jord.beceene

#77 con la sentencia del procés se hizo magia en lo referente a malversación. Se condenó por malversación sin que se hubiera gastado un céntimo.
Qué diferencia cuando robas de verdad, que entonces la causa se archiva y el tribunal de cuentas mira para otro lado.

RubiaDereBote

#88 Claro que sí, majo.

jord.beceene

Para contextualizar: el Hospital de Sant Pau de Barcelona es privado y pertenece a la Iglesia. Fue fundado en el s.XV agrupando los seis hospitales que hasta 1401 había en la ciudad.
Tiene un concierto por el que atiende a pacientes de la sanidad pública, pero creo que no es público por eso sino por su propia naturaleza.
Eso no implica que no se puedan realizar abortos en la sanidad pública, pero para ello hay que ir a un centro que pertenezca a la sanidad pública des del punto de vista de los gestores del Hospital de Sant Pau, y derivan, según el artículo, al Clínico u otros centros de la red pública.
Entonces: igual que la Iglesia no debe decirle a un ateo como debe comportarse según el punto de vista cristiano, un ateo tampoco debería decirle a un creyente cristiano cómo debe comportarse desde el punto de vista ateo. En eso consiste la libertad religiosa.
Igual que no esperaríamos que un hospital público de un estado aconfesional aplicara criterios basados en ritos halal o cristianos, no sé hasta qué punto se le puede exigir a un centro privado, no perteneciente a la red pública y perteneciente al capítulo catedralicio que actúe según criterios desvinculados de la fe cristiana.
Y aquí no entro en la cuestión del aborto. Creo que solo las mujeres deberían opinar sobre este asunto. Y los hombres respetar esa decisión. Así como también las mujeres respetar lo que opine la mayoría de mujeres que variaría según cultura en países. En sociedades conservadoras es posible que la mayoría de las mujeres opinaran distinto que en sociedades menos conservadoras. Pero las leyes en estas cuestiones se deberían basar en el sistema democràtico censitario con restricción de género y edad.

jord.beceene

#115 si esa misma "mala praxis" la lleva a cabo un equipo de infermeras dirigidas por una doctora también es violencia machista? pregunto.
Lo pregunto porque la mayoría de las personas perteneciente al cuerpo de infermería y la mayoría de las personas que se titulan en medicina a día de hoy creo que son mujeres.

D

#348 lo he respondido doscientas veces, sí.

falcoblau

#108 Sí, precisamente ahora que escribo esto están dando el Argentina - Uruguay (últimamente no me entero nada del tema futbolistico)

jord.beceene

#16 en cambio este otro link tiene 345mil visualizaciones,


este otro 64 mil

y eso que ha circulado como la pólvora por las redes en francia, y los visionados desde por ej. twitter no salen en el contador de youtube
Quizá el link meneado es una de tantas copias que corren. Pero lo creas o no, el video lo han visto más de 700 personas.

jord.beceene

Si yo fuera de la casa Royal y me impidieran llamar levadura a mi producto lo rebautizaría como elevadura. Si bien, y estoy de acuerdo, no es levadura, sí es cierto que se usa para dar volumen, elevar, en harinas panificables y repostería. La denominación como "gasificante" podría hacer pensar a sus potenciales nuevos clientes que se trata de un producto para hacer gaseosa. Y sería una pena.
Además, no creo que nadie que ya conozca el producto confunda la levadura royal con levadura viva.

jord.beceene

#35 a lo que añadiría que mientras la electricidad se genere contaminando (centrales de ciclo combinado quemando carbón y diésel) con una pequeña aportación de energías renovables, en el contexto general acaba habiendo poca diferencia entre contaminar con un motor de combustión interna en un automóvil (con filtos de partículas, procurando bajas emisiones, etc) o contaminar en otra parte para crear la energía que mueve el automóvil eléctrico. Con una diferencia: las baterías contaminan tanto en su extracción como sobretodo cuando terminan su vida útil.
En ciudades, para autobuses, deberían implantarse trolebuses (eléctricos y sin baterías)
También los taxis deberían tener acceso al tendido de los trolebuses. Son un servicio público que trabaja con licencia pública y son los principales contaminantes de las ciudades, pues a diferencia del coche particular que en su mayoría solo se desplaza de punto a punto, el taxi se pasa todo el día circulando.
El vehículo privado eléctrico tal como se plantea, a nivel medioambiental, me parece una tomadura de pelo para que la gente se vea obligada a cambiar sus vehículos. Medioambientalmente puede ser peor el remedio que la enfermedad: Iguales emisiones, mayor problema de residuos y derroche de metales escasos cuyos problemas veremos en unos decenios.

