m

#5 que yo sepa son 7 centrales y en los últimos 365 días han generado el 21.8% del total de energía eléctrica.

m

#7 bien, ahí tirando de Google. Yo lo sabía... era para ver si estabas atento. Para tener que mirarlo no está mal del todo.

m

#1 ¿nadie va a pensar en la gasolina que se ahorra yendo pegado al culo del delante?

Catacroc

#5 Y la gasolina que ahorraran esos 40 coches 1 mes en el taller.

m

#8 según la RAE sí se acepta el punto: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=PxrAnmVfND6FK0uGdT
Pero vamos, que ponerle tres decimales es crear confusión.

m

No me convence lo de poner un punto en lugar de una coma para separar los decimales de la parte entera y poner tres decimales. Creo que lleva a confusión, parece que hablan todo el rato de miles de millones cuando no es así.

ColaKO

#1 normal que no te convenza porque en español, francés o alemán, por ejemplo, se usa la coma para esta tarea mientras que en inglés el punto. Además no sé qué sentido tiene ponerle decimales a un artículo divulgativo, qué más da que sean 81 millones de euros u 81,4.

m

#8 según la RAE sí se acepta el punto: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=PxrAnmVfND6FK0uGdT
Pero vamos, que ponerle tres decimales es crear confusión.

a

#1 Gracias por el apunte ¡Estaba alucinando con las cifras!

m

Me surge otra pregunta, ¿ganan muy poco los empleados privados?

La comparación no es significativa, no gana lo mismo un médico que un secretario. Ni en el sector público ni en el privado... Y como no tengo ni idea de cuál es la proporción de cada tipo de empleado público respecto del total pues me abstendré de hacer más deducciones sin base...

m

Esto... ¿se inventan los números o no saben calcular porcentajes?
...vemos que Laboratorios Mavericks ha pasado de tener un centenar de empleados a 313 (+26%), sus ventas han saltado desde los 34 a los 133 millones de euros (+31%), y su ebit (beneficios antes de impuestos) ha crecido desde los 1,6 millones de euros a los 21,2 millones (+68%). En el caso de Queserías Entrepinares, la plantilla ha pasado de 202 a 339 empleados (+11%), las ventas de 86 a 180 millones de euros (+16%) y el ebit de 3,7 a 16,9 millones (+35%). Y, por último, Ibersnacks ha aumentado su número de trabajadores de 244 a 260 (+1%), sus ventas de 31,9 a 61,4 millones (+14%), y su ebit de 0,9 a 7,1 millones (+50%).

m

#24 en algunas ciudades las bicicletas tienen permitido circular por las aceras, ya que así lo establece la normativa de la bicicleta de esas ciudades (Murcia por ejemplo). Con lo que se consigue que los ciclistas crean que su lugar es la acera, que pueden cruzar pasos de cebra en bicicleta,... Y eso reforzado con "aceras-bici" para convencer al ciclista de que definitivamente su lugar es la acera.
Una estrategia de movilidad ideada por mentes brillantes...

m

Desde mi experiencia puedo decir que Valencia deja mucho que desear para utilizar la bici. Se ha desplazado a las bicicletas a las aceras, tanto si hay carril bici como si no lo hay. Porque las avenidas de dirección única propician que los coches vayan a mayor velocidad y sea más difícil ir en bici. De igual manera en bicicleta no tiene sentido dar un rodeo de 500 metros porque una calle de 4 carriles es de dirección única y no hay otra forma de llegar al destino...
Por otra parte la red de carriles bici es incompleta y de una ejecución muy deficiente, es imposible ir en los dos sentidos en 1 metro de carril bici.
El servicio público de la bicicleta está muy bien, eso es cierto. Pero más allá hay mucho por mejorar.

m

#7 Efectivamente, lo mismo se puede decir del carbón. Y es un hecho que nuestras centrales nucleares van a piñón fijo y eso no es bueno ni para el sistema en general ni para integrar las renovables.

Y

#9 Al contrario, el sistema necesita potencia de base para mantener estable es sistema, el problema para el sistema viene más bien cuando tienes muchas fuentes no gestionables...

http://www.spiegel.de/international/germany/instability-in-power-grid-comes-at-high-cost-for-german-industry-a-850419.html

#11 ¿Y eso de donde te lo sacas? la eólica como tecnología del régimen especial tiene por ley prioridad sobre las de régimen ordinario.

