f

#111 Tu comentario es demasiado general; si quieres que hablemos de estas cosas tendríamos que ser más concretos, e ir elemento por elemento recorriendo aquellos en los que crees que hay una disociación con respecto a las escrituras, o contradicciones dentro de las escrituras.

Respecto a esto último, desde luego que hay, no seré yo quien lo niegue. Pero también es necesario comprender ante todo que la Revelación es un proceso histórico, una pedagogía de la humanidad por parte de Dios, como a veces se ha dicho. Por eso, por ejemplo, la ley del “ojo por ojo y diente por diente”, que hoy nos parece brutal, fue un principio que mejoró lo que había al racionalizar la venganza de manera que no fuera desproporcionada. Esta ley, como sabemos, fue superada por Jesús, o llevada a plenitud si se quiere, pero en ambos casos se trata de hitos del mismo camino de mejoría moral de la humanidad, que sólo en Jesús llega a su perfección.

Si te apetece y tienes dudas concretas podemos hablar de ello.

f

#110 Eso, sinceramente, fue muy valiente, y mucho más de lo que otros somos capaces de hacer en público, no es nada fácil.

Fantasma_Opera

#112 Pues si quieres que te diga la verdad, no le dí absolutamente ninguna importancia. Era más por hacerme notar en algo que yo pudiera resolver por mí mismo, por "marcar" mi territorio, por valer mi presencia, por destacarme en un detalle llamativo... no sé muy bien cómo decirlo, una especie de estrategia subliminal laboral: "A ver, ¿en qué puedo reafirmarme ante este papanatas que amenaza con dominarme por completo...? Ya sé, en sus blasfemias. Le haré notar que, si bien puede explotarme, trabajar en fin de semana, hacer horas extras por un tubo, meterme en embolaos tremendos, imponerme su forma de hacer las cosas, etc., etc., puedo decirle que cada vez que blasfeme, poner cara de circunstancias, o darle una cariñosa collejita, o soltar una pulla oral ("¡esa boca!")..."

Como digo, en construcción era algo normal, nadie se escandaliza si alguien blasfema. Si fuera en otros ambientes laborales, por ej. oficina, venta al por menor, directivos, sanidad, profesorado... no creo que mi antiguo jefe prosperara.

Y todo ello, por supuesto, después de captar bien el ambiente, ver si podía llevar a cabo eso sin poner en peligro mi trabajo ni mi futuro.

Me refrendo en mi postura de espiritualidad íntima, porque, ahora que lo pienso, esto fue una manipulación más de sentimientos íntimos que deben protegerse de influencias exteriores a toda costa. Esto es entre Dios y yo, su voluntad, su bondad, su sabiduría, que siempre, siempre serán infinitamente superiores a las mías. Ni siquiera alguien tan cercano como los padres o la pareja tienen cabida ahí. Quizás los hijos, pero más como ósmosis de ejemplo honesto que como imposición, por muy amorosa que sea. Y los sacerdotes, bueno... allá ellos con sus defectos, su forma de vida, su visión como comunidad social, su sometimiento a una jerarquía poblada de sarcófagos con gusanos que se resisten a aceptar el ejemplo de Cristo.

f

#125 Bueno, no te creas, yo por ejemplo trabajo en una oficina de la administración y créeme que hay gente que blasfema en voz alta, y eso tiene poca repercusión a la hora de si prosperan o no (cosa que me parece correcta en todo caso, veo más importante juzgar la competencia personal para el puesto). De hecho, el ambiente general es siempre hostil para los creyentes, en el sentido de que en voz alta está aceptado socialmente criticar a la Iglesia, mientras que hablar bien de ella es un tabú enorme y puede crearte problemas.

f

#101 Reducir todo a una cuestión de salud psicológica me parece excesivo, pero en fin, si quieres verlo así... Para mí es sólo una parte de todo el edificio.

f

#100 ¿Qué puedo decirte? Quizás algún día te preguntes, después de todo, "¿y si esto fuera verdad?". Pero quizás ese día no llegue, no lo sé. En todo caso, espero que seas feliz con tus creencias sean las que sean.

f

#99 Lo primero, gracias por el respeto y desde luego que no me ofende, ¡faltaría más!

Su carisma debió sin duda influir, es evidente; su mensaje ilusiona y llena de esperanza a quien no tenía ninguna, por eso prende como fuego entre las clases más desfavorecidas de su tiempo. Aunque hay que recordar que su misión terrenal fue un fracaso: terminó crucificado y abandonado y negado por los suyos.

No es un fenómeno único, es cierto. Aunque sorprende aún así considerar que personas iletradas de una tierra medio olvidada del Imperio llevaran el Evangelio a las confines del mismo en tan pocos años. Yo no creo que la búsqueda de poder fuera un motor para los primeros cristianos y evangelizadores. Durante los primeros siglos fue una religión prohibida y perseguida: no hacía poderoso a quien la profesaba, sino que lo situaba en una situación de indefensión y peligro. Luego, con Constantino, en el año 313, se deja de perseguir a la Iglesia, lo que supone un cambio drástico, que podemos imaginar que fue de graves consecuencias, pues poco después, en el 380, Teodosio convierte el cristianismo en religión oficial del Imperio. Es evidente que a partir de aquí la combinación de religión y política, o religión y poder, tuvo nefastas consecuencias para ambas esferas. Gracias a Dios en el siglo XX esto se ha revertido en occidente (quedan por ahí las teocracias islámicas, claro).

Yo no creo que Dios no haya vuelto a hacer acto de presencia, creo que las vidas de los numerosos santos hablan de ello constantemente. En ellos la presencia de Dios es una realidad diaria y cercana. Pero claro, hay que leerlas sin prejuicios materialistas, porque si de partida se niega la posibilidad de lo sobrenatural entonces quedan muy cercenadas. Eso no quiere decir que todos los milagros que aparecen en ellas sean ciertos; pero lo contrario, que todo sea una absoluta falsedad, es lo que yo no creo tampoco. Es mi opinión en todo caso, a la que he llegado después de pensar como tú durante mucho tiempo.

Sobre si Jesús es una invención, según los criterios históricos habituales, las pruebas sobre Jesús son tan coetáneas con él y tan amplias, que no cabría dudar de su carácter histórico. Lo que se transmite, además, es una absoluta novedad, tanto dentro del judaísmo (una religión furibundamente monoteísta que tacharía de blasfemia la posibilidad de un hombre-Dios) como de los estándares morales de la Antigüedad (y hasta de hoy: ¿quién predica el amor a los enemigos hoy día?). Y luego, tenemos las huellas tan tempranas de ese acontecimiento, como los viajes de San Pablo, que terminó martirizado en Roma. Cuesta creer que por una invención tantos se dejaran matar.

En definitiva, yo diría que su existencia histórica está bastante asegurada, y pocos son los historiadores que la niegan (causa más problemas de los que resuelve). Otra cosa diferente es la historicidad de los Evangelios, que obviamente es una cuestión de fe.

f

#103 Muchas gracias por aclararlo, desde luego me ha gustado mucho leerte.

Repito que la oración me parece una maravilla para esos momentos adversos que describes, y entiendo que te dé fuerzas.

Comprendo tus reservas, aunque creo que por otra parte este mundo tan materialista en que vivimos necesita que de alguna manera los que tenemos un ápice de esperanza intentemos llevar esa lucecita allá donde podamos. No creo evidentemente en las imposiciones ni en las predicaciones a gritos en las plazas públicas. Pero dado que existe mucha hostilidad hacia quien profesa una fe -cosa que no me enfada, pero que me causa mucha tristeza, sobre todo por la simplificación que se hace del fenómeno- decidí animarme a hacer esto en menéame... Confío en que, a pesar de que este acto y mis respuestas tengan algo de "predicador callejero", de algo haya servido para alguien, al menos para no ridiculizar en otra ocasión al que no cree lo mismo que él.

Un saludo y gracias.

Fantasma_Opera

#106 Tengo un hermano sacerdote al que le hice partícipe de esa plegaria y también le gustó mucho. Lo que no compartió fue mi postura de espiritualidad íntima, aduciendo que para que el mal triunfe basta con que la gente buena no haga nada.

