k

#102 Perdona, no sabía que eras gallego
O sea, que el argumento es que hace 60 años, unos señores hicieron lo mismo o parecido (también ignoro la historia de Cuba, que se que también tiene tela). Igual tenemos que pedirle a todos los mandatarios que evolucionen como ha hecho el resto de la sociedad. Y si no lo hacen, si menos tenemos que decirle que no tiene razón, que las cosas no se hacen así. Y si el gobierno de Ucrania comete o permite una limpieza"étnica" o política, debe ser el objeto de las sanciones, no de las bombas.

D

#119 Estoy de acuerdo.

Y si, la mitad de mis genes son gallegos de pura cepa. lol

k

#52 Desde la más absoluta ignorancia ¿por qué se siente intimidada? ¿Qué pais ha amenazado su territorio soberano? ¿En alguna ocasión la OTAN ha invadido algún territorioi perteneciente a Rusia? ¿Qué parte de qué mapa me explica de donde viene ese miedo?
Y ¿qué línea roja es la que la OTAN ha cruzado para que Rusia haga lo que ha hecho y porqué la OTAN debería claudicar y aceptar unas condiciones que quiere imponer a base de muertes?

D

#98 Quizás la pregunta siguiente te pueda dar una respuesta:

¿Porque en 1962 EEUU amenazó con una guerra nuclear a Rusia si Rusia ponía misiles en Cuba?
[Por si no sabes del asunto: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_los_misiles_de_Cuba ]

Y si me puedes dar respuesta, intenta ver si se aplica a Rusia, y puedes asimismo aplicar tus preguntas a esta que te he hecho yo:

¿por qué [EEUU] se sintió intimidada?
¿Qué país ha amenazado su territorio soberano [El de EEUU]?
¿En alguna ocasión Rusia ha invadido algún territorio perteneciente a la OTAN o EEUU?
¿Qué parte de qué mapa me explica de donde viene ese miedo?

Pues es lo mismo.

D

#102 ¿Cuántos soldados usamericanos pusieron las botas en Cuba cuando la crisis de los misiles? ¿Cuántos bombarderos dejaron caer su carga sobre Cuba cuando la crisis de los misiles?

Y a todo ello, los lanzadores YA ESTABAN instalados en Cuba. EEUU estuvo a punto de hundir los barcos que llevaban los misiles, pero no hizo nada (nada) contra Cuba.

Juraría yo, no sé, igual me equivoco, que el comportamiento ruso ha sido ligeramente diferente.

A parte del pequeño hecho de que Putin lleva negando el derecho a la mera existencia de Ucrania desde que llegó al gobierno.

Vamos que estás comparando peras con manzanas.

D

#112 Te estás confundiendo. Eres tu quien compara peras con manzanas.

Yo NO estoy defendiendo a los rusos ni su manera de actuar.

Yo intento entender el porqué de las reacciones de ambas partes, no intento defender lo que para mi es indefendible, que es matar otras personas porque piensan diferente. Y en eso ambas partes (EEUU y Rusia) tienen los huevos pelados.

Tu me has dicho porque se siente intimidada, y te lo he explicado. En esta discusión yo unicamente hablo de los posibles motivos de intimidación que puede aducir un ruso en base a la historia.

k

#102 Perdona, no sabía que eras gallego
O sea, que el argumento es que hace 60 años, unos señores hicieron lo mismo o parecido (también ignoro la historia de Cuba, que se que también tiene tela). Igual tenemos que pedirle a todos los mandatarios que evolucionen como ha hecho el resto de la sociedad. Y si no lo hacen, si menos tenemos que decirle que no tiene razón, que las cosas no se hacen así. Y si el gobierno de Ucrania comete o permite una limpieza"étnica" o política, debe ser el objeto de las sanciones, no de las bombas.

D

#119 Estoy de acuerdo.

