mikemike

#42 algunos tienen más garantías procesales que otros.

m

#54 No sé, no le doy mucha validez a ese artículo o encuesta. Si te paras a analizar los resultados, respecto a la varianza en escaños es la siguiente:

PP: +27
PSOE: +1
Vox: -2
Cs: -16
MM: -11
UP: +1

Con estos datos, y asumiendo que el 100% de trasvase de votos de Vox y Ciudadanos sea hacia el PP, todavía son necesarios que se trasvasen 9 escaños de Más Madrid al PP para que cuadren las cifras, lo que a priori me parece raro.

Suponiendo que los resultados de la encuesta no estén manipulados, me parece que la clave es que la abstención subiría un montón en esta encuesta, cosa que no mencionan explícitamente en el artículo ni en los resultados pero si dejan entrever esa posibilidad con frases como, referida a Más Madrid, "La mayoría de sus votantes han vuelto al PSOE, el partido del que procedían muchos de ellos, o bien se decantan ahora por la abstención o el voto en blanco. " Más Madrid por otro lado es la formación cuyo trasvase de votos parece más inverosimil (9 escaños hacia el PP) además de ser un partido de nueva creación y que pueda tener un alto porcentaje de indecisos que a día de hoy declaren que se van a abstener y, en caso de repetición electoral, voten a PSOE/UP/MM.

Por tanto, me da la sensación que esos resultados se deben a una alta abstención (o una alta cantidad de indecisos) en las encuestas y que, en caso de elecciones, esa alta abstención probablemente se transformaría en una cantidad alta de votos (los de los indecisos) que trastocarían el resultado, en un sentido u otro.

J

#38 Trabajando, ¡aleluya!

mikemike

#122 A trabajar en centros educativos como orientadores o en los equipos de atención temprana de las Direcciones de Área Territoriales. También pueden trabajar en centros de atención temprana privados y concertados.

A diseñar planes de formación en empresas y gestionar la formación online y presencial. También trabajan en asociaciones culturales y ONG diseñando planes de formación para colectivos en riesgo de exclusión...

Generalmente los pedagogos no dan clase.

f

#123 Dan clase a los que dan clase.
Más o menos me lo imaginaba, es tratar de mejorar el sistema de docencia pero para docentes. Lo entiendo.
Sin embargo también entiendo que los docentes dan clae a personas menos preparadas que ellos (que no es el caso anterior), niños, adolescentes, adultos sin una formación qualificada. Por tanto de cómo afrontar este tipo de docencia me fío más de los experimentados profesores de toda la vida, son los que sabe la realidad.
Desde mi punto de vista está bien que los pedagogos enseñen cosas a los profesores, pero estaría mejor que también aprendan de ellos, tal vez estén mejor preparados.
Desde el punto de vista de mi trabajo debo decir que la formación que da mi empresa es lamentable precisamente por ese tipo de enfoque que pretende hacer de la formación una especie de modo de terapia y también se convierte en un espacio temático. Esto es porque en realidad los empleados de mi empresa tienen un nivel por encima de los formadores y por tanto no es fácil aportar nada. Sin embargo la formación del día a día que necesitamos no la aporta nadie y así nos va.

mikemike
A

#90 No, en 2 másters me han dado clase un montón de pegagogos con cero horas de clase delante de chavales ... un tostón, pero a veces venía un profesor con cosas interesantes ...

mikemike

#95 hay mucho pedagogo charlatán si, es un mal extendido.

mikemike

Soy pedagogo, y puedo asegurar que la innovación pedagógica en España es muy minoritaria, además de que siempre que hay algún conato de innovación se topa con profesores como este, oponiéndose frontalmente a todo lo que huela a "pedagogía". Son, por norma general, profesionales con una muy buena preparación académica, pero nula formación pedagógica. Es más, los currículums educativos se diseñan a nivel estatal y se desarrollan a nivel de comunidad autónoma, dejándole poca flexibilidad a los centros para desarrollar proyectos educativos adaptados a las necesidades del contexto social y cultural. Si hubiera innovación pedagógica en España, ¿creeríais que las editoriales de libros de texto tendrían el negocio tan tocho que tienen? Es lo menos flexible e innovador pedagógicamente hablando que existe.

Ha habido casos sonados de innovación pedagógica en España a la que le debemos mucho hoy en día, no solamente por el avance de nuestro propio sistema educativo, sino también por el legado que han dejado aquellos que han "sufrido" dicha innovación. Por ejemplo, el caso de la Residencia de Estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza, de Giner de los Ríos y de Manuel Bartolomé Cossío, que idearon un modelo de educación integral fundamentado en las corrientes pedagógicas más novedosas del S. XIX y de la filosofía Krausista.