La única medida pública que tomé fue en un trabajo que tuve hace años, rogarle al encargado de la empresa, mi jefe directo, que por favor no blasfemara en mi presencia. En los ambientes en que me movía (construcción) eso pasaba desapercibido, pero a mí me rechinaba los dientes y me hacía sentir incómodo. Y se lo manifesté, una y otra vez, con humor, con paciencia y tacto, como quien no quiere la cosa, y al cabo de unos meses lo conseguí.

f

#110 Eso, sinceramente, fue muy valiente, y mucho más de lo que otros somos capaces de hacer en público, no es nada fácil.

Fantasma_Opera

#112 Pues si quieres que te diga la verdad, no le dí absolutamente ninguna importancia. Era más por hacerme notar en algo que yo pudiera resolver por mí mismo, por "marcar" mi territorio, por valer mi presencia, por destacarme en un detalle llamativo... no sé muy bien cómo decirlo, una especie de estrategia subliminal laboral: "A ver, ¿en qué puedo reafirmarme ante este papanatas que amenaza con dominarme por completo...? Ya sé, en sus blasfemias. Le haré notar que, si bien puede explotarme, trabajar en fin de semana, hacer horas extras por un tubo, meterme en embolaos tremendos, imponerme su forma de hacer las cosas, etc., etc., puedo decirle que cada vez que blasfeme, poner cara de circunstancias, o darle una cariñosa collejita, o soltar una pulla oral ("¡esa boca!")..."

Como digo, en construcción era algo normal, nadie se escandaliza si alguien blasfema. Si fuera en otros ambientes laborales, por ej. oficina, venta al por menor, directivos, sanidad, profesorado... no creo que mi antiguo jefe prosperara.

Y todo ello, por supuesto, después de captar bien el ambiente, ver si podía llevar a cabo eso sin poner en peligro mi trabajo ni mi futuro.

Me refrendo en mi postura de espiritualidad íntima, porque, ahora que lo pienso, esto fue una manipulación más de sentimientos íntimos que deben protegerse de influencias exteriores a toda costa. Esto es entre Dios y yo, su voluntad, su bondad, su sabiduría, que siempre, siempre serán infinitamente superiores a las mías. Ni siquiera alguien tan cercano como los padres o la pareja tienen cabida ahí. Quizás los hijos, pero más como ósmosis de ejemplo honesto que como imposición, por muy amorosa que sea. Y los sacerdotes, bueno... allá ellos con sus defectos, su forma de vida, su visión como comunidad social, su sometimiento a una jerarquía poblada de sarcófagos con gusanos que se resisten a aceptar el ejemplo de Cristo.

f

#125 Bueno, no te creas, yo por ejemplo trabajo en una oficina de la administración y créeme que hay gente que blasfema en voz alta, y eso tiene poca repercusión a la hora de si prosperan o no (cosa que me parece correcta en todo caso, veo más importante juzgar la competencia personal para el puesto). De hecho, el ambiente general es siempre hostil para los creyentes, en el sentido de que en voz alta está aceptado socialmente criticar a la Iglesia, mientras que hablar bien de ella es un tabú enorme y puede crearte problemas.

f

#98 Sí, por supuesto. El catolicismo no rompe con el judaísmo, sino que lo integra, lo lleva en su seno y le da plenitud. Ocurre lo mismo que Cristo mismo decía respecto a la Ley judía y los profetas: "no he venido a abolir la Ley y los profetas, sino a darles cumplimiento". Se suele decir que el Nuevo Testamento

Y los textos judíos (el Antiguo Testamento) forman parte de los textos católicos, aunque con algunas diferencias. Por ejemplo, el judaísmo tiene entre sus textos al Talmud, que vendría a ser un comentario de la Torá (Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia) y el Tanaj (resto de la Biblia judía o Antiguo Testamento para los cristianos).

Te copio un párrafo del Catecismo por si te aclara mejor esto:

Los cristianos, por tanto, leen el Antiguo Testamento a la luz de Cristo muerto y resucitado. Esta lectura tipológica manifiesta el contenido inagotable del Antiguo Testamento. Ella no debe hacer olvidar que el Antiguo Testamento conserva su valor propio de revelación que nuestro Señor mismo reafirmó (cf. Mc 12,29-31). Por otra parte, el Nuevo Testamento exige ser leído también a la luz del Antiguo. La catequesis cristiana primitiva recurrirá constantemente a él (cf. 1 Co 5,6-8; 10,1-11). Según un viejo adagio, el Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace manifiesto en el Nuevo.

millanin

#105 Entonces, si el catolicismo se basa en la biblia, el catecismo.... ¿Por qué no se cumplen?. Hay montones de preceptos de la iglesia Católica que no están en los textos o incluso contradicen las escrituras. Por ejemplo el sacerdocio y las monjas.


Otro tema importante serían las contradicciones de los textos sagrados.

f

#111 Tu comentario es demasiado general; si quieres que hablemos de estas cosas tendríamos que ser más concretos, e ir elemento por elemento recorriendo aquellos en los que crees que hay una disociación con respecto a las escrituras, o contradicciones dentro de las escrituras.

Respecto a esto último, desde luego que hay, no seré yo quien lo niegue. Pero también es necesario comprender ante todo que la Revelación es un proceso histórico, una pedagogía de la humanidad por parte de Dios, como a veces se ha dicho. Por eso, por ejemplo, la ley del “ojo por ojo y diente por diente”, que hoy nos parece brutal, fue un principio que mejoró lo que había al racionalizar la venganza de manera que no fuera desproporcionada. Esta ley, como sabemos, fue superada por Jesús, o llevada a plenitud si se quiere, pero en ambos casos se trata de hitos del mismo camino de mejoría moral de la humanidad, que sólo en Jesús llega a su perfección.

Si te apetece y tienes dudas concretas podemos hablar de ello.

f

#97 Muchísimas gracias a ti por dedicar tu tiempo a la lectura y por tus palabras. Me alegro de que te haya resultado interesante. Confieso que es algo que tenía más o menos escrito, sólo tuve que editar más o menos alguna parte, jeje, pero en todo caso, aunque temía que resultara extraño compartir algo autobiográfico tan "excesivo", tenía también la esperanza de que permitiera entender mejor a qué me refería con lo que me llevó a la conversión, y me alegro de comprobar que así ha sido en tu caso.

Me han gustado tus reflexiones, que desde luego podrían hacer suyas los grandes místicos tanto cristianos como sufíes o de otras confesiones. Buscaré el libro, parece interesante. Está claro por lo que escribes que es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa, especialmente en este mundo tan desespiritualizado y materialista que nos ha tocado vivir.

Te deseo lo mismo, que sigas profundizando en esa plenitud y paz interior. Un abrazo.

f

#4 Muchas gracias, compañero! Todavía estoy recién aterrizado y aprendiendo las normas y funcionamientos internos...

@admin debido a un doble error por mi parte, esta noticia debería estar en CulturaCultura (no en TeRespondo) y además le falta la URL, debería apuntar a la siguiente:

www.revistadelibros.com/blogs/viaje-a-siracusa/el-genocidio-de-ruanda

Gracias y perdona las molestias.

D

#6 Seguramente le diste a "enviar historia" cuando estabas dentro de la sección TeRespondo, y entonces automáticamente el envío se considera como referido a la sección de TeRespondo.

Veo que los administradores no corrigieron este envío.

Si aún te interesa enviarlo, simplemente repítelo, esta vez desde fuera de los subs. Si estás en TeRespondo, puedes salir al menéame general con un solo click, clickeando justo arriba del todo en la esquina izquierda de esta página, donde pone "menéame". Te llevará a este link: https://www.meneame.net/ (puedes clickear aquí también). Una vez ahí, puedes clickear de nuevo en "enviar historia", y esta vez no estarás dentro de TeRespondo, sino en la sección general. Por lo tanto te pedirá el link, que indiques alguna sección ("actualidad" o la que estimes oportuna... no recuerdo de memoria qué opciones hay, ni sé si esa noticia que te interesa se considera de actualidad o no, eso lo decides tú), y rellenar lo típico (descripción, etiquetas, etc). Entonces saldrá enviada. Los usuarios más razonables no tendrían por qué considerarla duplicada de este envío fallido, por un lado porque los subs son como algo aparte (aunque esto es debatible por los usuarios), y por otro porque la noticia no se llegó a enviar con link externo, sino solamente el título en TeRespondo, como envío fallido.