Y si, la mitad de mis genes son gallegos de pura cepa. lol

k

#19 perfecto, que la aseguradora se ocupe de buscar ese coche de las mismas características y ponerlo a mi nombre. Mientras lo busca, que me ponga uno de sustitución.

Delapluma

#40 ¿Tienes eso contratado en póliza? Si pagas por ese servicio, ten por seguro que lo harán. Pero si no pagas el coche de sustitución y el trámite administrativo, tampoco te lo van a regalar.

k

Antes de echarnos en el cuello de la izquierda (que también lo quiere hacer) recordemos que ésto es una decisión de la derecha, del PNV en concreto que gobierna en la Diputación Foral de Guipuzcoa, así que mejor nos dejamos de guerras izquierda-derecha.
Estaría bien ver cómo es la señalización de la vía, ya que cualquiera que pase por allí y no lo conozca ¿tiene que pararse a registrarse en una app? ¿Hay una zona habilitada para ello donde está señalizado? Supongo, que igual que con las autopistas de peaje, se indicará cuando vas a entrar en una zona de pago con antelación para poder tomar otra ruta (igual es mucho suponer). Y aún tengo más dudas: ¿Las multas van a ser de oficio? Si detectan mi matrícula y no está registrada para pagar, ¿multa al canto sin darme la posibilidad de pagar?

k

#244 ¿quién compraría objetos, servicios, etc? Quien los necesite. Basta ya de comprar por comprar, de comprar porque el sistema nos obliga a ello ¿no? El sistema funciona para los que funciona, al resto se los deja en la cuneta y se los pisotea. Y no, el sistema no está hecho para gente como tú o como yo. El sistema está ideado para mantener en el poder a las élites y que ni tú ni yo (ni un millón de tús o yoes) podamos siquiera soñar con romper esa norma. No digo que bitcoin vaya hacer eso, pero ojalá.

k

#221 Sin ponerme a defender las criptomonedas ¿de verdad asumes como única posibilidad la estafa que has descrito? El sistema actual desincentiva el ahorro porque mañana vas a poder adquirir menos bienes con los mismos €/$... Si eso te parece que es como tiene que ser el dinero, vamos mal. Ojo, que es como es ahora mismo, pero eso solo lleva a una bancarrota global en mi humilde opinión.

p

#241 El sistema actual efectivamente desincentiva el ahorro, porque el sistema actual se basa en que existan transacciones comerciales. Que la gente compre, que la gente venda, que la gente trabaje, etc. Porque al fin y al cabo, eso es lo que es la economía.

Lo ideal es que el ahorro pierda capacidad de compra con mucho mucho tiempo. Por eso se suele hablar de inflaciones saludables en torno al 1-2%, para que a corto plazo no se note la pérdida pero a la vez tengas un incentivo para invertir, comerciar, etc. En un mundo en el que el dinero gane valor con el tiempo, ¿quién compraría objetos, servicios, etc? Un sistema así requiere un camjbio de paradigma que personalmente dudo que funcione (y nisiquiera vislumbro a describir cómo sería). No todo es tan fácil como decir "es que ahora nos roban los ahorros con la inflación, ergo esta moneda que gana valor tiene que ser mejor!".

Podremos estar de acuerdo o no en los fallos del sistema actual, en considerarlo una estafa o no... Pero la realidad es que es como funciona, y en este sistema una moneda no puede ser deflacionaria porque simplemente rompería el sistema. Y cuando digo sistema no pienses en élites/bancos, piensa en la gente de a pie como tú y como yo y en las sociedades en su conjunto.

k

#244 ¿quién compraría objetos, servicios, etc? Quien los necesite. Basta ya de comprar por comprar, de comprar porque el sistema nos obliga a ello ¿no? El sistema funciona para los que funciona, al resto se los deja en la cuneta y se los pisotea. Y no, el sistema no está hecho para gente como tú o como yo. El sistema está ideado para mantener en el poder a las élites y que ni tú ni yo (ni un millón de tús o yoes) podamos siquiera soñar con romper esa norma. No digo que bitcoin vaya hacer eso, pero ojalá.

k

A ver quién se la juega: ¿una hipoteca variable +0.09, o una fija al 0.8?

