatible con que puedas tener un mínimo de dudas por el largo plazo, y a su vez es egoísta quien no se la pone porque esas dudas (si es que directamente no creen en dragones, magia y bioguerras fantasiosas) le pesan más que el beneficio social que sí es seguro.

Como #69, que es carne de tener que ser obligado a vacunarse para poder vivir en sociedad.

n

#106 Entiendo lo que quieres decir, y te lo doy por bueno, pero no parece que esas mínimas dudas a largo plazo corresponda con la actitud de "me sacrifico por el bien común" sacando pecho, ni del tipo de persona que obligaría a otra a vacunarse.
Y, por favor, que todos vivimos en España y nos conocemos "vivir en sociedad", "bien común", sales a la calle, y hasta las normas más básicas: colillas por todos lados, basuras, coches sobre las aceras, motos sobre las aceras (las motos tampoco pueden), excesos de velocidad, ¿pasos de peatones?, ¿señalizar?, ruido vecinal, pequeños hurtos, engaños... Ahora quieren dar el discurso de "todos unidos", pero no somos un gran ejemplo de sociedad.

#159 Sí, hay mucho guarro que tira las colillas al suelo y que no se vacuna. En eso te doy la razón.

s

#106 ¿piensas lo mismo de los que no se vacunan de la gripe?
Porque esa se lleva entre 15000 y 25000 por delante según el año. Y no creo que haya dudas sobre su seguridad.

Ah, pero wait, que esa no sale en la tele...

¿Qué beneficio social? Esta vacuna es del tipo "egoísta" donde el beneficiario es el individuo ya que sigue contagiando (aún se sabe poco sobre el contagio) y enfermando.

¿Eres consciente de que la gran mayoría lo pasa sin más no? (si no está en un grupo de riesgo).

AlsoSprachMeneante

#174 Eres del 2020? La vacuna no es solo por ti. Se evitan zonas de libre circulación del virus y contagios con mayor carga viral.

No sé qué dices de la tele.

Y la gripe es infinitamente menos contagiosa que el covid, por lo que la vacuna general sí que no es necesaria, pero sí que se siguieran más medidas de seguridad e higiene (más lavado de manos, usar mascarilla en cuanto tienes síntomas, no estornudar a la gente a la cara llevando el virus al trabajo y a donde sea) y no se haga el guarro como se hacía hasta ahora.

s

#210 infinitamente menos contagiosa que lo digas tú. ¿Cuántas veces se han saturado las urgencias por la gripe? Ah si, todos los años.
No me vengas con chorradas.

A ver si gente que os de un toque os hace ser un poquito más críticos. Aquí venís de moralistas, de inteligencia y responsabilidad social superior cuando lo único que hacéis es repetir tonterías que encima no aplicáis a otros aspectos de la vida.

Con la gripe pasa exactamente igual. Se carga a miles todos los años y se ha aceptado.¿A que no te impiden entrar en un bar ni te quitan la atención médica si no te vacunas ni te llaman antivacunas? Y ahora dime qué la gripe no se lleva a personas jóvenes y luego te vas a mirar cifras majo.

Al covid le pasará exactamente lo mismo, se aceptarán las muertes y listo. Ya veremos dónde quedan todos esos "responsables" entonces. Jodidos con la mierda de leyes que vais a conseguir con vuestra sumisión.

AlsoSprachMeneante

#235 No he pasado de tus primeros exabruptos de abuelete, te faltó el lorazepam de por la noche. Si mezclas tensión alta con desconocimiento suelen salir basicamente esputos.

Te agradezco, eso sí, que me trates de vos, pero me puedes tutear. Para lo demás, espero que los pasaportes covid y demás medidas te obliguen a lo que por ti mismo no te da la gana porque patatas. Y si no, siempre puedes irte a una isla a vivir tú solo a lo Tarzán.

s

#249 Nada hombre, si ante falta de respuesta lo mejor es no responder lol

#106 y a algunos deberían de esterilizarlos no vaya a ser que se reproduzcan y dejen de tener un comportamiento cavernícola inducido por sus gónadas. Por si no quedaba claro me dirijo a ti.

#255 La gente civilizada no tenemos hijos. ¿Tú eres de los que tienen? Ya veo.

#256 Mira que eres menso... Si la gente civilizada no tuviesen hijos no habría civilización... No sé si lo pillas... No tengo hijos y no me creo mejor que otros por no tenerlos. Hay que ser muy muy cortito de miras para tener un pensamiento tan simplista. Quizás no tienes hijos no por elección propia... En todo caso una suerte para el resto.

#268 Claro, como hay poca natalidad en el mundo... Lo dicho.

D

#106 pero si precisamente el beneficio social de no vacunarse supera al de hacerlo. No sabes la de subnormales como tú que me encuentro cada día por el mundo y que automáticamente pongo en mi lista de cuñaos a evitar.