Para evitar confusiones, si haces eso, podrías también tener preparado un comentario para añadirlo de inmediato en cuanto tu noticia apareciera en "nuevas", así en el comentario 1 podrías aclarar a los lectores desprevenidos que aunque hay otro meneo titulado igual, no es duplicada porque fue un meneo que enviaste tú mismo pero resultó fallido y apareció en TeRespondo.

Aún así, algún usuario respondón podría cuestionar que por qué no cerraste el envío fallido (no creo que puedas cerrarlo ahora, pues hay un tiempo límite para eso, no recuerdo cuál, tal vez una hora después de enviada la noticia). Pero quien lea los comentarios del meneo fallido en TeRespondo (que convendría que linkearas en ese supuesto comentario 1º del nuevo meneo) se dará cuenta de que hay buena fe, y que no es duplicada ni por asomo.

De todos modos intuyo que esta noticia no tiene pinta de ser muy popular aquí ahora mismo (no creo que llegue a portada, pero esto es una simple opinión y puedo equivocarme), así que puede que ya no te interese tanto "esfuerzo" de volver a enviarla para "nada". Tú verás si la noticia te motiva para compartirla todavía hoy, o ya no.

En cualquier caso, para futuras ocasiones, es bueno que sepas cómo enviar noticias normalmente, sin quedarse atrapadas en algún sub que estés visitando. Como dije antes, hay que salir primero de la zona del sub, para volver al menéame general, y entonces ya se puede enviar una noticia con normalidad.

Lo que te ha pasado a ti me pasó a mí alguna vez, pero en mi caso afortunadamente me di cuenta antes de enviarla de que estaba en un sub y no en la sección normal de meneos. Así que cancelé el proceso y supongo que después lo hice bien y haría mi envío desde la sección general. Son cosas que pasan.

f

#7 Jo, muchas gracias por tu comentario tan currado. Creo en efecto que la dejaré estar, tampoco merece la pena tanto esfuerzo por esta noticia, y en todo caso ya tendré para la próxima vez cuidado con lo de las secciones. Veo que es un poco confuso al principio por lo que dices...

En todo caso me viene bien saber cuál sería el procedimiento por si me volviera a ocurrir. ¡Muchas gracias!

Un abrazo.

f

#2 muchas gracias! No sabía cómo se contactaba con ellos... No, no quería que fuera en TeRespondo, lo que ocurre es que estaba en esa sección cuando le di a enviar nueva noticia, fue un error. Ya me extrañó que en ningún momento me dejara poner el enlace...

En fin, gracias!

Gol_en_Contra

#3 Entonces debes pedir:

1) El cambio de url (ya lo has hecho)

2) El cambio de sub (si quieres mandarlo al sub general, podría ir en Cultuta , por ejemplo).

Si es una cuestión mas general y no de una noticia en particular, puedes pedir ayuda en la Fisgona o en el Nótame (aunque también te puedes pasar para saludar y pasar el rato con el personal, invitado/a quedas )

Gol_en_Contra

#4 Cultuta no, quise decir CulturaCultura

Sorry

f

#4 Muchas gracias, compañero! Todavía estoy recién aterrizado y aprendiendo las normas y funcionamientos internos...

@admin debido a un doble error por mi parte, esta noticia debería estar en CulturaCultura (no en TeRespondo) y además le falta la URL, debería apuntar a la siguiente:

www.revistadelibros.com/blogs/viaje-a-siracusa/el-genocidio-de-ruanda

Gracias y perdona las molestias.

D

#6 Seguramente le diste a "enviar historia" cuando estabas dentro de la sección TeRespondo, y entonces automáticamente el envío se considera como referido a la sección de TeRespondo.

Veo que los administradores no corrigieron este envío.

Si aún te interesa enviarlo, simplemente repítelo, esta vez desde fuera de los subs. Si estás en TeRespondo, puedes salir al menéame general con un solo click, clickeando justo arriba del todo en la esquina izquierda de esta página, donde pone "menéame". Te llevará a este link: https://www.meneame.net/ (puedes clickear aquí también). Una vez ahí, puedes clickear de nuevo en "enviar historia", y esta vez no estarás dentro de TeRespondo, sino en la sección general. Por lo tanto te pedirá el link, que indiques alguna sección ("actualidad" o la que estimes oportuna... no recuerdo de memoria qué opciones hay, ni sé si esa noticia que te interesa se considera de actualidad o no, eso lo decides tú), y rellenar lo típico (descripción, etiquetas, etc). Entonces saldrá enviada. Los usuarios más razonables no tendrían por qué considerarla duplicada de este envío fallido, por un lado porque los subs son como algo aparte (aunque esto es debatible por los usuarios), y por otro porque la noticia no se llegó a enviar con link externo, sino solamente el título en TeRespondo, como envío fallido.

Para evitar confusiones, si haces eso, podrías también tener preparado un comentario para añadirlo de inmediato en cuanto tu noticia apareciera en "nuevas", así en el comentario 1 podrías aclarar a los lectores desprevenidos que aunque hay otro meneo titulado igual, no es duplicada porque fue un meneo que enviaste tú mismo pero resultó fallido y apareció en TeRespondo.

Aún así, algún usuario respondón podría cuestionar que por qué no cerraste el envío fallido (no creo que puedas cerrarlo ahora, pues hay un tiempo límite para eso, no recuerdo cuál, tal vez una hora después de enviada la noticia). Pero quien lea los comentarios del meneo fallido en TeRespondo (que convendría que linkearas en ese supuesto comentario 1º del nuevo meneo) se dará cuenta de que hay buena fe, y que no es duplicada ni por asomo.

De todos modos intuyo que esta noticia no tiene pinta de ser muy popular aquí ahora mismo (no creo que llegue a portada, pero esto es una simple opinión y puedo equivocarme), así que puede que ya no te interese tanto "esfuerzo" de volver a enviarla para "nada". Tú verás si la noticia te motiva para compartirla todavía hoy, o ya no.

En cualquier caso, para futuras ocasiones, es bueno que sepas cómo enviar noticias normalmente, sin quedarse atrapadas en algún sub que estés visitando. Como dije antes, hay que salir primero de la zona del sub, para volver al menéame general, y entonces ya se puede enviar una noticia con normalidad.

Lo que te ha pasado a ti me pasó a mí alguna vez, pero en mi caso afortunadamente me di cuenta antes de enviarla de que estaba en un sub y no en la sección normal de meneos. Así que cancelé el proceso y supongo que después lo hice bien y haría mi envío desde la sección general. Son cosas que pasan.

f

#7 Jo, muchas gracias por tu comentario tan currado. Creo en efecto que la dejaré estar, tampoco merece la pena tanto esfuerzo por esta noticia, y en todo caso ya tendré para la próxima vez cuidado con lo de las secciones. Veo que es un poco confuso al principio por lo que dices...

En todo caso me viene bien saber cuál sería el procedimiento por si me volviera a ocurrir. ¡Muchas gracias!

Un abrazo.

f

Es un error, intentaba poner este enlace:

http://www.revistadelibros.com/blogs/viaje-a-siracusa/el-genocidio-de-ruanda

Perdon... Con el movil no me manejo bien todavia y no se borrar esto

Gol_en_Contra

#1 Cuando eso ocurra pídeselo a un@admin mencionandole como lo acabo de hacer, y pidiendo los cambios que necesites.



Por cierto, este sub es para responder preguntas, ¿seguro querías ponerlo aquí?

f

#2 muchas gracias! No sabía cómo se contactaba con ellos... No, no quería que fuera en TeRespondo, lo que ocurre es que estaba en esa sección cuando le di a enviar nueva noticia, fue un error. Ya me extrañó que en ningún momento me dejara poner el enlace...

En fin, gracias!

Gol_en_Contra

#3 Entonces debes pedir:

1) El cambio de url (ya lo has hecho)

2) El cambio de sub (si quieres mandarlo al sub general, podría ir en Cultuta , por ejemplo).

Si es una cuestión mas general y no de una noticia en particular, puedes pedir ayuda en la Fisgona o en el Nótame (aunque también te puedes pasar para saludar y pasar el rato con el personal, invitado/a quedas )

Gol_en_Contra

#4 Cultuta no, quise decir CulturaCultura

Sorry

f

#4 Muchas gracias, compañero! Todavía estoy recién aterrizado y aprendiendo las normas y funcionamientos internos...

