j

#1 Os habeis pasado de frenada... la noticia aquí es la propia carta, y no que la hayan escrito... Estos son los contenidos...

j

#3 La verdad es que es curioso, porque la noticia, realmente, es del año pasado (lo de las baterías de Litio-Grafeno), pero ha tenido bastante poco eco en medios no especializados... ¿a que podría deberse?

j

#9 Ok... es que ya he tenido alguna situación similar en la que la noticia he tenido que autodescartarla, por confundir un artículo basado en una noticia, con la noticia principal. Cuando el artículo es relevante en si mismo...

rar

#10 ¿Por qué no corriges las mayúsculas del titular?

j

#4 Pero eso es mencionado en la entradilla, y es más... el artículo enlaza con la noticia de "El Mundo". Pero no es esa la noticia. (Antes de que os lanceis a votar en negativo en masa, que os veo venir).

nacco

#7 simplemente estoy enlazando con esa paradójica noticia que como dice la entradilla parece relevante.

j

#9 Ok... es que ya he tenido alguna situación similar en la que la noticia he tenido que autodescartarla, por confundir un artículo basado en una noticia, con la noticia principal. Cuando el artículo es relevante en si mismo...

rar

#10 ¿Por qué no corriges las mayúsculas del titular?

j

Cierto... paso a corregir

t

#1 #2 De hecho ninguna es merecedora de las mayúsculas, y no se usa vs. en español.

j

#2 Gracias... no me había dado cuenta... He variado un poco el titular original, porque no me parecía claro ni informativo el que viene en la propia noticia...

j

#4 Lo que nos han vendido a sido un "gordo cabrón". Quizá es alguien fácil de vender como muy malo, por su físico.

Pero vamos, yo desde el princípio a esta detención la he llamado "campaña de Marketing" ... y de momento no me equivoco...

La conclusión final a la que he llegado es que el error de King DotCom fué precisamente, intentar crear un negocio legar con la música. A las discográficas, mientras fuera un sistema ilegal, pues como que se la ha pelado. Pero cuando iba a meterse de forma legítima en su territorio han enseñado los dientes.

j

#2 Joder... ni 40 segundos para solucionarlo... leches... que ya estaba...

Charles_Dexter_Ward

#5 Pues a ver si solucionas lo de las mayúsculas en los nombres propios, y de paso lo de empezar el titular también con mayúscula.

j

#2 Yo todavía me los estoy frotando...

j

#43 #42 ¿Conoceis el movimiento Zeitgeist? http://movimientozeitgeist.org/
Quizá pudiera ser un punto de partida interesante...

j

#40 Respondiendo:

- Durante la II República Española, a Barcelona se la conocía como la pequeña Chicago, porque salían las metralletas de los coches para matarse entre los de la derecha y los de la izquierda... Así que nada que aprender de aquella gente. El comunismo de Salvador Allende no lo conozco lo suficiente como para opinar, igual que el eurocomunismo chipriota. Ahora, con respecto a Evo Morales, no he visto todavía un aumento de la calidad de vida en Bolivia que indique que el sistema comunista de allí funcione mejor que lo que tenían antes.

- La separación de poderes espero que sea mejor que la que tenemos aquí, con los jueces elegidos por el parlamento y el senado (que manda cojones). Pero si estoy deacuerdo en que hay que cojer ideas de todos los sistemas.

- Pero si te basas en un sistema monetario, la acaparación del recurso principal va a ser casi imposible de salvar. El comunismo sigue concentrando el poder en unas pocas personas (el estado), y de ahí vienen todos los problemas posteriores.

bensidhe

#43 entiendo que por "multiplicidad humana" no hablas de desigualdad social. Aquí no se trata de igualar a nadie en "el proletariado", sino en reconocer que toda persona debe vivir de su trabajo, y no del de otros.

Yo también creo en un sistema que ayude a cada ser humano a alcanzar todo su potencial y valía en función de sus conocimientos y capacidades, pero que nunca ese potencial sirva para obtener privilegios o ventajas que le permitan pisar a otros o conculcar sus derechos.

Creo que la propiedad privada ha de respetarse siempre que no se use con fines explotadores, es decir, cuando sea de uso privado y de él no dependan otras personas. Los medios de producción deben ser públicos. Hay que cambiar el "tanto tienes tanto vales" por el "tanto sabes o tanto puedes aportar a los demás tanto vales".

#44 respondiendo:

- Los terroristas de 1936 no eran "la Segunda República", igual que ETA no es el Estado Español. Allende era socialista marxista, revolucionario, planteó directamente una Vía al Socialismo desmarcándose de la URSS. Murió asesinado por su ingenuidad. Con Evo Morales, el aumento de nivel de vida lo atestigua la ONU y cualquier organismo internacional medianamente independiente. Después de décadas de miseria, empiezan a salir de ella.