NotVizzini

#67 Depende de lo que estes arriesgando:

Si es para una casa de 150k euros y tienes 500k en propiedades ya pagadas: A variable.

Si no tienes mas que unos pequeños ahorritos un sueldo justito y una familia que no puede cubrirte en casos de impago: FIJO.

daphoene

#122 Bingo... Pero según otros, no sé de matemáticas ni finanzas. En fin...

Creo que más claro no lo has podido explicar, chapó.

k

#495 "Los adelantabicis son los datos que sustentan, a ver si te crees que los han puesto por joder."
Si, para desincentivar el uso del coche particular pero sin ofrecer soluciones reales a la movilidad.

Circulo en coche desde hace más de 20 años y no pasa un día que tenga que coger el coche (incluso cuando voy andando) y no vea una maniobra peligrosa para el tráfico entorno a un cilcista: Un coche le pasa muy cerca (o él pasa cerca de un coche cuando está parado, pero puede arrancar en cualquier momento), un cruce por paso de peatones a más velocidad de la que debería, una incorporación a la carretera sin ceder, saltarse semáforos, stops y cualquier otra señalización como si no fuesen con ellos, no señalizar absolutamente ningún cambio de carril, y el que lo hace, pensar que por sacar un poco el brazo ya no tiene que ceder...
No he visto esos datos de los expertos sobre movilidad urbana, pero servirán sobre el papel. En la realidad, seguramente a causa de la inmensa mayoría de los conductores (de bicis y de coches, que ya se que tú y yo somos perfectos conduciendo), es peligrosísimo. Y en mi experiencia, en una ciudad donde se está aplicando de forma muy contundente esa política, eso solo sirve para producir atascos, contaminación y frustración.
Y no creo que sea una cuestión de quitar espacio a unos para darselo a otros, ese es el gran problema. La cuestión es crear una solución de movilidad para las necesidades de los habitantes. Mientras se siga planteando el problema de una cosa mal y la otra bien, seguirá sin ser una solución válida para todos.

k

#483 "Entre las múltiples ventajas están que el ciclista sale en una posición más visible y segura, reduciendo accidentes, y eso es mucho más importante que los sentimientos o necesidades de un conductor de coche en particular"
¿Algún dato que sustente esto o solo es tu opinión?
"También es una ventaja el aumento de ciclistas urbanos al ver que por fin se realizan acciones para garantizar su derecho a circular (y la consiguiente reducción de tráfico rodado contaminante)."
De nuevo ¿Algún dato que demuestre ésto? Lo único que creo que puede hacer que se reduzca el tráfico de vehículos contaminantes es que haya mejores medios de transportes. El perjudicar el tráfico "en favor" de, por ejemplo, la bici, no va hacer que se reduzca la necesidad de la gente de utilizar su vehículo.
"Y en el 99% de los casos eso acaba con el conductor del coche circulando tranquilamente a la velocidad adecuada detrás del ciclista y punto. "
Otro dato sacado de ¿donde? Si es de tu experiencia, la mía dice que la mayoría acaba adelantando al ciclista sin respetar la distancia de 1.5m (no digamos ya de 2m) No es solo por nervios, sino porque es imposible circular de forma continuada a la velocidad de una bici. Y cuando no queda otra, lo que se produce es una cola de coches y autobuses circulando a velocidades en las que producen mucha más contaminación.
Por todo esto, mi opinión es que no hay que crear medidas para favorecer a unos u otros, lo que hay que hacer es dar soluciones de movilidad realistas y adecuadas a las necesidades de la los ciudadanos.