@admin debido a un doble error por mi parte, esta noticia debería estar en CulturaCultura (no en TeRespondo) y además le falta la URL, debería apuntar a la siguiente:

www.revistadelibros.com/blogs/viaje-a-siracusa/el-genocidio-de-ruanda

Gracias y perdona las molestias.

D

#6 Seguramente le diste a "enviar historia" cuando estabas dentro de la sección TeRespondo, y entonces automáticamente el envío se considera como referido a la sección de TeRespondo.

Veo que los administradores no corrigieron este envío.

Si aún te interesa enviarlo, simplemente repítelo, esta vez desde fuera de los subs. Si estás en TeRespondo, puedes salir al menéame general con un solo click, clickeando justo arriba del todo en la esquina izquierda de esta página, donde pone "menéame". Te llevará a este link: https://www.meneame.net/ (puedes clickear aquí también). Una vez ahí, puedes clickear de nuevo en "enviar historia", y esta vez no estarás dentro de TeRespondo, sino en la sección general. Por lo tanto te pedirá el link, que indiques alguna sección ("actualidad" o la que estimes oportuna... no recuerdo de memoria qué opciones hay, ni sé si esa noticia que te interesa se considera de actualidad o no, eso lo decides tú), y rellenar lo típico (descripción, etiquetas, etc). Entonces saldrá enviada. Los usuarios más razonables no tendrían por qué considerarla duplicada de este envío fallido, por un lado porque los subs son como algo aparte (aunque esto es debatible por los usuarios), y por otro porque la noticia no se llegó a enviar con link externo, sino solamente el título en TeRespondo, como envío fallido.

Para evitar confusiones, si haces eso, podrías también tener preparado un comentario para añadirlo de inmediato en cuanto tu noticia apareciera en "nuevas", así en el comentario 1 podrías aclarar a los lectores desprevenidos que aunque hay otro meneo titulado igual, no es duplicada porque fue un meneo que enviaste tú mismo pero resultó fallido y apareció en TeRespondo.

Aún así, algún usuario respondón podría cuestionar que por qué no cerraste el envío fallido (no creo que puedas cerrarlo ahora, pues hay un tiempo límite para eso, no recuerdo cuál, tal vez una hora después de enviada la noticia). Pero quien lea los comentarios del meneo fallido en TeRespondo (que convendría que linkearas en ese supuesto comentario 1º del nuevo meneo) se dará cuenta de que hay buena fe, y que no es duplicada ni por asomo.

De todos modos intuyo que esta noticia no tiene pinta de ser muy popular aquí ahora mismo (no creo que llegue a portada, pero esto es una simple opinión y puedo equivocarme), así que puede que ya no te interese tanto "esfuerzo" de volver a enviarla para "nada". Tú verás si la noticia te motiva para compartirla todavía hoy, o ya no.

En cualquier caso, para futuras ocasiones, es bueno que sepas cómo enviar noticias normalmente, sin quedarse atrapadas en algún sub que estés visitando. Como dije antes, hay que salir primero de la zona del sub, para volver al menéame general, y entonces ya se puede enviar una noticia con normalidad.

Lo que te ha pasado a ti me pasó a mí alguna vez, pero en mi caso afortunadamente me di cuenta antes de enviarla de que estaba en un sub y no en la sección normal de meneos. Así que cancelé el proceso y supongo que después lo hice bien y haría mi envío desde la sección general. Son cosas que pasan.

f

#7 Jo, muchas gracias por tu comentario tan currado. Creo en efecto que la dejaré estar, tampoco merece la pena tanto esfuerzo por esta noticia, y en todo caso ya tendré para la próxima vez cuidado con lo de las secciones. Veo que es un poco confuso al principio por lo que dices...

En todo caso me viene bien saber cuál sería el procedimiento por si me volviera a ocurrir. ¡Muchas gracias!

Un abrazo.

f

#90 Muchas gracias.

Estoy de acuerdo con tu argumento, por supuesto la teoría de la evolución dice eso. Pero lo que quería decir es que los racistas, como los nazis, tergiversaron eso (de la misma manera que los inquisidores tergiversaban el Evangelio). En el caso de los nazis, creo que sí se puede hablar claro de relación con los paradigmas darwinistas: ellos pensaban que la raza aria era superior (intelectual y físicamente), y que no debía mezclarse con razas inferiores para contaminarse genéticamente (bueno, no se habían descubierto los genes pero sí las leyes de la herencia de Mendel predichas de alguna manera por Darwin). Es aplicar la teoría en un sentido muy torticero... En fin, me refería a eso.

Me refería al llamado darwinismo social especialmente:

https://es.wikipedia.org/wiki/Darwinismo_social

f

#92 Ni yo tampoco, lo importante es la persona que se tiene delante. Lo del noviazgo es una pequeña broma de Fabrice obviamente, pero estoy de acuerdo. Gracias por tu mensaje.

f

#66 Muchas gracias a ti por preguntar, y a todos los demás por vuestra actitud igualmente dialogante. He disfrutado y aprendido mucho con este encuentro.

Me parecen críticas muy bien fundamentadas. Como ya he tocado temas parecidos, seré un poco más rapsódico:

- Para poner en la balanza lo que ha hecho la religión, tendríamos que conocer cómo sería un mundo sin religión, y eso es imposible. Por lo pronto, algunos experimentos ateos como el marxismo han generado también muchos muertos (Stalin, jemeres rojos, etc.). La religión, sobre todo la cristiana, predica esencialmente el amor y la paz entre todos los hombres. En su nombre se ha quemado y se han hecho cruzadas, siendo esto una contradicción que pesará para siempre sobre la Iglesia, evidentemente. ¿Pero tenemos derecho a pensar que sin la religión la historia habría sido más pacífica? ¿No nos habríamos seguido matando por posesiones, comida, mujeres, odios, incomprensiones, etc.? ¿No será justo admitir que, pese a todo el mal, la religión también ha permitido que aparezcan santos asombrosos como san Francisco Javier, san Juan Bosco, san Ignacio, san Felipe Neri…? ¿Y que ha dado consuelo y esperanza a los que no tenían nada más a que agarrarse?

- Asumir la mortalidad es muy duro, creo, si se piensa en serio. Y asumir la mortalidad de los seres queridos más. Cuando dices que si quisiéramos ser inmortales, probablemente viviendo una vida como la terrestre no querríamos, sería una condena cuando toda experiencia fuera ya una repetición de algo vivido (el infinito es demasiado vasto para que lo comprendamos). Pero quizás no es la manera de imaginar la vida perdurable. Quizás sea una vida fuera del tiempo, en plenitud. No lo sé. Pero seguro que es algo mejor de lo que podamos imaginar nosotros, porque el amor de Dios es más grande que el mayor amor humano.

- La razón y la ciencia pueden explicar muchas cosas acerca del funcionamiento del mundo, pero no sobre el sentido global de éste, ni sobre su origen. Y a mí me sigue costando explicar ciertas cosas (aunque no renuncio a que finalmente se pueda explicar). Por ejemplo, ¿puede la ciencia explicar qué son y por qué existen los qualia? Dicho de otra manera, ¿por qué dentro de un ser humano que grita hay un "yo" que sufre? ¿Y por qué un robot con la inteligencia artificial más sofisticada no sería jamás un "yo" sufriente? (Al menos, es lo que yo creo, es mi tesis, si interesa el tema podemos debatirlo más).

- Ser bueno por "temor a Dios" es bajo, quizás, pero es mejor que nada. Me explico: creo que todos tenemos un grado de moral natural al que nos resulta fácil llegar. A algunos nos cuesta menos dar lo que nos sobra, a otros les costará menos ayudar al que sufre, a otros evitar la envidia o los celos… Pero para vencerse o superarse a sí mismo hace falta un extra que es lo que los cristianos llamaos gracia. Pero esta gracia sobre todo la recibe quien la pide en la oración desde el amor a Dios, no desde el temor. Yo no creo que el miedo al infierno sea lo que más conciencias ha removido, sino el amor a Dios y el sentirse amado por Él.

- Por último, por supuesto, creo que la independencia de las esferas favorecería tanto a la Iglesia como a la sociedad civil. Otra cosa no es tolerable en una democracia. Y todavía probablemente hay cosas que mejorar, aunque se ha avanzado muchísimo en el último siglo.

f

#65 ¡Me parece una oración sencilla y preciosa! Jesús era judío, así que debería valer para el judaísmo si él mismo rezaba así...