D

#14 sobre la nuclear también tiene prioridad ?

Y

#15 También. Te lo cito:

"Siempre que se salvaguarden las condiciones de seguridad y calidad de suministro para el sistema eléctrico, y con las limitaciones que, de acuerdo a la normativa vigente se establezcan por el operador del sistema o en su caso por el gestor de la red distribución, los generadores de régimen especial tendrán prioridad para la evacuación de la energía producida frente a los generadores de régimen ordinario, con particular preferencia para la generación de régimen especial no gestionable a partir de fuentes renovables. Asimismo, con el objetivo de contribuir a una integración segura y máxima de la generación de régimen especial no gestionable el operador del sistema considerará preferentes aquellos generadores cuya adecuación tecnológica contribuya en mayor medida a garantizar las condiciones de seguridad y calidad de suministro para el sistema eléctrico."

m

Y si las centrales de ciclo combinado no se pudieran regular ni apagar y tuvieran que estar siempre encendidas también serían las que más producirían...

merikoyote

#4 Quizás, pero como están apagadas de continuo... Aparte, regular, regula la turbina de gas, con lo que de ciclo combinado nada, porque en cuanto entre la turbina de vapor, ya me dirás lo que cuesta regular. Por otra parte, el mismo comentaría cabría decir de las de carbón...

m

#7 Efectivamente, lo mismo se puede decir del carbón. Y es un hecho que nuestras centrales nucleares van a piñón fijo y eso no es bueno ni para el sistema en general ni para integrar las renovables.

Y

#9 Al contrario, el sistema necesita potencia de base para mantener estable es sistema, el problema para el sistema viene más bien cuando tienes muchas fuentes no gestionables...

http://www.spiegel.de/international/germany/instability-in-power-grid-comes-at-high-cost-for-german-industry-a-850419.html

#11 ¿Y eso de donde te lo sacas? la eólica como tecnología del régimen especial tiene por ley prioridad sobre las de régimen ordinario.

D

#14 sobre la nuclear también tiene prioridad ?

Y

#15 También. Te lo cito:

"Siempre que se salvaguarden las condiciones de seguridad y calidad de suministro para el sistema eléctrico, y con las limitaciones que, de acuerdo a la normativa vigente se establezcan por el operador del sistema o en su caso por el gestor de la red distribución, los generadores de régimen especial tendrán prioridad para la evacuación de la energía producida frente a los generadores de régimen ordinario, con particular preferencia para la generación de régimen especial no gestionable a partir de fuentes renovables. Asimismo, con el objetivo de contribuir a una integración segura y máxima de la generación de régimen especial no gestionable el operador del sistema considerará preferentes aquellos generadores cuya adecuación tecnológica contribuya en mayor medida a garantizar las condiciones de seguridad y calidad de suministro para el sistema eléctrico."

Y

#4 Que oferten a mejor precio que la nuclear en el mercado eléctrico y entonces entraran por delante de ellas, nadie les prohíbe operar en base. Las únicas tecnologías que tienen por ley prioridad frente al resto son las del régimen especial.

m

Pues que reduzcan la tasa para publicar en su market.

m

Esto me recuerda al esperpéntico espectáculo que la población de Totana tuvo a bien brindarnos para manifestar su apoyo al en aquel tiempo acusado. 150 personas se afiliaron al PP para escenificar su apoyo al depuesto alcalde.
Noticia en la que se refleja lo acaecido: http://www.20minutos.es/noticia/319984/0/totana/afiliaciones/pp/

m

#2 es una entrada irónica, si miras otras entradas del blog su temática general es de apoyo a las renovables.
PD: Podría preocuparse un poco más de acentuar de vez en cuando.

m

No es un caso excepcional en Murcia la Comunidad Autónoma lleva pagandoa las universidades con retraso desde antes del verano:
Noviembre: http://www.laverdad.es/murcia/v/20111130/region/millones-debe-comunidad-asfixian-20111130.html
Aunque hace un par de días pagó todo lo que debía (http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2012/01/04/comunidad-liquida-deudas-umu-upct-pagar-18-millones/375759.html) nuevo año y dinero fresco, veremos cuanto tarda en volver a acabarse...