isaac.hacksimov

#491 Los adelantabicis son los datos que sustentan, a ver si te crees que los han puesto por joder. Más ciclistas y menos coches es igual a menos tráfico rodado contaminante porque 2 + 2 son 4. Circulo en bici 365 días al año y desde que los pusieron hace más de 4 años (más de 1500 días al menos de observación) veo cada día cientos de salidas donde los vehículos van detras al ritmo adecuado sin problemas porque además no tienen por donde adelantar, y muy raramente alguna persona con problemas de autocontrol pita o molesta en ese momento. No es mi opinión sino la de la mayoría de expertos en movilida urbana: hay que pacificar y quitar espacio a los coches y dárselo a peatones y bicicletas y patinetes y transporte público.

k

#495 "Los adelantabicis son los datos que sustentan, a ver si te crees que los han puesto por joder."
Si, para desincentivar el uso del coche particular pero sin ofrecer soluciones reales a la movilidad.

Circulo en coche desde hace más de 20 años y no pasa un día que tenga que coger el coche (incluso cuando voy andando) y no vea una maniobra peligrosa para el tráfico entorno a un cilcista: Un coche le pasa muy cerca (o él pasa cerca de un coche cuando está parado, pero puede arrancar en cualquier momento), un cruce por paso de peatones a más velocidad de la que debería, una incorporación a la carretera sin ceder, saltarse semáforos, stops y cualquier otra señalización como si no fuesen con ellos, no señalizar absolutamente ningún cambio de carril, y el que lo hace, pensar que por sacar un poco el brazo ya no tiene que ceder...
No he visto esos datos de los expertos sobre movilidad urbana, pero servirán sobre el papel. En la realidad, seguramente a causa de la inmensa mayoría de los conductores (de bicis y de coches, que ya se que tú y yo somos perfectos conduciendo), es peligrosísimo. Y en mi experiencia, en una ciudad donde se está aplicando de forma muy contundente esa política, eso solo sirve para producir atascos, contaminación y frustración.
Y no creo que sea una cuestión de quitar espacio a unos para darselo a otros, ese es el gran problema. La cuestión es crear una solución de movilidad para las necesidades de los habitantes. Mientras se siga planteando el problema de una cosa mal y la otra bien, seguirá sin ser una solución válida para todos.

k

#466 ¿Quieres que encuentre que efectivamente hacer eso relentiza el tráfico, hace que los coches estén más tiempo circulando a velocidades reducidas y contaminando más? Unos lo llaman pacificar, otros generar conflictos porque unos ciudadanos tienen que cumplir unas normas y otros no. ¿Como acaba? Con los conductores hasta ahí de circular a la velocidad que quiera el ciclista de turno y adelantándole sin guardar la distancia. Y eso aunque en los mundos de yupi de algún alcalde de quiera pacificar o incluso reducir el tráfico. Eso no pasa, o se les estaría llenando la boca con las cifras (si menos en mi ciudad)

isaac.hacksimov

#471 Entre las múltiples ventajas están que el ciclista sale en una posición más visible y segura, reduciendo accidentes, y eso es mucho más importante que los sentimientos o necesidades de un conductor de coche en particular. También es una ventaja el aumento de ciclistas urbanos al ver que por fin se realizan acciones para garantizar su derecho a circular (y la consiguiente reducción de tráfico rodado contaminante). En este caso el conflicto es una pataleta irrelevante de un conductor que no comprende que las normas se están cumpliendo (el adelanta bicis está diseñado para eso). Y en el 99% de los casos eso acaba con el conductor del coche circulando tranquilamente a la velocidad adecuada detrás del ciclista y punto. Respecto al 1% que se pone nervioso tiene varias posibilidades a su alcance... desde pedir cita en un psicólogo para madurar y aprender a gestionar sus frustraciones a moverse en transporte público o incluso sumarse a circular en bicicleta, la peor opción para él es hacer el gilipollas con su vehículo y ser grabado y denunciado por las cada vez más abundantes personas que llevan cámaras al montar en bici en ciudad.