- La separación de poderes es un debate que hay que tener. En España no existe separación de poderes, pero creo firmemente en el poder repartido y colectivo, nunca el poder del "partido", del caudillo o del Stalin de turno.

- El sistema monetario no es el problema, pero hay que hablar de recursos. Lo que debe acabarse es la economía especulativa, y la explotación del hombre por el hombre. El Estado debe estar descentralizado, de manera que el dinero y los recursos estén eficientemente repartidos.

SothTeo

#46 ¿ Quién decide que la propiedad privada es explotadora? ¿ un dirigente del partido,un juez elegido por el partido o un "creyente" en la doctrina del partido? ¿ qué consideras medios de producción? . Uno de los ejemplos más dolorosos de la aplicación de ese concepto fué la colectivización del medio rural llevada a cabo por Stalin, que destruyó una de las zonas agrícolas más ricas del mundo y llevó al hambre y la muerte a millones de personas, personas que no eran grandes explotadores sino pobres agricultores poseedores de pequeñas propiedades y que fueron masacrados por cometer ese pecado.

Insisto, no repetir errores del pasado,el comunismo demostró lo que podía dar de si y fué suficiente.
Se necesita algo nuevo, no neo-comunismos, neo-capitalismos que solo llevan a extrañas ocurrencias ... algunas de las cuales he podido ver en Rusia,como los nacional-bolcheviques...que manda cojones. No al pasado ni los hijos bastardos de un pasado fallido.

Si al futuro.

PD. Por multiplicidad humana hablo de que entiendo que el ideal es donde nadie esté por debajo de un nivel mínimo de riqueza pero a partir de ahí y siempre que no constituya un nivel opresivo todo el mundo puede creer y acumular riquezas siempre en función de su valía,conocimientos y trabajo. Hablo de repartir la riqueza pero no de convertirnos a todos en pobres,en igualranos a todos en una masa gris e informe, donde al que destaque,se le atice.

bensidhe

#47 es explotación siempre y cuando alguien viva del trabajo de otros. Creo en la colaboración, la coordinación, la cooperación... no en la subordinación. Creo en las relaciones laborales en pie de igualdad, no me lo dice el Partido, me lo dice mi confianza en que es posible un mundo democrático y en el que todos tengamos los mismos derechos independientemente de nuestro nivel económico.

Yo te insto a hablar de ideas concretas, no de etiquetas de "comunismo" o "neo-comunismo". Habla de las ideas concretas, y las debatiremos y analizaremos. Tu propuesta de "multiplicidad humana" ya ha sido probada, se llama Socialdemocracia y está en caída libre en Europa. De hecho, solo fue viable mientras existió el bloque soviético, ya que el Capitalismo utilizó a los socialdemócratas como escudo para demostrar que era "posible" el Socialismo sin acabar con el Capitalismo. Creo que tu propuesta también ha fracasado, porque el Capitalismo devora todos los límites que pueda poner el Estado.

Se puede hablar de tu idea, siempre y cuando entendamos que hay que acabar con el Capitalismo y su modo de funcionar. Las relaciones laborales, de propiedad, de explotación... deben ser siempre democráticas y en igualdad de derechos. Creo sinceramente que de hacerse bien, habrá más que suficiente para todos los seres humanos del planeta.

j

#38 Respondiendo:

- Fueron errores del comunismo sovietico, y del coreano, y del chino y del camboyano... Tienen algo en común. El comunismo es fácilmente interpretable por esa vía.

- En la creación de un nuevo sistema, toda esperiencia es buena, incluida la comunista. Como mínimo nos darán errores en los que no incurrir. Evidentemente no se podrá evitar aquello sobre lo que no hay experiencia.

- Pero que los que viven bien van a intentar que las cosas no cambien en inherente al capitalismo, al comunismo, al fascismo, y al feudalismo. Vamos, a cualquiera que ostente el poder en un momento dado.

- Esto ya lo he comentado. Totalmente deacuerdo. Solo cuando coinciden intereses la cosa va bien.

Un saludo.

bensidhe

#39 respondiendo:

- Fueron errores de los partidos de la Internacional Comunista (IC: Tercera Internacional), y sus posteriores evoluciones que incluso se desvincularon de la IC. No fueron por esa vía la II República Española (con una mayoría marxista en el gobierno), la Chile de Salvador Allende, la Bolivia de Evo Morales, la Chipre eurocomunista... De todo eso hemos aprendido, y seguiremos aprendiendo.