Respecto a los musulmanes no lo sé, quisiera creer que sí, en ella sólo se pide que se haga la voluntad de Dios, no veo nada que pueda ser contrario a esa fe.

Realmente me parece una plegaria hermosa que podríamos compartir las grandes religiones, sí, y que podría ayudar al entendimiento entre ellas. ¿Cómo se te ha ocurrido la idea? ¡Muchas gracias!

Fantasma_Opera

#91 Gracias por el halago y tu interés.

Respondo a tu pregunta con mucho gusto, pero soy de los que piensan que la religión, la fe, la creencia en Dios, es algo íntimo de cada uno, más incluso que... yo que sé, por ej. la historia personal (infancia, adolescencia, juventud, pasado inmediato, etc.) que condiciona gran parte del carácter y forma de ser de cada uno, y como tal, la discreción y la humildad deben prevalecer por encima de todo. Esto se puede interpretar como cobardía ante el panorama actual, que acosa y humilla públicamente a los que creemos, y aunque algo de eso hay, sobre todo aquí en menéame (soy humano e imperfecto), yo me refrendo más en desvincular ese sentimiento de toda interpretación pública ajena para mantenerla genuina y aislada de posibles manipulaciones, tanto positivas (tu halago) como negativas (formar parte de una comunidad cuya jerarquía está más corrupta que los fariseos del templo, que ya es decir). Por eso rehuyo las congregaciones religiosas (no voy a misa ni a cualquier acto público en nombre de Cristo), por eso casi nunca hablo de mis convicciones religiosas, por eso aún creo en la esperanza y el altruismo, y sobre todo, por eso estoy en contra de imponer a nadie mis creencias o las reglas sociales que derivan de ellas.

Respecto a cómo se me ocurrió esa oración, no sabría decirte exactamente: de pequeño leía mucho la biblia (una versión para niños, obviamente), y conforme iba creciendo y mis ideas evolucionaban, pensé que esa frase condensaba perfectamente toda la inquietud religiosa que podía sentir en circunstancias adversas: dolor, sufrimiento, desánimo, cansancio... y la elegí como fuente de fuerza para serenarme, aguantar y seguir adelante.

Espero haber satisfecho tu curiosidad. Un saludo.

f

#103 Muchas gracias por aclararlo, desde luego me ha gustado mucho leerte.

Repito que la oración me parece una maravilla para esos momentos adversos que describes, y entiendo que te dé fuerzas.

Comprendo tus reservas, aunque creo que por otra parte este mundo tan materialista en que vivimos necesita que de alguna manera los que tenemos un ápice de esperanza intentemos llevar esa lucecita allá donde podamos. No creo evidentemente en las imposiciones ni en las predicaciones a gritos en las plazas públicas. Pero dado que existe mucha hostilidad hacia quien profesa una fe -cosa que no me enfada, pero que me causa mucha tristeza, sobre todo por la simplificación que se hace del fenómeno- decidí animarme a hacer esto en menéame... Confío en que, a pesar de que este acto y mis respuestas tengan algo de "predicador callejero", de algo haya servido para alguien, al menos para no ridiculizar en otra ocasión al que no cree lo mismo que él.

Un saludo y gracias.

Fantasma_Opera

#106 Tengo un hermano sacerdote al que le hice partícipe de esa plegaria y también le gustó mucho. Lo que no compartió fue mi postura de espiritualidad íntima, aduciendo que para que el mal triunfe basta con que la gente buena no haga nada.

La única medida pública que tomé fue en un trabajo que tuve hace años, rogarle al encargado de la empresa, mi jefe directo, que por favor no blasfemara en mi presencia. En los ambientes en que me movía (construcción) eso pasaba desapercibido, pero a mí me rechinaba los dientes y me hacía sentir incómodo. Y se lo manifesté, una y otra vez, con humor, con paciencia y tacto, como quien no quiere la cosa, y al cabo de unos meses lo conseguí.

f

#110 Eso, sinceramente, fue muy valiente, y mucho más de lo que otros somos capaces de hacer en público, no es nada fácil.

Fantasma_Opera

#112 Pues si quieres que te diga la verdad, no le dí absolutamente ninguna importancia. Era más por hacerme notar en algo que yo pudiera resolver por mí mismo, por "marcar" mi territorio, por valer mi presencia, por destacarme en un detalle llamativo... no sé muy bien cómo decirlo, una especie de estrategia subliminal laboral: "A ver, ¿en qué puedo reafirmarme ante este papanatas que amenaza con dominarme por completo...? Ya sé, en sus blasfemias. Le haré notar que, si bien puede explotarme, trabajar en fin de semana, hacer horas extras por un tubo, meterme en embolaos tremendos, imponerme su forma de hacer las cosas, etc., etc., puedo decirle que cada vez que blasfeme, poner cara de circunstancias, o darle una cariñosa collejita, o soltar una pulla oral ("¡esa boca!")..."

Como digo, en construcción era algo normal, nadie se escandaliza si alguien blasfema. Si fuera en otros ambientes laborales, por ej. oficina, venta al por menor, directivos, sanidad, profesorado... no creo que mi antiguo jefe prosperara.

Y todo ello, por supuesto, después de captar bien el ambiente, ver si podía llevar a cabo eso sin poner en peligro mi trabajo ni mi futuro.

Me refrendo en mi postura de espiritualidad íntima, porque, ahora que lo pienso, esto fue una manipulación más de sentimientos íntimos que deben protegerse de influencias exteriores a toda costa. Esto es entre Dios y yo, su voluntad, su bondad, su sabiduría, que siempre, siempre serán infinitamente superiores a las mías. Ni siquiera alguien tan cercano como los padres o la pareja tienen cabida ahí. Quizás los hijos, pero más como ósmosis de ejemplo honesto que como imposición, por muy amorosa que sea. Y los sacerdotes, bueno... allá ellos con sus defectos, su forma de vida, su visión como comunidad social, su sometimiento a una jerarquía poblada de sarcófagos con gusanos que se resisten a aceptar el ejemplo de Cristo.

f

#125 Bueno, no te creas, yo por ejemplo trabajo en una oficina de la administración y créeme que hay gente que blasfema en voz alta, y eso tiene poca repercusión a la hora de si prosperan o no (cosa que me parece correcta en todo caso, veo más importante juzgar la competencia personal para el puesto). De hecho, el ambiente general es siempre hostil para los creyentes, en el sentido de que en voz alta está aceptado socialmente criticar a la Iglesia, mientras que hablar bien de ella es un tabú enorme y puede crearte problemas.

f

#57 Pregunta corta pero intensa, eh! lol

Muy, muy resumidamente: ni el ser humano ni este mundo existen por azar. Somos el proyecto querido de un Dios, fuente de todas las cosas. Este Dios se ha revelado en las escrituras del pueblo judío y, en plenitud, en la persona de Jesús, que es Dios hecho hombre. Jesús ejemplificó el amor de Dios hasta el extremo dando su vida por su mensaje y sus discípulos, nos enseñó el rostro amoroso del Padre. Y gracias a su muerte y resurrección podremos ser salvados tras nuestra muerte.

Se puede profundizar, primero, leyendo el Credo. Segundo, leyendo el Evangelio (especialmente el sermón de la montaña, que resume la esencia moral del cristianismo). Y tercero, leyendo el Catecismo.

Te diría que de las lecturas anteriores, la más ilusionante es el sermón de la montaña, si te apetece leer algo cautivador y poético, es esto. Puedes leerlo aquí:

http://www.ciudadseva.com/textos/otros/el_sermon_de_la_montana.htm

millanin

#89 Pero si tu religión sigue, presuntamente, las enseñanzas de Jesús y este era judío. ¿No se basa también tu religión en los textos judíos?.

f

#98 Sí, por supuesto. El catolicismo no rompe con el judaísmo, sino que lo integra, lo lleva en su seno y le da plenitud. Ocurre lo mismo que Cristo mismo decía respecto a la Ley judía y los profetas: "no he venido a abolir la Ley y los profetas, sino a darles cumplimiento". Se suele decir que el Nuevo Testamento

Y los textos judíos (el Antiguo Testamento) forman parte de los textos católicos, aunque con algunas diferencias. Por ejemplo, el judaísmo tiene entre sus textos al Talmud, que vendría a ser un comentario de la Torá (Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia) y el Tanaj (resto de la Biblia judía o Antiguo Testamento para los cristianos).