Gran parte de la generación del 27 pasó por la ILE o por la Residencia de estudiantes.

Luego vinieron los puristas de la educación como Dios manda y se jodió.

A

#70 desde mi opinión de profesor de secundaria, este autor tiene razón en el 90% de lo que dice. Lo que un pedagogo necesita es dar clases de bachillerato con 40 alumnos para saber lo que es, y menos dar sermones desde un despacho de la facultad de educación con una tesis en pedagogía sin haber pisado un aula de un centro de difícil desempeño... Con una clase de 30 alumnos con 35 navajas se te quitan las ganas de hacer un flipped classroom usando tablets... 😒

mikemike

#88 Y eso es todo lo que sabes de innovación pedagógica.

A

#90 No, en 2 másters me han dado clase un montón de pegagogos con cero horas de clase delante de chavales ... un tostón, pero a veces venía un profesor con cosas interesantes ...

mikemike

#95 hay mucho pedagogo charlatán si, es un mal extendido.

f

#70 A qué se dedica un pedagogo?

mikemike

#122 A trabajar en centros educativos como orientadores o en los equipos de atención temprana de las Direcciones de Área Territoriales. También pueden trabajar en centros de atención temprana privados y concertados.

A diseñar planes de formación en empresas y gestionar la formación online y presencial. También trabajan en asociaciones culturales y ONG diseñando planes de formación para colectivos en riesgo de exclusión...

Generalmente los pedagogos no dan clase.

f

#123 Dan clase a los que dan clase.
Más o menos me lo imaginaba, es tratar de mejorar el sistema de docencia pero para docentes. Lo entiendo.
Sin embargo también entiendo que los docentes dan clae a personas menos preparadas que ellos (que no es el caso anterior), niños, adolescentes, adultos sin una formación qualificada. Por tanto de cómo afrontar este tipo de docencia me fío más de los experimentados profesores de toda la vida, son los que sabe la realidad.
Desde mi punto de vista está bien que los pedagogos enseñen cosas a los profesores, pero estaría mejor que también aprendan de ellos, tal vez estén mejor preparados.
Desde el punto de vista de mi trabajo debo decir que la formación que da mi empresa es lamentable precisamente por ese tipo de enfoque que pretende hacer de la formación una especie de modo de terapia y también se convierte en un espacio temático. Esto es porque en realidad los empleados de mi empresa tienen un nivel por encima de los formadores y por tanto no es fácil aportar nada. Sin embargo la formación del día a día que necesitamos no la aporta nadie y así nos va.

mikemike

Me parece un proyecto muy interesante, y os deseo toda la suerte del mundo en el viaje que habéis emprendido... que imagino que no será nada fácil por la legislación vigente y la limitada autonomía que tienen los centros educativos.

En este sentido me gustaría preguntarte unas cuantas cosas que se me han venido a la cabeza:

· ¿Cómo se evalúa en este centro lo que los alumnos/as aprenden? Como hay diferentes formas de evaluar, y también el qué se puede evaluar, me gustaría saber cómo se plantea una evaluación en un centro como este. ¿Se pretende en algunos casos alcanzar los objetivos y los contenidos dictados por la comunidad autónoma en cuestión? Además, como la LOMCE plantea ahora una evaluación centralizada y estandarizada, ¿os preocupa este tipo de intrusiones externas en vuestra forma de evaluar?

· ¿Se hace uso de las TIC en el proceso de aprendizaje? Es decir, ¿pueden los alumnos disponer de un Entorno Personal de Aprendizaje o de herramientas que les permiten organizar lo que aprenden y dotar de un cierto sentido y estructura a todos los conocimientos?

¡Mil gracias por participar!

estemon

Puedo contestar unas pocas más, disculpas por la demora, estamos a tope con el arranque del curso