- Efectivamente, para construir otro sistema nuevo, es buena la experiencia anarquista, socialdemócrata, comunista, libertaria... Incluso, hay ideas del liberalismo ideológico que se pueden recoger o debatir, como la iniciativa privada (que no propiedad), así como parte de los sistemas liberales en los que se han desarrollado (constitución, separación de poderes, etc, etc).

- Sin embargo, el Comunismo surge para intentar que todo el mundo tenga igualdad económica, y en el momento en el que haya una élite que vive mejor que el pueblo... se está cayendo en contradicción. En cambio, no intenta cambiar esto el Capitalismo, y mucho menos el Fascismo que cree en la supremacía racial.

Salud!

j

#40 Respondiendo:

- Durante la II República Española, a Barcelona se la conocía como la pequeña Chicago, porque salían las metralletas de los coches para matarse entre los de la derecha y los de la izquierda... Así que nada que aprender de aquella gente. El comunismo de Salvador Allende no lo conozco lo suficiente como para opinar, igual que el eurocomunismo chipriota. Ahora, con respecto a Evo Morales, no he visto todavía un aumento de la calidad de vida en Bolivia que indique que el sistema comunista de allí funcione mejor que lo que tenían antes.

- La separación de poderes espero que sea mejor que la que tenemos aquí, con los jueces elegidos por el parlamento y el senado (que manda cojones). Pero si estoy deacuerdo en que hay que cojer ideas de todos los sistemas.

- Pero si te basas en un sistema monetario, la acaparación del recurso principal va a ser casi imposible de salvar. El comunismo sigue concentrando el poder en unas pocas personas (el estado), y de ahí vienen todos los problemas posteriores.

bensidhe

#43 entiendo que por "multiplicidad humana" no hablas de desigualdad social. Aquí no se trata de igualar a nadie en "el proletariado", sino en reconocer que toda persona debe vivir de su trabajo, y no del de otros.

Yo también creo en un sistema que ayude a cada ser humano a alcanzar todo su potencial y valía en función de sus conocimientos y capacidades, pero que nunca ese potencial sirva para obtener privilegios o ventajas que le permitan pisar a otros o conculcar sus derechos.

Creo que la propiedad privada ha de respetarse siempre que no se use con fines explotadores, es decir, cuando sea de uso privado y de él no dependan otras personas. Los medios de producción deben ser públicos. Hay que cambiar el "tanto tienes tanto vales" por el "tanto sabes o tanto puedes aportar a los demás tanto vales".

#44 respondiendo:

- Los terroristas de 1936 no eran "la Segunda República", igual que ETA no es el Estado Español. Allende era socialista marxista, revolucionario, planteó directamente una Vía al Socialismo desmarcándose de la URSS. Murió asesinado por su ingenuidad. Con Evo Morales, el aumento de nivel de vida lo atestigua la ONU y cualquier organismo internacional medianamente independiente. Después de décadas de miseria, empiezan a salir de ella.

- La separación de poderes es un debate que hay que tener. En España no existe separación de poderes, pero creo firmemente en el poder repartido y colectivo, nunca el poder del "partido", del caudillo o del Stalin de turno.

- El sistema monetario no es el problema, pero hay que hablar de recursos. Lo que debe acabarse es la economía especulativa, y la explotación del hombre por el hombre. El Estado debe estar descentralizado, de manera que el dinero y los recursos estén eficientemente repartidos.

SothTeo

#46 ¿ Quién decide que la propiedad privada es explotadora? ¿ un dirigente del partido,un juez elegido por el partido o un "creyente" en la doctrina del partido? ¿ qué consideras medios de producción? . Uno de los ejemplos más dolorosos de la aplicación de ese concepto fué la colectivización del medio rural llevada a cabo por Stalin, que destruyó una de las zonas agrícolas más ricas del mundo y llevó al hambre y la muerte a millones de personas, personas que no eran grandes explotadores sino pobres agricultores poseedores de pequeñas propiedades y que fueron masacrados por cometer ese pecado.

Insisto, no repetir errores del pasado,el comunismo demostró lo que podía dar de si y fué suficiente.
Se necesita algo nuevo, no neo-comunismos, neo-capitalismos que solo llevan a extrañas ocurrencias ... algunas de las cuales he podido ver en Rusia,como los nacional-bolcheviques...que manda cojones. No al pasado ni los hijos bastardos de un pasado fallido.

Si al futuro.