Es un filtro cojonudo para detectar tragacionistas.

#263 Cuánta razón, abu. Venga que te pongo el vaso de leche con el lorazepam de la mañana que mira como tienes ya la tensión a estas horas.

p

#63 Pues en primer lugar, la posición del que se niega a vacunarse sigue siendo "egoísta" ya que él sí considera que la vacuna es peligrosa y por lo tanto está aceptando el beneficio de que la sociedad se vacune y (según su punto de vista) se arriesgue a los posibles efectos secundarios, pero no está dispuesto a asumir personalmente ese riesgo.
Por otro lado, aunque en mucha menor medida, vacunarse supone un trastorno. Hay que ir dos (o tres) veces a que te pinchen, hay que lidiar con la reacción habitual (malestar, fiebre, cansancio, etc.) mientras la otra persona va a beneficiarse de que todo el mundo lo haga sin mover un solo pelo.
En fin, cada uno es libre de tomar la decisión que considere oportuna y no creo que haya que demonizar la decisión de no vacunarse, pero sí creo que en general es una decisión "cómoda" y "egoísta" (y digo "en general" por que cada uno tiene sus motivos y no todo el mundo sigue el patrón que se está describiendo).

n

#93 Hombre, "aceptando" el beneficio como si fuese opcional no aceptarlo, tendrías que preguntar a cada uno y que sinceramente te contesten. Yo no incentivaría a los demás a vacunarse para yo no hacerlo, y beneficiarme, ahí si vería cierto sentido "egoísta", pero precisamente los "antivacunas" suelen querer que nadie se vacune. En mi caso personal, yo agradezco que se esté testando el largo plazo en tanta gente, pero paralelamente si la gente era laxa con las medidas y ni contarte los que ya están vacunados, y teniendo en cuenta que siguen siendo fuente de posible contagio (dicen que menor, pero no tengo datos y sería interesante, esos datos superpuesto con esas actitudes más laxas), no sé hasta qué punto, una persona no vacunada se beneficia de ello: va ha tener el mismo riesgo o mayor y más papeletas para enfermar gravemente.

p

#153 Tienes parte de razón. En cuanto al uso del término "egoísta". Pero la vacunación masiva nos lleva a una situación mucho menos peligrosa a nivel sanitario y ahí es fácil "arriesgarse" a no vacunarse. Si nadie se vacunara estoy seguro de que la situación sería más dramática y muchos de los que se niegan a vacunarse lo harían si pudieran hacerlo. Pero bueno, no deja de ser mi opinión que en realidad no tiene ninguna importancia.
Con respecto a tu última frase. Si tienes dudas de que la vacuna valga para algo, pues no tiene mucho sentido debatir. Y si aceptamos que la vacuna reduce el efecto de la enfermedad, reduce el tiempo de contagio y reduce la carga viral y por lo tanto, reduce las posibilidades de que se produzca ese contagio, pues entonces por supuestísimo que se van a beneficiar por que es mucho más improbable que la enfermedad llegue a su entorno y si lo hace llegará en mucha menor medida. No entiendo cómo esto puede hacer que tenga más papeletas para enfermar gravemente. Y por otro lado, aún enfermando gravemente, tendrá muchas más posibilidades de ser atendido de forma adecuada que si los hospitales estuvieran colapsados. Pero claro, todo esto presuponiendo muchas cosas que yo doy por ciertas pero que no tienes por que compartir.

n

¿Cómo se dice en japonés "eyaculador precoz"?
-Ya Tá
¿Y mujer insatisfecha?
-¿Komo Ke Ya Tá?

n

Secundo lo dicho: los procesos selectivos públicos no están enfocados a encontrar al mejor profesional para esas funciones. Por poner un ejemplo, las famosas pruebas de ortografía de distintas oposiciones, es un criterio a valorar, pero hay otros muchos más adecuados para seleccionar un profesional.
Y, por lo que leo, parece que la gente olvida que por el 97, opositar no era la opción preferida, había bonanza, trabajo en lo privado por doquier, donde se ganaba mejor que en lo público y todo apuntaba que eso iba a ser para siempre. Eso generaba un ambiente en el que la motivación por opositar era distinta, ahora es la única salvación en este caos, por aquel entonces era para gente muy previsora, muy sesuda, conservadora. Yo no culparía a ese trabajador por no aprobar aquellas oposiciones, era otro momento, había trabajo de cualquier cosa.
Cuántos titulados se arrepienten de no haber sacado el CAP, cuando no era un máster, ahora es fácil ver que tenían que hacerlo. Pero antes les decíamos que iban a trabajar de lo suyo, y total, siempre habrá tiempo para sacártelo y si eso, si eso...das clases.