Te copio un párrafo del Catecismo por si te aclara mejor esto:

Los cristianos, por tanto, leen el Antiguo Testamento a la luz de Cristo muerto y resucitado. Esta lectura tipológica manifiesta el contenido inagotable del Antiguo Testamento. Ella no debe hacer olvidar que el Antiguo Testamento conserva su valor propio de revelación que nuestro Señor mismo reafirmó (cf. Mc 12,29-31). Por otra parte, el Nuevo Testamento exige ser leído también a la luz del Antiguo. La catequesis cristiana primitiva recurrirá constantemente a él (cf. 1 Co 5,6-8; 10,1-11). Según un viejo adagio, el Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace manifiesto en el Nuevo.

millanin

#105 Entonces, si el catolicismo se basa en la biblia, el catecismo.... ¿Por qué no se cumplen?. Hay montones de preceptos de la iglesia Católica que no están en los textos o incluso contradicen las escrituras. Por ejemplo el sacerdocio y las monjas.


Otro tema importante serían las contradicciones de los textos sagrados.

f

#111 Tu comentario es demasiado general; si quieres que hablemos de estas cosas tendríamos que ser más concretos, e ir elemento por elemento recorriendo aquellos en los que crees que hay una disociación con respecto a las escrituras, o contradicciones dentro de las escrituras.

Respecto a esto último, desde luego que hay, no seré yo quien lo niegue. Pero también es necesario comprender ante todo que la Revelación es un proceso histórico, una pedagogía de la humanidad por parte de Dios, como a veces se ha dicho. Por eso, por ejemplo, la ley del “ojo por ojo y diente por diente”, que hoy nos parece brutal, fue un principio que mejoró lo que había al racionalizar la venganza de manera que no fuera desproporcionada. Esta ley, como sabemos, fue superada por Jesús, o llevada a plenitud si se quiere, pero en ambos casos se trata de hitos del mismo camino de mejoría moral de la humanidad, que sólo en Jesús llega a su perfección.

Si te apetece y tienes dudas concretas podemos hablar de ello.

f

#58 Es una explicación lógica, sin duda. Yo sí comprendo tus planteamientos porque son los que he sostenido. Pero ya estamos en un terreno al que sólo la fe puede llegar.

Un filósofo cristiano bastante interesante, Fabrice Hadjajd, dijo, al ser preguntado que cómo había que dialogar con los ateos, lo siguiente:

Pienso que, ante todo, es necesario evitar las etiquetas. Es difícil definirse “ateo”. Pero si alguno se definiera así, para ser coherente no debería divinizar nada en lugar de Dios, ningún otro ídolo: dinero, técnica, comunismo… Hoy en día está de moda decir “soy ateo”, “soy homosexual”, etc… Nadie dice; “soy un hombre”. Lo importante para el creyente es comprender que ante él tiene siempre a un hombre. Uno que está como yo expuesto al pecado y a la muerte y que tal vez es un poco menos consciente del Misterio. Pero, como yo, es alguien rodeado por un desconocido. Antes de ponernos a discutir con un “ateo”, hay que sentir y vivir esta fraternidad humana: ¿sois capaces de reír juntos?, ¿y de cantar juntos? Sólo a partir de ese momento podremos dialogar. Los cristianos dicen que no hay que dormir con una chica antes de haber hecho todo el recorrido del noviazgo, y sin embargo al mismo tiempo existen cristianos que dicen que habría que discutir con el ateo sin pasar por un periodo de “noviazgo”: es una contradicción total.

Me gustaría pensar que, aunque el formato en que hemos planteado la conversación ha sido la de la discusión (amable), si sigo por menéame y voy conociendo a más meneantes, llegaremos a poder reír y cantar juntos hablando de otros temas donde sea más fácil el acuerdo.

Un abrazo de un cristiano.

D

#88 Pero yo no tengo prejuicios. Me da igual que seas cristiano, musulmán que ateo o pastafari.
Verás, antes que ateo soy humano. Es curioso que al citar a Fabrice Hadjajd éste mencionara al comunismo: lo soy, me considero comunista pero no porque Karl Marx dijera aquello tan famoso de que la religión es el opio del pueblo, que lo es, como el fútbol o los programas televisivos basura sino porque tengo mis propios planteamientos. He sido evangelista muchos años atrás y la propia figura de Jesús me sigue siendo atractiva.
Quiero decirte que no tenemos que pasar por esos años de noviazgo para entablar una amistad.

f

#92 Ni yo tampoco, lo importante es la persona que se tiene delante. Lo del noviazgo es una pequeña broma de Fabrice obviamente, pero estoy de acuerdo. Gracias por tu mensaje.

D

#88 De verdad que lástima de toda esa gente y tú, el tiempo que habéis perdido y las pajas mentales que os hacéis sólo para tratar de sustentar una historia totalmente falsa y fantasiosa. Debe estar guay, como creerse que el señor de los anillos o la guerra de las galaxias es verdad y ponerse a darle vueltas a todo para intentar justificarlo. La pena es que vosotros penséis que es verdad y no os deis cuenta de que la explicación es bien sencilla: una historia inventada cuando la ciencia estaba en pañales y no se entendía nada de nuestra existencia ni de nuestro entorno, además de una herramienta que venía muy bien para controlar las masas y hacerse poderoso.

Es que está tan claro... es casi insultante pensar que todas esas historias de seres mágicos puedan ser ciertas.

cuadri

#100 La mente es maravillosa.

f

#100 ¿Qué puedo decirte? Quizás algún día te preguntes, después de todo, "¿y si esto fuera verdad?". Pero quizás ese día no llegue, no lo sé. En todo caso, espero que seas feliz con tus creencias sean las que sean.

f

#62 Coincido en que los animales no buscan un sentido, quizás porque están mucho más determinados que nosotros y desde que nacen tienen funciones y metas muy claras, mientras que el ser humano tiene que construirse a sí mismo y conocer quién es partiendo de una indeterminación mayor. Sí puede haber diferentes maneras de buscarlo, pero yo diría que la felicidad está unida al sentido. Ha habido algunos psicólogos que han hecho de esa idea escuela, véase el caso de Viktor Frankl.

Coincido también en que todos deberíamos hacer eso, por supuesto. Que el mensaje católico esté dañado por ciertas personas porque haya sido esgrimido demasiadas veces como arma o como justificación de atrocidades, puedo comprenderlo, aunque creo que parte de una visión sesgada de las cosas (por ejemplo, la forma en que los medios de comunicación presentan a la Iglesia es totalmente deformada).

Es mejor ser bueno porque lo sientes, es mucho más fácil así, y de hecho todos tenemos una voz interior que nos dice lo que está bien y lo que está mal. Pero pensar que Dios lo quiere puede ayudar a más de uno a ser mejor persona. A mí me ha ayudado.

Gracias a ti!

U5u4r10

#87 "todos tenemos una voz interior que nos dice lo que está bien y lo que está mal"

En tus palabras se refleja la dicotomía entre el bien y el mal que tanto gusta pregonar a los católicos. He incluso he escuchado decir que "el relativismo el gran mal de nuestro tiempo".

Ahora dime, ¿matar a Hitler hubiera estado bien o mal? Es un ejercicio mental que demuestra que el bien y el mal no se distinguen tan claramente cuando bajas al mundo real.

f

#116 Es cierto, los dilemas morales existen y no son nada triviales, en absoluto. Aunque creo que son situaciones que se presentan de manera muy aislada, en momentos puntuales y especialmente dramáticos de la vida, y que, en el día a día, sí tenemos una idea clara de cuando hacemos algo mal o no. Me refería más bien a eso. Sin duda que ante la posibilidad de matar a alguien para salvar la vida de otros la voz interior lo tendrá mucho más difícil, pero supongo que al final uno tendría claro que sí es lícita esa acción ya que evitaría el sufrimiento de más de un inocente.