PD. Por multiplicidad humana hablo de que entiendo que el ideal es donde nadie esté por debajo de un nivel mínimo de riqueza pero a partir de ahí y siempre que no constituya un nivel opresivo todo el mundo puede creer y acumular riquezas siempre en función de su valía,conocimientos y trabajo. Hablo de repartir la riqueza pero no de convertirnos a todos en pobres,en igualranos a todos en una masa gris e informe, donde al que destaque,se le atice.

bensidhe

#47 es explotación siempre y cuando alguien viva del trabajo de otros. Creo en la colaboración, la coordinación, la cooperación... no en la subordinación. Creo en las relaciones laborales en pie de igualdad, no me lo dice el Partido, me lo dice mi confianza en que es posible un mundo democrático y en el que todos tengamos los mismos derechos independientemente de nuestro nivel económico.

Yo te insto a hablar de ideas concretas, no de etiquetas de "comunismo" o "neo-comunismo". Habla de las ideas concretas, y las debatiremos y analizaremos. Tu propuesta de "multiplicidad humana" ya ha sido probada, se llama Socialdemocracia y está en caída libre en Europa. De hecho, solo fue viable mientras existió el bloque soviético, ya que el Capitalismo utilizó a los socialdemócratas como escudo para demostrar que era "posible" el Socialismo sin acabar con el Capitalismo. Creo que tu propuesta también ha fracasado, porque el Capitalismo devora todos los límites que pueda poner el Estado.

Se puede hablar de tu idea, siempre y cuando entendamos que hay que acabar con el Capitalismo y su modo de funcionar. Las relaciones laborales, de propiedad, de explotación... deben ser siempre democráticas y en igualdad de derechos. Creo sinceramente que de hacerse bien, habrá más que suficiente para todos los seres humanos del planeta.

j

#35 Si, pero todas las libertades que tenemos actualmente, son debidas a los intereses de la industria y no cesiones. Por poner otro ejemplo: el "casual Friday" que es venir sin traje a trabajar y salir a las 3 para casita, solo lo han admitido cuando han tenido estudios que han demostrado que aumenta la productividad.

Otro ejemplo puede ser la ley sinde. Cuando no les interesa, censura pura y dura.

Lo mires como lo mires, el capitalismo tiene agujeros tan gordos como los ha tenido el comunismo o el fascismo. Las ideologías del siglo XIX van muriendo por si solas...

bensidhe

#31 #36 totalmente de acuerdo. Decir que el capitalismo da libertad es ridículo. Para muchos, la libertad es solo para morirse de hambre, o para ser desahuciados al no poder pagar su vivienda al banco. El capitalismo solo funciona cuando los intereses de los explotadores y los explotados coincide.

#32 efectivamente, esos fueron errores de la Unión Soviética, pero no del Comunismo como ideología. Hoy, pocos comunistas se declaran partidarios del comunismo "soviético", mas bien recogen lo positivo y tratan de corregir lo negativo. Hay formas de controlar el poder, se puede pensar en normas que regulen el funcionamiento del Estado, jamás se deben quitar derechos civiles.

#33 ese nuevo sistema del que habláis, independientemente de cómo se llame, vendrá a intentar lo mismo que lo que intentaron antes los comunistas. Y en esa tarea están también los comunistas aportando su experiencia, porque nadie mejor que ellos sabe de los errores que se cometieron, y sus aportes serán indispensables para construir otro futuro.

#34 tampoco te puedes fiar de la criminalización que se hace de los comunistas/socialistas. Hay algo básico, y es que en el Capitalismo hay gente que vive mal, pero hay otros que viven muy bien y que harán todo lo posible porque eso no cambie. No olvidemos que para muchos, tener sus riquezas es un derecho aunque otros en su vecindario se mueran de hambre.

#35 le interesa la libre circulación de trabajadores porque está a favor de la explotación de los trabajadores formados, pero pobres, en los países ricos. Pero esa libertad de circulación no se da a gente para viajar gratuitamente, ni se le da a la gente más pobre que acaban recluídos en campos de internamiento de inmigrantes (CIEs).

j

#38 Respondiendo:

- Fueron errores del comunismo sovietico, y del coreano, y del chino y del camboyano... Tienen algo en común. El comunismo es fácilmente interpretable por esa vía.

- En la creación de un nuevo sistema, toda esperiencia es buena, incluida la comunista. Como mínimo nos darán errores en los que no incurrir. Evidentemente no se podrá evitar aquello sobre lo que no hay experiencia.

- Pero que los que viven bien van a intentar que las cosas no cambien en inherente al capitalismo, al comunismo, al fascismo, y al feudalismo. Vamos, a cualquiera que ostente el poder en un momento dado.