jord.beceene

#23 Pareces quejarte de la xenofobia de algunos usuarios de menéame en particular y en abstracción, y por afiliación, de una parte del españolismo. De que demuestren su fobia contra los ingleses obviando sus cosas positivas como sociedad y como cultura y fijándose sobretodo en aspectos negativos, realzándolos y tomando una pequeñísima parte y momentos anecdóticos como norma general sobre el que bastir una descripción.
Si rascas un poco te darás cuenta que ese misma forma de discurrir la aplican también para otros grupos de población, ya sean minorías (catalanes, gitanos, vascos..) o naciones extranjeras (neerlandeses, franceses..). Algunos procuran no meterse contra grupos étnicos con distinto color de piel para no ser tachados de racistas. Y procuran racionalizar su antagonismo contra otros, como los judíos, por el mismo motivo.
Pero es supremacismo (España bien, el resto mal) y racismo. Nada nuevo ni sorprendente. Lo negarán, pero es lo que hay. Y en mayor o menor medida según región suponen una mayoría demográfica entre los habitantes del estado español, cuyos partidos políticos viven del discurso del odio en general y contra minorías en particular. Es el discurso de Vox, pero también del PP y Ciudadanos, y de una parte nada desdeñable del psoe. Y si este comentario lo leyeran, no tardarían en acusar de supremacistas y odiadores a esas minorías a las cuales detestan tratando de excusar y racionalizar su racismo.
Muchos ánimos, pero ir contra eso es como tratar de parar el viento con los brazos o las olas del mar.

jord.beceene

#148 Depende de a qué altura y a qué orbita quieras ir. Si es para órbitas de baja altura y sobre la misma latitud a la que se encuentra la propia Catalunya (se habla de Cubesats), los lanzamientos desde otras latitudes más meridionales luego tendrían que corregirse igualmente.

L

#163 Un mercado infinimo. Los lanzamientos desde Cataluña o cualquier otra parte de la España peninsular tienen poco mercado y solo a base de subvenciones. Centrarse en otros aspectos de la exploración/explotación espacial tendría más sentido.

En general, prefiero una política industrial que favorezca la creación de empresas de alta tecnología/capacitación humana que el seleccionar una empresa o un negocio en particular a base de decretos. Por ejemplo, el hecho de que la importante industria automovilística catalana dependa de subvenciones es un peligro para su supervivencia a largo plazo. Pregúntate porque Tesla prefiere construir su fábrica en Berlin, con salarios más altos, que en Barcelona (o cualquier otro sitio).

jord.beceene

#81 Uno de los mayores problemas a la hora de lanzar cohetes es el viento y las tormentas. La niebla de LLeida no es lo más adecuado para la toma de tierra de aviones, por los problemas de visibilidad, pero la niebla consiste precisamente en un colchón de aire frío y parado, denso y pesado, donde la humedad condensa en forma de pequeñas gotas (precipitación horizontal). Debido a su ubicación raramente ese colchón de aire está más caliente que sus capas superiores, no es por lo tanto substituido, lo que a su vez implica ausencia de viento. Y esa ausencia de viento compensa la falta de visibilidad puesto que un cohete no debe tomar tierra sino elevarse. El control de elevación se hace por medios que no requieren de visualización directa.