m

Empiezo citando al funcionario de la embajada: "que tengas suerte y te llegue el voto"
Yo estoy en Dinamarca y mi experiencia solicitando el voto por correo tampoco ha sido del todo satisfactoria. A las alturas a las que estamos en lugar de escribir tus datos y dirección en un ordenador los tienes que escribir a mano(en mayúsculas para que se entienda mejor).
Eso puede provocar que tras pasar por el fax el funcionario sea incapaz de enteder lo que has escrito y no te llegue el voto. Más fácil aún cuando el país en el que vives tiene letras diferentes a las españoles en su abecedario...

carcadiz

#87 A mí me ha dicho una funcionaria del consulado hoy por la mañana que a ellos hay elecciones en las que tampoco les llega a tiempo y no pueden votar. Brutal.

m

Esto es el billete directo(si es que no lo tenía ya...) para Miguel Sebastián a las eléctricas ahora que se le acaba lo de ministro.

D

#10 Apuesto 10 sugus a Iberdrola. ¿Alguien apuesta por Gas Natural?

m

está mal el titular de elconfidencial, vaya forma de colarse....

m

Es muy cierto que españa exporta energía a francia, la "paradoja" de que se importe y se exporte según el momento se debe únicamente a cuestiones técnicas. En españa hay capacidad de producción de sobra para abastecernos incluso durante el mayor pico de consumo del año. Ya que en los últimos años se han instalado muchos MW de ciclo combinado (gas de argelia mayormente).
Por otra parte francia importa energía de españa pero puede que lo haga como mera intermediaria entre españa y otros países de europa (esto no es así obviamente, sólo que si francia está exportando por el norte pues le falta por el sur).

D

Con el parque nuclear que tiene Francia, que otorga bastante inflexibilidad, lo normal es que las importaciones de electricidad de Francia hayan sido en horas pico, y por tanto en las horas caras.

Al mismo tiempo, debido a esa inflexibilidad, cuando más puede exportar Francia es en las horas valle y, por tanto, en las horas baratas.

#25 Todos los países exportan e importan desde los países fronterizos. Es una cuestión en ocasiones técnica y, en ocasiones, de mercado.

D

#17 Pero sólo 1 de ellas se refiere al saldo exportador neto de 2010.
#19 No es que no fueran ciertos, es que los del Lobby verde vendían que Francia se había convertido en importadora de enería española como si lo hubiera hecho de forma neta y no sólo coyunturalmente unos meses. Esta es la primera vez que se es el sado neto de 1 año, y es casi seguro que tiene más que ver con la crisis española que con otra cosa, así que aunque sea neta 1 año también es probable que sea coyuntural.
#24 Pero una reacción sí se puede regular y hacer que produzca más o menos dentro de los rangos que mantengan la reacción en cadena, que no se pueda parar no significa que no se pueda modular. En cualquier caso, lo que expones para #8 viene a significar que podemos estar produciendo que no podemos consumir y que tenemos que vender al precio que sea o tirarla...
#26 Una reacción en una central nuclear no se puede parar, pero sí modular.
#69 En España hay 8, y es fácil, nos compran energía que no podemos consumir, a bajo precio.

D

#71 No es nada fácil modular una nuclear; formas transuránidos, reduces la vida del combustible, haces que el reactor se vuelva poco controlable, etc.

#63 y #64: Real Decreto 40/2009, de 23 de enero, por el que se determinan los valores a aplicar para la financiación de los costes correspondientes a la gestión de los residuos radiactivos y del combustible gastado, y al desmantelamiento y clausura de instalaciones. Me parece que hay que ser un poquito más especialista en este tema antes de decir cosas parciales y medio entendidas. "1. Los valores aplicables para los tipos de gravamen correspondientes, respectivamente, a tarifas eléctricas y a peajes de la tasa por la prestación de servicios de gestión de residuos radiactivos a que se refiere el apartado 3 de la disposición adiciona
sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, en la redacción dada por la disposición adicional primera de la Ley 33/2007, de 7 de noviembre, de reforma de la Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear, serán 0,258 % y 0,966 %, respectivamente.2. El valor de la tarifa fija unitaria, para la determinación de la cuota correspondiente a las centrales nucleares de la tasa por la prestación de servicios de gestión de residuos radiactivos a que se refiere el apartado 4 de la disposición adicional sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, en la redacción dada por la disposición adicional primera de la Ley 33/2007 de 7 de noviembre, de reforma de la Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear, se fija en 0,319 cts €/kWh brutos generados, manteniéndose los coeficientes correctores aplicables.3. El valor del tipo de gravamen de la tasa por la prestación de servicios de gestión de los residuos radiactivos derivados de la fabricación de elementos combustibles, incluido el desmantelamiento de las instalaciones de fabricación de los mismos, se fija en 2.038 €/Tm.4. Los valores de los tipos de gravamen de la tasa por la prestación de servicios de gestión de residuos radiactivos generados en otras instalaciones son los que figuran en el cuadro siguiente: (ver tabla en el RD)"