- Esto ya lo he comentado. Totalmente deacuerdo. Solo cuando coinciden intereses la cosa va bien.

Un saludo.

bensidhe

#39 respondiendo:

- Fueron errores de los partidos de la Internacional Comunista (IC: Tercera Internacional), y sus posteriores evoluciones que incluso se desvincularon de la IC. No fueron por esa vía la II República Española (con una mayoría marxista en el gobierno), la Chile de Salvador Allende, la Bolivia de Evo Morales, la Chipre eurocomunista... De todo eso hemos aprendido, y seguiremos aprendiendo.

- Efectivamente, para construir otro sistema nuevo, es buena la experiencia anarquista, socialdemócrata, comunista, libertaria... Incluso, hay ideas del liberalismo ideológico que se pueden recoger o debatir, como la iniciativa privada (que no propiedad), así como parte de los sistemas liberales en los que se han desarrollado (constitución, separación de poderes, etc, etc).

- Sin embargo, el Comunismo surge para intentar que todo el mundo tenga igualdad económica, y en el momento en el que haya una élite que vive mejor que el pueblo... se está cayendo en contradicción. En cambio, no intenta cambiar esto el Capitalismo, y mucho menos el Fascismo que cree en la supremacía racial.

Salud!

j

#40 Respondiendo:

- Durante la II República Española, a Barcelona se la conocía como la pequeña Chicago, porque salían las metralletas de los coches para matarse entre los de la derecha y los de la izquierda... Así que nada que aprender de aquella gente. El comunismo de Salvador Allende no lo conozco lo suficiente como para opinar, igual que el eurocomunismo chipriota. Ahora, con respecto a Evo Morales, no he visto todavía un aumento de la calidad de vida en Bolivia que indique que el sistema comunista de allí funcione mejor que lo que tenían antes.

- La separación de poderes espero que sea mejor que la que tenemos aquí, con los jueces elegidos por el parlamento y el senado (que manda cojones). Pero si estoy deacuerdo en que hay que cojer ideas de todos los sistemas.

- Pero si te basas en un sistema monetario, la acaparación del recurso principal va a ser casi imposible de salvar. El comunismo sigue concentrando el poder en unas pocas personas (el estado), y de ahí vienen todos los problemas posteriores.

bensidhe

#43 entiendo que por "multiplicidad humana" no hablas de desigualdad social. Aquí no se trata de igualar a nadie en "el proletariado", sino en reconocer que toda persona debe vivir de su trabajo, y no del de otros.

Yo también creo en un sistema que ayude a cada ser humano a alcanzar todo su potencial y valía en función de sus conocimientos y capacidades, pero que nunca ese potencial sirva para obtener privilegios o ventajas que le permitan pisar a otros o conculcar sus derechos.

Creo que la propiedad privada ha de respetarse siempre que no se use con fines explotadores, es decir, cuando sea de uso privado y de él no dependan otras personas. Los medios de producción deben ser públicos. Hay que cambiar el "tanto tienes tanto vales" por el "tanto sabes o tanto puedes aportar a los demás tanto vales".

#44 respondiendo:

- Los terroristas de 1936 no eran "la Segunda República", igual que ETA no es el Estado Español. Allende era socialista marxista, revolucionario, planteó directamente una Vía al Socialismo desmarcándose de la URSS. Murió asesinado por su ingenuidad. Con Evo Morales, el aumento de nivel de vida lo atestigua la ONU y cualquier organismo internacional medianamente independiente. Después de décadas de miseria, empiezan a salir de ella.

- La separación de poderes es un debate que hay que tener. En España no existe separación de poderes, pero creo firmemente en el poder repartido y colectivo, nunca el poder del "partido", del caudillo o del Stalin de turno.

- El sistema monetario no es el problema, pero hay que hablar de recursos. Lo que debe acabarse es la economía especulativa, y la explotación del hombre por el hombre. El Estado debe estar descentralizado, de manera que el dinero y los recursos estén eficientemente repartidos.

SothTeo

#46 ¿ Quién decide que la propiedad privada es explotadora? ¿ un dirigente del partido,un juez elegido por el partido o un "creyente" en la doctrina del partido? ¿ qué consideras medios de producción? . Uno de los ejemplos más dolorosos de la aplicación de ese concepto fué la colectivización del medio rural llevada a cabo por Stalin, que destruyó una de las zonas agrícolas más ricas del mundo y llevó al hambre y la muerte a millones de personas, personas que no eran grandes explotadores sino pobres agricultores poseedores de pequeñas propiedades y que fueron masacrados por cometer ese pecado.