k

#483 "Entre las múltiples ventajas están que el ciclista sale en una posición más visible y segura, reduciendo accidentes, y eso es mucho más importante que los sentimientos o necesidades de un conductor de coche en particular"
¿Algún dato que sustente esto o solo es tu opinión?
"También es una ventaja el aumento de ciclistas urbanos al ver que por fin se realizan acciones para garantizar su derecho a circular (y la consiguiente reducción de tráfico rodado contaminante)."
De nuevo ¿Algún dato que demuestre ésto? Lo único que creo que puede hacer que se reduzca el tráfico de vehículos contaminantes es que haya mejores medios de transportes. El perjudicar el tráfico "en favor" de, por ejemplo, la bici, no va hacer que se reduzca la necesidad de la gente de utilizar su vehículo.
"Y en el 99% de los casos eso acaba con el conductor del coche circulando tranquilamente a la velocidad adecuada detrás del ciclista y punto. "
Otro dato sacado de ¿donde? Si es de tu experiencia, la mía dice que la mayoría acaba adelantando al ciclista sin respetar la distancia de 1.5m (no digamos ya de 2m) No es solo por nervios, sino porque es imposible circular de forma continuada a la velocidad de una bici. Y cuando no queda otra, lo que se produce es una cola de coches y autobuses circulando a velocidades en las que producen mucha más contaminación.
Por todo esto, mi opinión es que no hay que crear medidas para favorecer a unos u otros, lo que hay que hacer es dar soluciones de movilidad realistas y adecuadas a las necesidades de la los ciudadanos.

isaac.hacksimov

#491 Los adelantabicis son los datos que sustentan, a ver si te crees que los han puesto por joder. Más ciclistas y menos coches es igual a menos tráfico rodado contaminante porque 2 + 2 son 4. Circulo en bici 365 días al año y desde que los pusieron hace más de 4 años (más de 1500 días al menos de observación) veo cada día cientos de salidas donde los vehículos van detras al ritmo adecuado sin problemas porque además no tienen por donde adelantar, y muy raramente alguna persona con problemas de autocontrol pita o molesta en ese momento. No es mi opinión sino la de la mayoría de expertos en movilida urbana: hay que pacificar y quitar espacio a los coches y dárselo a peatones y bicicletas y patinetes y transporte público.

k

#495 "Los adelantabicis son los datos que sustentan, a ver si te crees que los han puesto por joder."
Si, para desincentivar el uso del coche particular pero sin ofrecer soluciones reales a la movilidad.

Circulo en coche desde hace más de 20 años y no pasa un día que tenga que coger el coche (incluso cuando voy andando) y no vea una maniobra peligrosa para el tráfico entorno a un cilcista: Un coche le pasa muy cerca (o él pasa cerca de un coche cuando está parado, pero puede arrancar en cualquier momento), un cruce por paso de peatones a más velocidad de la que debería, una incorporación a la carretera sin ceder, saltarse semáforos, stops y cualquier otra señalización como si no fuesen con ellos, no señalizar absolutamente ningún cambio de carril, y el que lo hace, pensar que por sacar un poco el brazo ya no tiene que ceder...
No he visto esos datos de los expertos sobre movilidad urbana, pero servirán sobre el papel. En la realidad, seguramente a causa de la inmensa mayoría de los conductores (de bicis y de coches, que ya se que tú y yo somos perfectos conduciendo), es peligrosísimo. Y en mi experiencia, en una ciudad donde se está aplicando de forma muy contundente esa política, eso solo sirve para producir atascos, contaminación y frustración.
Y no creo que sea una cuestión de quitar espacio a unos para darselo a otros, ese es el gran problema. La cuestión es crear una solución de movilidad para las necesidades de los habitantes. Mientras se siga planteando el problema de una cosa mal y la otra bien, seguirá sin ser una solución válida para todos.