jord.beceene

#65 España no era un reino. Ni durante los Reyes Católicos, ni durante los Austrias mayores, ni durante los Austrias menores ni ya con la llegada de los borbones. Y creo que eso es una evidencia que no hace falta discutir.
El nombre de la peninsula para los romanos era Hispania. Y se dividía en provincias.
El nombre de la peninsula en la Edad Media empieza siendo Hispania (p.ej. Marca Hispánica), pero dada la evolución del latín en lenguas romances pasa a ser España. Y, por lo tanto, sus reyes son españoles.
Los reyes castellanos son reyes españoles. Los Reyes Católicos eran reyes españoles. Y tenía sentido que se creara un Virreinato de Nueva España. Pero ni España era un reino, ni hacía referencia a una unidad cultural, ni lingüística, ni jurisdiccional, ni su locativo indicaba más que la pertenencia a la península.
A partir del XVIII, con los borbones, la monarquía hispánica y la creación del estado español, con referencias a "la" lengua española (Real Academia de la Lengua Española, 1715) dan como origen a la confusión entre hispano/español peninsular (que incluye Portugal) e hispano/español de la monarquía hispánica/estado español, por lo que se crea el concepto "península ibérica" para definir a la península. Cuando la península en su totalidad nunca fue ibérica y el único nombre que realmente le corresponde es el de España.
Y de esos polvos, estos lodos: que si el castellano es la única lengua española, que si el catalán no es español, que si el portugués no es hispano y no forma parte brasil de hispanoamérica, etc.

jord.beceene

Poco parece. Aquí por subirse a un coche a desconvocar una manifestación, con permiso de la Guardia Civil presente para hacerlo, 9 años de cárcel. Y España es una "democracia ejemplar". Y también ha habido juicios y condenas de cárcel por decir en la letra de una canción lo que hacía el jefe de estado. Sin romper ni pintar nada. Al menos esta parece que pintó algo.

jord.beceene

#24 Puig no es aforado. Su causa no es de terrorismo o rebelión: la cuestión ya fue juzgada y la rebelión ya cayó. De modo que el Tribunal Supremo no es el correspondiente para esta causa. Como natural de Catalunya, el tribunal competente debería ser el natural. Que su causa esté en el Supremo es una de tantas irregularidades.
En España todo vale. Fuera ven que el proceso va contra derecho y no les vale.
Estaría bien que si se respetan las decisiones de la justicia y se atienden a sus razonamientos se diera al menos un margen de duda a la justicia y los tribunales extranjeros para pensar que actuan acorde con la ley, ya sea en Escocia, en Sleschwig-Holstein, en Suiza o en Bélgica.
Estaría bien también que si se respetan las decisiones de la justicia y los tribunales se hiciera en todos sus niveles, no solo en los "controlados por la puerta de atrás", de modo que se escuchara qué dijo el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, que conminó al Estado Español a poner en libertad de forma inmediata a los presos del "procés"; los avisos que ha venido dando el Consejo de Europa (comisión de Venecia sobre la reforma del TC, etc) o el mero hecho que tenemos a eurodiputados con inmunidad parlamentaria a escala internacional que si pisan suelo español serán detenidos y encarcelados ( Comín, Puigdemont )

jord.beceene

#158 Cerca de mil años no son mil años. Son cerca de mil años. Y por esa época la gente ya hablaba. Y no, no hablaban latín: habían pasado más de 500 años del fin del Imperio Romano. Y el portugués es "lengua oficial" desde el siglo XIII ( 1200 y pico) : se supone que cuando la hicieron oficial había un idioma al que hacer oficial y que éste no se formó en solo cien años.
La cuestión.. y alguien afín a los idiomas debería ser capaz de verlo, es que nunca ha habido "una" lengua española tildable como "la" lengua española, en singular.
La referencia al basco es llamativa también. Dice que antes del batua había dialectos. Dialectos de qué? No serían dialectos de un idioma? Qué idioma? "la lengua española" ??
Que considere que el catalán, hablado por unos diez millones de españoles (entre los que lo usan habitualmente y los que lo usan puntualmente), no es una lengua española "porque se habla en Francia" pero sí lo es "LA lengua española", hablada también en media América, dice mucho de la propiedad con que se acerca a este tipo de cuestiones.

D

#159 El portugués medievale se oficializó hace casi 700, no hace 1000.