Insisto, no repetir errores del pasado,el comunismo demostró lo que podía dar de si y fué suficiente.
Se necesita algo nuevo, no neo-comunismos, neo-capitalismos que solo llevan a extrañas ocurrencias ... algunas de las cuales he podido ver en Rusia,como los nacional-bolcheviques...que manda cojones. No al pasado ni los hijos bastardos de un pasado fallido.

Si al futuro.

PD. Por multiplicidad humana hablo de que entiendo que el ideal es donde nadie esté por debajo de un nivel mínimo de riqueza pero a partir de ahí y siempre que no constituya un nivel opresivo todo el mundo puede creer y acumular riquezas siempre en función de su valía,conocimientos y trabajo. Hablo de repartir la riqueza pero no de convertirnos a todos en pobres,en igualranos a todos en una masa gris e informe, donde al que destaque,se le atice.

SothTeo

#38 Lo que nos ha de sacar de la situación actual no es una vuelta al pasado, ni siquiera una vuelta a un pasado revisitado o reciclado, pues ese pasado demostró no ser funcional.
Algo nuevo ha de surgir, que tomará conceptos de muchas teorías sociales incluido el comunismo,pero no como una variante del comunismo,sino como algo mejor y que dejará al comunismo como lo que es: una antigualla del pasado, que vino a traer mucha ilusión a la humanidad para transformarse en un horror y una desilusión.

bensidhe

#41 por lo que veo, no dices nada de cómo debe ser ese sistema, aunque admites que podriá tomar conceptos del comunismo. Tú podrás llamarlo como quieras a ese hipotético futuro, pero los comunistas seguiremos luchando activamente por construirlo, y cuando lo consigamos le llamaremos Comunismo

SothTeo

#42 Bueno,es que no creo que a mi idea se la pueda llamar comunismo en ningún caso. No creo en la idea de que lo mejor para la humanidad sea ignorar la obvia multiplicidad humana con el fin de igualarnos a todos en una masa "el proletariado".
Creo en un sistema que ayude a cada ser humano a alcanzar todo su potencial y valía en función de sus conocimientos y capacidades. Donde tu posición en el mundo no venga dada por tus ideas políticas, lugar de nacimiento o parentesco. Donde no se abandone al pobre pero tampoco se limite al que por su propia valía demuestre merecer más que el resto. Creo que la propiedad privada ha de respetarse siempre que no se use con fines explotadores. Creo que hay que cambiar el "tanto tienes tanto vales" por el "tanto sabes o tanto puedes aportar a los demás tanto vales" . Creo que todos los -ismos deberían de ser abolidos por el dolor que causan y han causado a la humanidad .
Creo muchas cosas más pero con esto ya te puedes hacer una idea.

j

#43 #42 ¿Conoceis el movimiento Zeitgeist? http://movimientozeitgeist.org/
Quizá pudiera ser un punto de partida interesante...

D

#38 "..libertad es solo para morirse de hambre, o para ser desahuciados al no poder pagar su vivienda al banco..."
Claro, como en el país de la piruleta todos tienen casa y son de chocolate!
http://www.elnuevoherald.com/2011/10/30/1054858/oscar-espinosa-chepe-cuba-vivienda.html
Cuba tiene un déficit de más de un millón de viviendas. Y hasta hace menos de tres meses, un cubano no podía pedir un crédito bancario. Tu que crees que es mejor, no tener ni casa ni posibilidad de conseguirla, o que exista la posibilidad, aunque pueda irte mal, como con todo en la vida y perderla?
Sabes que es lo peor? La hipocresía total de la "berdadera isquierda", muy defensora de los atropellos del reyezuelo cubano mientras aquí gozan de todos los derechos que a los ciudadanos de Cuba nos negáis. Como puedes decir que en Cuba hay libertad de movimiento, de asociación? No se te cae la cara de vergüenza? Quieres para nosotros lo contrario de lo que defiendes para ti aquí? La verdad, en Cuba tenemos la teoría de que siempre hubo un sector español traidor para con Cuba, solo dispuestos a aprovecharse, y tu formas parte de él.

bensidhe

#49 siempre sales con tu monotema personal. ¿En qué parte de #38 hablo de Cuba? Deberías ser capaz de abstraerte de su situación personal para hablar sobre política general.

Sin embargo, ya hablas de la vivienda en Cuba, y aplicándolo al debate que aquí estábamos teniendo, hay que recordar que Cuba es un país pobre, sin los recursos que tienen otros países capitalistas de Europa, como España. En cambio, en Cuba la vivienda es un derecho que se cumple, ya que a pesar de que falta construir más viviendas, a nadie le falta un techo.