#15 Tenemos diferentes parámetros para poder seguir la evolución de cada alumno en su recorrido. Defendemos el no juicio en la medida de lo posible, motivo por el cual lo que hacemos es una observación muy detallada de la actividad que hacen los alumnos. Por ejemplo, un alumno que cada mañana pasa dos horas jugando en el espacio de cálculo, con materiales de cálculo, haciendo operaciones a su aire, supongamos, multiplicaciones (ejemplo real), pues nos da información suficiente, a partir de esa observación, como para poder afirmar que está desarrollando competencia matemática -entre otras-. Para concretar, en situaciones más estructuradas, tenemos material de soporte que nos da una referencia de cómo vamos. Por ejemplo, para bachillerato, uno de los principales objetivos es preparar la selectividad, entonces tenemos muchos exámenes con sus correcciones para que los hagan y vayan viendo dónde hay dificultades para reforzar. La presión se la pone cada alumno en función de sus objetivos. Tenemos varios alumnos, en esas etapas finales, que tienen muy claro cuales son sus siguientes pasos (universidad, ciclos formativos, etc.), y en consecuencia están encontrando la manera de cumplir con los objetivos que se marcan, los requisitos de entrada a las carreras que quieren hacer, etc. De nada sirve autoengañarse, así que están encontrando que, como los profesores no tenemos mayor o menor interés en que aprueben o suspendan, con el tiempo (y el acompañamiento adecuado) las conclusiones son que mi vida depende de mi y no llego muy lejos no reconociendo lo que tengo que reconocer.

Las pruebas de competencias básicas, por ejemplo, sirven como orientación de cómo voy, hay mucha presión política para convertirlas en vinculantes y parte de la nota oficial del centro, pero estamos muy en contra de este tipo de injerencias y estandarizaciones, va justo en contra de lo que planteamos, respeto al ritmo de aprendizaje de cada alumno. Sí que nos preocupa el carácter que se le ha dado a la última reforma educativa, de momento está vigente pero esperamos que pronto haya alguna otra que supere. Dentro del centro puedes organizarte más o menos como quieras, todas las escuelas lo hacen, pero si dependes de evaluaciones externas, comisiones y demás empiezas a perder autonomía y a tener que depender de esos resultados, que a nuestro entender no valoran realmente la persona, si no una serie de items estandarizados, como decías.

Los alumnos, a partir de final de la primaria y especialmente en secundaria, utilizan diferentes estrategias entorno a las TIC para poder aumentar su capacidad de organización, ampliar su memoria con herramientas de registro y agenda, etc. Intentamos plantear un uso razonable de estas tecnologías que están en todas partes pero que muy poca gente es capaz de comprender y utilizar a fondo. Por ejemplo, ¿sabemos lo que implica hacer una búsqueda en un navegador?, ¿cómo viajan nuestros datos?, ¿qué son las cookies y los sistemas de rastreo del uso? Proponemos firmemente la utilización de software libre y open source en la medida en la que somos capaces de gestionarlo, para poder utilizar herramientas que no nos aten a empresas, que podamos experimentar y aprender a utilizar, mejorar, etc., el valor de la comunidad... Es difícil porque estamos en un entorno donde MS ha hecho mucho "daño" facilitando a la administración pública la utilización de sus servicios como estrategia para atar a los futuros usuarios (parece que un ordenador = Windows), pero tenemos claro que cada vez cedemos más porcentaje de tiempo y privacidad de nuestras vidas a la tecnología, al big data, a la nube, y que eso, que a veces es muy difuso, también tiene unas implicaciones y hay que conocerlas.

En los primeros cursos de primaria e infantil nos alejamos mucho del uso de la tecnología digital y virtual. Vamos justo en el otro sentido de las escuelas que proponen sistemas de virtualización en infantil, con todos los alumnos con su iPad y cosas así. Partimos desde la manipulación y la exploración sensorial para generar una serie de estructuras cognitivas que nos permitirán, con el tiempo, acercarnos a la "virtualidad" sabiendo dónde está el límite con la realidad. Me va muy bien el ejemplo del juego de Android Apparatus (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.bithack.apparatus ¡no quiero hacer spam, por favor! sólo es a título indicativo) para plantearlo, primero jugamos a muchos Apparatus reales, de verdad, de madera, metal, plástico, papel, cartón, que se puedan tocar, desmontar y montar, y con el tiempo lo "simplificaremos" en versión digital. Es como las calculadoras: primero jugamos con bolitas, con piezas, contamos de una en una, y cuando ya lo dominamos, empezamos a abstraer, de diez en diez, y después, con mucho tiempo, cuando ya la suma está claro lo que es y la dominamos en todas las circunstancias, entonces vamos con la calculadora y podemos ahorrarnos ese tiempo para hacer cosas más complejas que requiren nuestra concentración.

Como reflexión, hace 20 años no había está locura de tecnología digital en los colegios, son los alumnos que no han vivido en su propia carne la tecnología desde los 3 años los que ahora, sin haberla tenido pueden ver lo útil e interesante que es la tecnología digital bien usada, y la proponen en las escuelas (¡con acierto!) pero mucho antes que cuando ellos la vivieron (aquí es donde nosotros ponemos el límite)

Uau, ha sido más largo de lo que pensaba,

¡Más tarde más, gracias!