Sobre el relativismo, es verdad que se trata de una opción epistemológica que ha sido duramente criticada por los papas recientes, sobre todo Benedicto XVI. Pero yo comprendo la crítica: negar la posibilidad de la verdad nos deja en manos de un nihilismo total. Según sus palabras: "se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos". A mi juicio hay opciones diferentes que conviene distinguir:

- El escepticismo y la duda sobre las convicciones propias, que estimulan la profundización en el conocimiento, y por eso diría que son positivos.
- El perspectivismo, es decir, la idea de que la verdad objetiva existe, pero de ella sólo podemos conocer una parte acorde con nuestra visión particular (como en el cuento indio del elefante y los ciegos). También diría que esta postura es correcta.
- El relativismo, que niega la existencia de una verdad objetiva afirmando que todos los puntos de vista tienen igual validez. Esta visión sí me parece dañina porque implica un estancamiento de la humanidad, una paralización hacia la construcción de conocimientos más seguros y mejores.

f

#51 No es necesario, pero tampoco la materia puede explicarse a sí misma. Yo diría que es un empate. Vale que la navaja de Ockham diría que en ese caso la hipótesis más sencilla es la buena... ¿Pero siempre se cumple dicha ley? ¿Y en qué sentido una es más sencilla que otra? Porque si hablamos sólo de la creación de la materia, vale, aunque nos quedaríamos siempre con la duda infranqueable de "¿por qué algo en vez de nada?". Pero es que hay muchas más cosas que la hipótesis de Dios puede explicar. Como:

- El sentido moral del ser humano.

- La libertad humana

- Los fenómenos sobrenaturales y los milagros.

- La propia ciencia, las matemáticas. El hecho de tengamos inscrito, al igual que la huella moral de Dios, la huella de su Razón.

- Daría sentido a un mundo en el que la justicia es imposible (la verdadera justicia sólo puede ser escatológica).

- Ayudaría a conllevar el mal en el mundo, que pese a que parece la negación de Dios, es en realidad la afirmación de que el Dios posible es un Dios que ha venido a sufrir en el mundo, como hizo Jesús. De hecho, ante la crítica de que el cristianismo es una invención humana, cabe oponer la afirmación de que no estaba al alcance del hombre imaginar un Dios que se hiciera tan pequeño, tan sufriente. Precisamente el hombre, como ser herido por el pecado del orgullo, suele imaginar a Dios de forma majestuosa, soberbia, gloriosa, y hasta violenta, caprichosamente a su favor. Encontramos esos calificativos a veces en el Antiguo Testamento, y si es cierto que seguramente traslucen aspectos de Dios, no es menos cierto que en Jesús todos esos adjetivos se invierten de forma escandalosa.

Ninguna de las cosas anteriores satisfará del todo las dudas, está claro. Pero al menos, para mí, tienen cierto valor.

No pienso en estos aspectos ni como Hegel ni como Descartes. Intento no caer en dualismos de ese tipo. Aunque por otra parte no estoy tan seguro de que la neurociencia haya demostrado eso, hay que tener cautelas ante afirmaciones así. Incluso hay temas que habría que estudiar con más calma, como el de las experiencias cercanas a la muerte. No sé si todo eso es un bluf o hay algo de verdad en ello… Si puedes justificar la afirmación sobre la neurociencia te lo agradecería.

Patxi12

#86 La moral, la razón, la ciencia... todo son expresiones culturales propias de un ser que ha avanzado lo suficienta en la escala evolutiva como para llegar hasta ellas; Dios sigue sin ser necesario.
Respecto a los "fenómenos sobrenaturales y milagros" ¿de verdad eres científico? (lo digo sin intención de ofender).
A partir de aquí me rindo, no puedo continuar la discusión si crees en los milagros...

f

#122 En algunas respuestas he tratado temas parecidos:

#120 -> Aquí menciono que no veo cómo la ciencia -al menos con las categorías actuales- puede explicar la libertad humana o la "interioridad" del hombre, lo que en filosofía de la mente se denomina qualia. De hecho, el solipsismo es irrefutable (o no falsable) desde el punto de vista filosófico o científico. Jamás un test de Turing llevado a cabo con éxito probaría que una máquina sea consciente de sí (no hay posibilidad de evaluar eso, de la misma manera que no hay forma de decidir si las personas que tengo delante sienten y padecen como yo lo hago, y son conscientes de sí, o son zombies filosóficos; aceptar que la persona que tengo delante es un "tú" que para sí mismo es un "yo", es un ser consciente, con interioridad, es un acto de fe).

#45 -> Aquí hablo algo sobre los milagros, pero dado que me has preguntado fundamentalmente por eso profundizaré un poco más.

Empezaré diciendo algo sobre mi propia evolución: en los años previos a mi conversión, en que personalmente me encuadraba en un agnosticismo moderado, mirando con cierta envidia a los que sí creían, la principal barrera que encontraba para dar el "salto" eran precisamente los milagros. Me parecía que se podía creer en un Dios creador del mundo, sostener incluso que cabía la posibilidad de otra vida tras la muerte, pero creer que las leyes físicas podían ser violadas no sólo me parecía irracional, sino casi una blasfemia, una contradicción en el seno de Dios mismo: ¿cómo iba Dios a dotar de leyes a su creación para luego, arbitraria y puntualmente, suspender su aplicación? Esto era absurdo, incomprensible para mí.

Y sin embargo ahora estoy al otro lado y concedo credibilidad a esto. ¿Qué ha cambiado? En lo fundamental, que me he convertido y que, como he explicado en otros mensajes, mi cosmovisión es ahora diferente. Me muevo en un paradigma que concede posibilidad al milagro. Creo que es difícil trasladar las categorías de mi paradigma al tuyo, porque en cierto modo se acepta todo de golpe tras culminar el proceso de conversión, y aisladamente no es viable… Es decir, incluso en el caso de que un materialista presenciara un milagro ante sus ojos, lo rechazaría, buscaría por todos los medios una explicación acorde con su cosmovisión, y, en caso de no encontrarla, simplemente descartaría el fenómeno. Y sólo en el caso de que tras esa experiencia se produjera su conversión, entonces aceptaría el milagro. Ha habido algún caso así, como el del premio Nobel de medicina Alexis Carrel, del cual si quieres puedes buscar información en internet.

Sí puedo hablarte, al menos, de cómo intento convivir con este fenómeno, o asimilarlo, y de por qué le concedo credibilidad.

1. Las leyes de la naturaleza expresan las regularidades, los patrones. Que éstas se cumplan quiere decir que Dios es coherente consigo mismo, y además permite que nosotros hagamos ciencia para conocer la naturaleza y, mediante la técnica, explotarla para nuestro beneficio. ¿Pero qué principio establece que las leyes deban cumplirse siempre? La ciencia desde luego no puede garantizarlo, sería un principio extracientífico.

2. Al margen de lo anterior, la idea del milagro no tendría por qué ser la de la suspensión de una ley física, sino la de la actuación de un agente no material. Como decía en #120, una vez que se interpreta la acción de una voluntad libre -el ser humano- como un fenómeno que no sería ni azar ni necesidad (pues ni la pura aleatoriedad ni la causalidad física dan cuenta de la libertad humana) queda abierta la veda a la acción de otras realidades que no vemos, como Dios. Es una manera de plantearlo quizás menos chocante.

3. Lo anterior puede comprenderse mejor si se atiende a la distinción de los diferentes tipos de causalidad que establece el profesor Soler Gil:

“Cuando se habla de determinismo, uno puede estar refiriéndose a un determinismo físico, que sería aquel que se nos presentaría si la malla causal de la física estuviera cerrada, de manera que todos los seres materiales evolucionaran siguiendo leyes físicas deterministas. O bien podemos estar refiriéndonos a algo que puede ser diferente de lo anterior (salvo para los fisicalistas): un determinismo ontológico, o natural, que sería la situación que tendríamos en la realidad si el «principio de razón suficiente» se cumple de manera irrestricta. Si partimos de la validez irrestricta del «principio de razón suficiente» (una validez bastante discutible, pero que no cuestionaré a lo largo de este texto, para no complicar más la argumentación), entonces nada ocurre sin una razón suficiente, de manera que podemos decir que esa razón suficiente es su determinación, y todo está determinado ontológica o naturalmente. Pero note el lector que un escenario así es perfectamente compatible con el indeterminismo físico, si ocurriera que algunas de las fuentes de determinación de la realidad no son físicas (por ejemplo: la voluntad libre). Por su parte, podríamos tener indeterminismo epistemológico incluso si estuviéramos en una situación de determinismo físico, puesto que el indeterminismo epistemológico sólo indica nuestra incapacidad de predecir los resultados de un proceso o acontecimiento. Y un acontecimiento puede ser impredecible aunque se encuentre físicamente determinado.