Sin embargo, en España hay demasiadas viviendas vacías y mucha gente que no puede acceder a ellas, y sin embargo se está desahuciando a decenas de familias todos los días. Así que, ¿cuál es el modelo que no funciona? En Cuba, las carencias se dan porque no hay más recursos. En España, se dan porque el sistema capitalista solo funciona para unos pocos.

Lo suyo sería probar el Socialismo sin guerras (guerras mundiales, como enfrentó la Internacional Comunista, ni guerras frías) ni bloqueos, Socialismo con recursos y con una cierta riqueza, que permita un comercio justo con los países que menos tienen.

D

#50 Solo un ignorante afirma rotundamente que a nadie le falta un techo. Date un paseo por la estación central de trenes, por citar un ejemplo, y veras a muchísima gente que vive ahí, sin casa.


Que Cuba es pobre? Claro, el sistema comunista ya se ha probado incapaz de generar riqueza. Cuba solo es posible gracias a un patrocinador extranjero, llámese Unión Soviética o Venezuela. Sin dinero de afuera, el tema se cae a pedazos porque el comunismo no funciona! Lo que es de todos no es de nadie.
Y lo del embargo no me lo cuentes, que EEUU es el 5to socio comercial de Cuba, y lo que no le vende es material bélico. Como detalle, Cuba llego a ser la 3ra economía de América Latina, antes de 1959.. Ahora estamos delante de Haití..
Por lo demás, te desvías del tema. Como puedes ser tan hipócrita de pedir aquí para ti un salario justo, libertad sindical, libertad de expresión, libertad de movimiento, libertad de reunión, entre otras cosas, y sin embargo negarnoslo a nosotros?
Aceptarías tener aquí un sindicato único, un partido único, todos los medios de comunicación en manos del estado, una policía represiva, sin derecho a manifestarte ni a organizarte, ni a largarte? No ves que eso precisamente es lo que había aquí hace 35 años, contra lo que probablemente lucharon tus padres, aunque fuera de otro signo? Por el simple hecho de que aquello tenga la coletilla de "socialista" ya te impide ver que es un estado represivo, que anula los derechos de sus ciudadanos? Tan complicado es de ver?

bensidhe

#51 es sumamente curiosa tu doble vara de medir los países comunistas y capitalistas. Siempre abogas por el libre mercado, el comercio, etc... y sin embargo, rechazas que Cuba necesite un socio comercial, para vender lo que le sobra y obtener lo que necesita.

Señorcubamancubaman, el comercio es fundamental en cualquier economía, sobretodo si hablamos de un país de pocos recursos naturales, que no tiene petroleo ni oro o diamantes. Por eso, Cuba necesita socios comerciales, pero no cualquier socio, no uno que exija una subordinación política, sino socios comerciales que respeten su soberanía y condiciones, y las necesidades del pueblo llano.

Hay un bloqueo a Cuba impuesto por EEUU y la Unión Europea, un bloqueo que busca subordinar nuevamente al país caribeño a los gigantes del Capitalismo, un bloqueo establecido en forma de leyes, presiones a gobiernos, boicots, etc. Obviamente, ese bloqueo no existía antes de 1959, cuando Cuba era lo que querían los capitalistas. Tú, en vez de apoyar a tu pueblo ante un chantaje, apoyas a los chantajistas. Con cubanos como tú, Cuba no necesita enemigos.

Es curioso que digas que en Cuba no hay libertad sindical, cuando hay un sindicato al que pertenece la inmensa mayoría de los trabajadores; que digas que no hay partidos cuando hay partidos socialdemócratas, liberales, etc; que digas que la policía es represiva, cuando ni siquiera llevan armas; que digas que no te puedes organizar cuando toda Cuba es organización social; que digas que no tienes derecho a largarte, cuando sí puedes, siempre que los países de destino te den visados y puedas pagar el viaje.

Aquí, hace 35 años asesinaban a los sindicalistas, allí están en el gobierno. Aquí no había partidos, ni siquiera fuera de las instituciones. Aquí torturaban, disparaban a bocajarro contra manifestantes, y hoy la policía sigue ejerciendo la represión en universidades, en juzgados (véase Mossos en Barcelona). Hace unos días golpearon a jóvenes y personas de todo tipo en el Metro de Madrid, sin ser necesario disolver disturbio alguno.

Por lo demás, eres tú el que se va de tema, ya que aquí estábamos hablando sobre modelos políticos, y tú eres incapaz de responder a si sería posible una Cuba socialista en la que se solucionasen los problemas que dices que existen.