#63 Leerse el TNP no implica necesariamente entenderlo. No es cuestión de aprender ingeniería nuclear en un par de tardes viendo intereconomía. Si, me lo he leído. Si, lo entiendo bastante mejor que tú. http://es.wikipedia.org/wiki/Reprocesamiento_nuclear; además del procesado de los residuos las instalaciones de enriquecimiento también tienen este problema.

#65 La moratoría sigue hasta amortizarse en 2012; la legislación del sector eléctrico se desarrolla a través de cientos de RRDD y OOMM que no has leido

D

#75 Aqui te pongo las tasas actuales, las del 2.010 España exporta electricidad a Francia (FR)/c61#c-61 lee el boe paginas 27-28

Garoña 7,83 €/MWh, Cofrentes 7,29 €/MWh, el resto 6,62 €/MWh

feidy

#75 ¿Conoces de algún documento en el que explique la situación legal de la moratoria (o en su defecto un listado de esos RD? En cualquier caso, no es correcto afirmar que aunque no pudieran empezar a dar servicio en 2012, nada impedía a las empresas eléctricas solicitar la aprobación de algún proyecto? Total, si como dicen es mucho más barata que cualquier alternativa, fósil o renovable y asumiendo que por sus características seguirían colocando toda la eletricidad que produjesen, es un negocio redondo, ¿a qué esperan?

D

#77 Hasta 2008 (creo), a final de año aparecía un RD de actualización de tasas imputables a las tarifas (peajes o precio total a tarifa, según régimen de pago de cada uno). A partir de 2008 empezaron a salir varios al año. Aparte de esto ha habido montones de RRDD intentando variar determinados regímenes jurídicos de figuras en extinción (pero) según la LSE 1997, como la moratoria, el régimen de consumo interrumpible o los pequeños distribuidores. Hace un par de años que no lo sigo de forma tan exhaustiva, pero al menos hasta 2008/2009 seguían actualizándose estas tasas y regímenes jurídicos. No se, busca en la web del Ministerio de Industria o en la Web de la CNE en legislación mercado ele´ctrico el último RD de actualización de tarifas, seguro que al menos vienen los valores.

En cuanto a la instalación de CCNN nuevas: En primer lugar la obtención de las licencias y permisos necesarios es largo, complicado y depende de las administraciones (la moratoria solo se refereía a unas determinadas instalaciones, no prohibe instalar CCNN). El coste de la inversión es tan grande que requiere la participación pública (a través de créditos o ayudas de entidades de financiación supranacionales, la mayoría de las CCNN españolas las han construido varias empresas juntas) y la duración de los proyectos se suele alargar más de 10 años. Por cierto, las instalaciones nucleares son muy rentables una vez amortizado el coste de inversión (estado actual de las CCNN españolas) y si descartas elk coste de tratamiento de los residus (que además no se conoce, puesto que no se sabe aún cual será su tratamiento definitivo).

D

#26 Las centrales nucleares no funcionan así. Normalmente están diseñadas para funcionar a toda potencia. La posible modulación no es de ningún interés porque tarda horas.

En Francia han solucionado este problema de una manera pecualiar, ya que ellos con tantas nucleares tienen que hacerlo. Hacen disminuir la eficiencia del reactor. Es decir, el reactor genera el mismo calor, pero genera menos electricidad. Ello lo consiguen derivando más calor al sistema de refrigeración. Con esto pueden regular hasta el 30%. Obviamente un sistema así tiene un coste. Es efectivo, pero nada elegante técnicamente. Hacer diminuir la eficiencia del reactor del 30% al 20% es bastante lamentable.