Por tanto, si nos encontramos con un fenómeno que no podemos predecir, hablamos en primer lugar de indeterminismo epistemológico. Detrás de este puede haber una situación de determinismo o de indeterminismo físico. Y detrás del indeterminismo físico podría haber una situación de determinismo ontológico (lo que en todo caso ocurrirá, si se cumple el «principio de razón suficiente») o de indeterminismo ontológico (lo que en algunos casos ocurrirá, si no se cumple el «principio de razón suficiente», que es un tema en el que insisto que no me voy a meter aquí, pero del que habría bastante que decir).”

De esta manera queda más claro lo dicho antes: el determinismo ontológico sería compatible con el indeterminismo físico precisamente en tanto en cuanto actúan voluntades libres que sólo están condicionadas, pero no determinadas, por la realidad física. En esta acción podríamos enmarcar quizás tanto la acción humana como la divina.

4. A pesar de que jamás he presenciado un milagro ni nada sobrenatural, he estado en al menos dos conferencias de exorcistas tratando sobre el fenómeno. En ambas, los sacerdotes coincidían en varias cosas: primero, que sólo aceptaban un caso cuando los psicólogos y psiquiatras habían rechazado cualquier enfermedad y posibilidad de curación médica del caso. Segundo, que en las posesiones reales se producían hechos inexplicables como hablar en lenguas extrañas, movimiento de objetos, fuerza sobrehumana, etc. Ante esas declaraciones, coincidentes además con otras experiencias que he leído de testigos o de otros exorcistas, sólo caben dos posturas: o bien son unos embaucadores charlatanes, o bien son testigos fieles de lo que han vivido. Que haya algún charlatán no digo que no, pero ¿que todos lo sean? Estamos hablando de personas que conceden una importancia grave al pecado y a la mentira. Además, ¿con qué fin lo harían? Pues el beneficio que sacan con ello es bien dudoso: se exponen al escarnio público por sostener declaraciones que parecen medievales cuanto menos, dentro de la propia Iglesia (donde de estas cosas no se quiere hablar) están denostados, y se trata de algo que les da mucho trabajo no remunerado, pues a ellos acuden una gran cantidad de tarados (según decían ambos, sólo en un porcentaje muy pequeño de los supuestos poseídos se trata de posesiones de verdad).

Reconozco que lo anterior me causa cierto rechazo intelectual, todavía, pero al mismo tiempo me ha ayudado a quitarme de encima ciertos los prejuicios racionalistas. Y es que no veo otra salida, no puedo creer que todos los que hablan de esto sean unos embaucadores…

5. Lo mismo que digo de los exorcistas valdría para los testigos de otro tipo de milagros. Que haya muchos que sean falsos no lo niego, pero ¿sabes que para declarar a alguien santo hay una comisión que estudia sus milagros en vida, y que se trata de un estudio bastante riguroso, donde se someten a juicio científico? Sé que suena a risa, pero es cierto. Me cuesta creer en las historias milagrosas, pero más me cuesta aceptar que sea todo una gran mentira.

---

En fin, sé que no te voy a convencer de nada de esto, y supongo que como has anticipado te rendirás porque no puedes continuar la discusión con alguien que cree en los milagros. No pretendo con este mensaje quedar por encima, te lo digo en serio. Comprendo tu rechazo. Me conformaría tan sólo con despertar una duda, aunque sea ínfima. Al fin y al cabo es democrático conceder cierta veracidad a algo que muchos testigos dicen haber presenciado; lo contrario sería actuar de forma dogmática. Y también con hacer ver que ningún cimiento del edificio científico se desmonta con esta creencia, sobre todo si lo vemos conforme a lo dicho en 2 y 3.

f

#122 Curiosa noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140219_ciencia_religion_milagros_finde

Sólo para que veas lo del "rigor" que mencionaba antes... Pese a todo, esa persona que lo ha visto sigue siendo atea, lo cual también me llama la atención.

f

#56 Muy buena pregunta.

El Catecismo de la Iglesia dice "Dios, en todo tiempo y en todo lugar, se hace cercano del hombre: le llama y le ayuda a buscarle, a conocerle y a amarle con todas sus fuerzas". Bien, la Revelación ha sido un acontecimiento -o mejor, proceso- histórico, que ha ido desenvolviéndose mediante un pueblo concreto (Israel), en un tiempo concreto (desde Abraham y los profetas hasta hoy) y en un lugar concreto (Oriente Próximo), y que ha tenido como punto álgido a Jesucristo, una persona particular. Esto por una parte es maravilloso, y nos habla de cómo Dios se entreteje en la historia del hombre, haciéndose Él mismo historia; de cómo Dios actúa en lo pequeño (el pueblo judío, el más miserable de todos los pueblos de la época, el hombre Jesús, hijo de un carpintero), etc. Pero por otro lado es un misterio que produce perplejidad, como bien has preguntado.

¿Qué podemos decir de todos los que a lo largo de la historia han muerto sin tener noticias del Dios vivo? ¿Qué podemos decir de los que vivieron antes de Jesús? ¿O de los nativos americanos antes de que Colón les trajera el Evangelio? Como respuesta parcial, cabe decir que la Iglesia siempre ha dicho que los hombres de buena voluntad pueden salvarse sin haber conocido a Jesús. Y creo que la justicia divina no será igual de rigurosa con quien no ha tenido la suerte de conocer el Evangelio, lo cual indica que el haber nacido en un lugar cristianizado conlleva una mayor responsabilidad. Hay un texto que a mí me parece maravilloso, la Declaración Dominus Iesus (escrita por Ratzinger), en la que se habla de temas muy relacionados. Se puede leer aquí:

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20000806_dominus-iesus_sp.html

Un extracto de la misma dice "para aquellos que no son formal y visiblemente miembros de la Iglesia, la salvación de Cristo es accesible en virtud de la gracia que, aun teniendo una misteriosa relación con la Iglesia, no les introduce formalmente en ella, sino que los ilumina de manera adecuada en su situación interior y ambiental. Esta gracia proviene de Cristo; es fruto de su sacrificio y es comunicada por el Espíritu Santo". Yo entiendo que además de esa gracia Dios ha inscrito en nuestra conciencia una ley moral a la que podemos acceder mediante la lectura de nuestra alma. Por eso la moral cristiana no es heterónima, sino también autónoma. Y por eso todos, no sólo los cristianos, tenemos en la conciencia una lucha contra el pecado.

Por otro lado, también resulta interesante pensar que uno de los pueblos más pequeño de los que habitó en Oriente Medio, tierra de grandes Imperios, fue el que finalmente conservó su fe hasta el final, mientras que las religiones de otros pueblos se han perdido en la historia (por cierto, algunas de ellas muy bárbaras, con sacrificios humanos por ejemplo, lo que quizás explica algo la dureza de la condena de los ídolos extranjeros por parte de los profetas, aunque siempre que nos acercamos a ese tiempo todo parece muy extraño y difícil).

Por supuesto siempre cabe dudar de todo y decir que es un invento humano, pero muy mal le fue por ejemplo a los profetas del Antiguo Testamento como para inventarse historias así. Típicamente denunciaban la corrupción de los reyes, la injusticia de sus sociedades, y esa denuncia les provocó muchas persecuciones y martirios.

Por último, una reflexión, ¿habría tenido más sentido que Dios se revelara de manera particular a todo pueblo, o incluso a todo hombre? No lo sé, responder a esto sería pretender entender los planes de Dios. Pero sí es cierto que el hecho de que la Encarnación sea un fenómeno único en la historia lo hace más sublime, acorde con la infinita majestuosidad del hecho de que Dios se haga hombre.

Sobre las dos últimas preguntas: diría que el mal no tiene límites y afecta a todos por igual. Aunque comprendo perfectamente que quien por ejemplo haya sufrido abusos de un sacerdote pierda la capacidad de creer en la Iglesia. Es algo tan terrible que no admite justificación alguna… Lo de los dogmas no sé bien a qué te refieres. No son leyes matemáticas, claro, se basan en la fe, en la confianza en la persona que te los transmite.