D

#52 Mira, te dejo por incorregible. Entiendo que tu si quisieras para España un régimen de partido único, con sindicato vertical y sin derechos. Yo no quiero eso para Cuba, ni tampoco para España. Si un día ocurriese algo así aquí, me largaré corriendo a un sitio donde yo y mis hijos podamos vivir en libertad. Y aquí van mis buenos deseos para ti: Ojalá consigas lo que añoras. Y que todo lo que quieres para mi pueblo, te sea dado a ti y a tu familia centuplicado.

bensidhe

#53 actúas como un sectario, incapaz de mantener una conversación sin llevarla al terreno personal. Obviamente, no has sido capaz de responder por qué no sería posible una Cuba socialista, en la que los derechos que dices que no existen, sean reconocidos y generalizados a todos los ciudadanos.

No eres capaz de responder a eso, y es evidente por qué. A ti te la sudan esos derechos que dices que no existen en Cuba (y que nadie niega que deban mejorarse o ampliarse). A ti lo que te jode es que Cuba sea un país socialista, y lo que en realidad te gustaría es el capitalismo en la isla que beneficie a unos pocos mientras la mayoría muere de hambre, como ocurre en las vecinas Haití y República Dominicana.

D

#56 A veces pienso que me estas trolleando.. Mira lo que pones en #5 "De hecho, yo considero que estos derechos existen en Cuba". Y en #20 "insisto en mi pregunta: en el caso hipotético de que no existiese derecho de asociación y movimiento en Cuba (insisto en que no creo que sea así".
En #52 ya lo bordas: "Es curioso que digas que en Cuba no hay libertad sindical, cuando hay un sindicato al que pertenece la inmensa mayoría de los trabajadores; que digas que no hay partidos cuando hay partidos socialdemócratas, liberales, etc; que digas que la policía es represiva, cuando ni siquiera llevan armas; que digas que no te puedes organizar cuando toda Cuba es organización social; que digas que no tienes derecho a largarte, cuando sí puedes, siempre que los países de destino te den visados y puedas pagar el viaje."
Me encanta que te guste el sindicato vertical y único. Eso hara que tu convivencia con los franquistas sea mas amigable.. Que la policia cubana no lleva armas solo demuestra tu ignorancia! lol
http://destinocuba.files.wordpress.com/2011/04/policc3ada-cubano-pnr-la-habana1.jpg?w=510
Por cierto, hay también desalojos perpetrados por policías sin numero de identificación:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2601000/2601477.stm

bensidhe

#57 efectivamente, en #5 y #20 afirmo que esos derechos "existen en Cuba", pero reconozco que, como siempre, esos derechos son ampliables y mejorables, exactamente igual que como ocurre en otros países. Sí, en Cuba hay sindicatos (http://www.cubanet.org/sindical/), partidos (http://pscuba.org/), la policía no suele llevar armas y la estructura social es muy organizada y muy poco individualista.

Todo eso, hay que mejorarlo, claro, pero eso no implica que haya que cambiar por completo el orden institucional. Y veo que por fin propones cambios concretos. Primeramente, "abolir que haya un partido único", eliminar la "restricción del sindicato único", quitar al gobierno la "exclusiva en los medios de comunicación", y permitir la "libre circulación de personas". Luego continúas con un segundo pack de reformas como permitir la "propiedad privada" y pides privatizar los "negocios que no sean de interés nacional".

Sobre las primeras propuestas: sobre el "partido único", el Partido Comunista no se presenta a las elecciones, así que supongo que lo que quieres en realidad es un sistema de partidos, ya que las elecciones en Cuba son en listas abiertas, independientemente del partido. Por lo demás, entiendo que simplemente hay que ampliar los derechos ciudadanos (Yoani publica todos los días en su blog) o hacerlos efectivos, y eso no implicaría renunciar al Socialismo.

En el segundo pack de propuestas, permitir la propiedad privada, mientras no sea la de los medios de producción, sigue siendo Socialismo. Y aún permitiéndola en pequeños negocios, nos situaría en la situación de Venezuela, Bielorrusia, Bolivia... o incluso la socialdemocracia de los países del norte de Europa. En todo caso, creo que hay otra opción, que es permitir la autogestión colectiva de los pequeños negocios, sin que la propiedad sea privada ni estatal.

Dices estar a favor de que sea de control estatal la "energía", "transportes", "educación" y "sanidad", pero sabes muy bien que eso existe cada vez menos en el Capitalismo, más desde que cayó el bloque soviético. ¿Por qué entonces no pides los cambios en el Socialismo que creas necesarios? Es un error que a muchos "disidentes" os identifiquen con el Capitalismo estilo EEUU.