Y antes de ahondar en el tema, esto no tiene nada que ver con el comentario original. En alguna noticia sobre lenguas no me importaría ahondar y explayarme, pero me da muchísima pereza y aversión desviarme de lo original, me parece un recurso pobre.

Si hablo de A no quiero hablar sobre B con lo cual no voy a seguir porque me siento hacer el pánfilo .

jord.beceene

#123 La lengua portuguesa tience cerca de mil años. Es oficial en Portugal desde el siglo XIII.
La península se ha llamado Hispania durante mas de dos mil años.
La península se llama ibérica desde el siglo XIX, hace unos 200, y para que no se confundiera con el estado que se arrogó y apropió el nombre.
Haga números.

A.. y ya que menciona la filología..
cuando el Departamento de Linguística Geral e Românica de la Faculdade de Letras de la Universidade de Lisboa hace, por ejemplo en 2018, hace unas jornadas internacionales de lingüística peninsular cómo lo titula?
"VII Jornadas Internacionales de Lingüística Hispánica. Lengua y sociedad."

Para "presentar y debatir trabajos e investigaciones versados en las relaciones entre las diferentes lenguas del ámbito hispánico"

Qué lenguas deben ser esas si, según ud. solo existe una, y cito: "Existe la lengua española, así que no digas tontadas."
El catalán, según ud. entonces, no es una lengua española, entonces, no? Porque para ud. solo existe Una lengua española. Una Grande y Libre, asumo.
Que para ud. Portugal no es hispánica me queda claro. Tendrá trabajo redibujando fronteritas en todos los mapas anteriores al s. XVIII. Qué será lo siguiente? Decir que Brasil no es hispanoamérica?
Si es ud. filólogo espero que no le lean quienes le regalaron el título, porque quizá se arrepientan.

D

#152 No sé hasta que punto era correcto considerar el catalán como lengua española siendo que se habla en Francia y en un trozo de la Cerdeña.

Es imposible que el portugués como tal tenga 1000 años porque hace un milenio apenas se hablaba la misma lengua de una región a otra. Hasta los 70 no había una lengua vasca normativizaba sino distintos dialectos que eran incluso inteligibles entre ellos. Hasta que no pusieron el batua como normativo cada pueblo tenía su variante.

Si eso era así hace 50 años ya te puedes imaginar que ni de coña la lengua portuguesa existiría como tal hace 1000 años, sino un galaicoportugués.
Al igual que no se puede considerar lengua española al castellano antiguo de esos siglos.

Y comentada esa barbaridad que has dicho me queda añadir un "no me hables de usted que queda rancio de cojones".

jord.beceene

#158 Cerca de mil años no son mil años. Son cerca de mil años. Y por esa época la gente ya hablaba. Y no, no hablaban latín: habían pasado más de 500 años del fin del Imperio Romano. Y el portugués es "lengua oficial" desde el siglo XIII ( 1200 y pico) : se supone que cuando la hicieron oficial había un idioma al que hacer oficial y que éste no se formó en solo cien años.
La cuestión.. y alguien afín a los idiomas debería ser capaz de verlo, es que nunca ha habido "una" lengua española tildable como "la" lengua española, en singular.
La referencia al basco es llamativa también. Dice que antes del batua había dialectos. Dialectos de qué? No serían dialectos de un idioma? Qué idioma? "la lengua española" ??
Que considere que el catalán, hablado por unos diez millones de españoles (entre los que lo usan habitualmente y los que lo usan puntualmente), no es una lengua española "porque se habla en Francia" pero sí lo es "LA lengua española", hablada también en media América, dice mucho de la propiedad con que se acerca a este tipo de cuestiones.

D

#159 El portugués medievale se oficializó hace casi 700, no hace 1000.

Y antes de ahondar en el tema, esto no tiene nada que ver con el comentario original. En alguna noticia sobre lenguas no me importaría ahondar y explayarme, pero me da muchísima pereza y aversión desviarme de lo original, me parece un recurso pobre.

Si hablo de A no quiero hablar sobre B con lo cual no voy a seguir porque me siento hacer el pánfilo .