f

El Zemmour (NN) venido a hacer que Le Pen (Vox) parezca moderada en comparación, nihil novum facie ad solem.

f

#453 No, no las mezclo, precisamente estoy distinguiéndolas, igual que haces tú.

Precio base: 100
IVA: 21
Precio total: 100+21=121

El IVA son 21 partes de cada 100 del precio base, pero 21 de cada 121 del precio total que pagas (es decir, algo más del 17,3%).

Y el precio base son 100 partes de cada 121 del precio total (obvio: es el precio antes de sumarle el 21% de IVA).

c

#466 Exactamente.

f

#444 #450 Es justo a lo que me refiero en #309. Los tres estamos diciendo lo mismo: el IVA no son 21 partes de cada 100 (lo pongo así por evitar el automatismo de decir "21%") de lo que pagas, sino 21 de cada 121 (donde 100 es el precio base antes de aplicar el impuesto.

c

#452 Estas mezclando dos cosas. El IVA que se paga son 21 partes de cada 100 del precio base. Pero eso no quiere decir que el IVA en el precio total represente 21 partes de cada 100.

f

#453 No, no las mezclo, precisamente estoy distinguiéndolas, igual que haces tú.

Precio base: 100
IVA: 21
Precio total: 100+21=121

El IVA son 21 partes de cada 100 del precio base, pero 21 de cada 121 del precio total que pagas (es decir, algo más del 17,3%).

Y el precio base son 100 partes de cada 121 del precio total (obvio: es el precio antes de sumarle el 21% de IVA).

c

#466 Exactamente.

Pacomeco

#452 Claro, un IVA del 21% es en realidad un 17,3%. Es decir, de cada 100€ que gastamos con el 21% de IVA incluido, en realidad solo pagamos 17,30€.

f

#164 Pues de multiplicar 16392 por (1-0,153), claro. Es lo de siempre, como cuando se anuncia lo del día sin IVA y la gente se cree que no paga el IVA y que las cosas cuestan un 21% menos.

Pacomeco

#309 Si multiplicas por (1-0,153) haces un descuento del 15,3%, y así no se elimina el IVA. Por ejemplo, algo que cuesta 100€, ¿cuál es su precio sin IVA? Y no me digas que es 100x(1-0,21)

f

#444 #450 Es justo a lo que me refiero en #309. Los tres estamos diciendo lo mismo: el IVA no son 21 partes de cada 100 (lo pongo así por evitar el automatismo de decir "21%") de lo que pagas, sino 21 de cada 121 (donde 100 es el precio base antes de aplicar el impuesto.

c

#452 Estas mezclando dos cosas. El IVA que se paga son 21 partes de cada 100 del precio base. Pero eso no quiere decir que el IVA en el precio total represente 21 partes de cada 100.

f

#453 No, no las mezclo, precisamente estoy distinguiéndolas, igual que haces tú.

Precio base: 100
IVA: 21
Precio total: 100+21=121

El IVA son 21 partes de cada 100 del precio base, pero 21 de cada 121 del precio total que pagas (es decir, algo más del 17,3%).

Y el precio base son 100 partes de cada 121 del precio total (obvio: es el precio antes de sumarle el 21% de IVA).

c

#466 Exactamente.

Pacomeco

#452 Claro, un IVA del 21% es en realidad un 17,3%. Es decir, de cada 100€ que gastamos con el 21% de IVA incluido, en realidad solo pagamos 17,30€.

c

#309 El cálculo necesario para saber la cantidad sobre la que se aplica un porcentaje del P% sabiendo la cantidad final F es:

C=F / (1+P/100)

f

#10 Justo, igual que parece sencillo, pero a la hora de la verdad es complicado explicar el matiz de que la inflación puede bajar sin que por ello bajen los precios (un fenómeno que hemos podido ver a base de bien a lo largo del último año). El ejemplo típico es el de un coche que se va a estampar contra otro, de modo que el conductor frena para evitar el choque. La velocidad (inflación) baja, pero el coche sigue avanzando (los precios siguen subiendo).

Pero, como en materia de inflación, se aporta toda una plétora de datos (que si incremento mensual y anual, que si inflación subyacente) y hay tanta gente interesada en sacar uno u otro relato tomando cada mes/año los datos que le interesan, pasa lo que pasa.

HeilHynkel

#12

es complicado explicar el matiz de que la inflación puede bajar sin que por ello bajen los precios

Es que la inflación refleja la diferencia de precio respecto al año anterior. Si el precio se mantiene, inflación 0. Para que baje el precio debería ser negativa.

f

#0 Creo que en un caso así habría sido mejor poner la explicación con los datos reales y con un ejemplo de uso de la fórmula de la interpolación lineal (con las variables sustituidas por sus valores), para que la explicación estuviera más anclada a la realidad y cada usuario pudiera calcular directamente el IRPF correspondiente a su propio salario. De otra manera, la explicación de los logaritmos puede resultar confusa.

No sé si podrá convencer a mucha gente, en algunos casos por falta de competencia en matemáticas (los malos resultados que revelan los informes PISA no son de ahora, sino de siempre) y en otros por simple mala fe ("es difícil conseguir que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda"). Pero con que pueda hacer entender a uno, ya se habrá conseguido algo.

swapdisk

#11 Yo lo expliqué con bolas de helado: se van poniendo bolas de helado al cucurucho, de cada bola se va pagando un poco más de porcentaje, pero por incremento que haya, siempre te compensa (económicamente) tener una bola más encima de la anterior.

Este tema es caballo de batalla continuo. He visto gente ofenderse porque "hacienda se lleva lo que he ganado de horas extra". Miras su nómina y, de casualidad, 300 € de horas y 300 euros de retención (sobre toda la nómina). Conclusión del notas: se llevan las horas, para eso no las hago. /facepalm

f

#32 Si "la idea" es una manipulación así de burda, consigue el efecto contrario.

Esforzaos un poco, solo un poco, en hacer honor a la verdad y tened en cuenta "detallitos" como
- el mínimo exento y los tramos del IRPF
- que el IVA no es el 21% de lo que pagamos, sino como mucho el 17% (21 partes de cada 121) y casi siempre menor que eso (hola, IVA reducido y superreducido, hola, gastos en que no hay IVA, como el alquiler)
- que el salario mínimo es de 1134 euros... en 14 pagas, y no en 12
antes de decir burradas como que quien cobra el salario mínimo paga la mitad entre IVA e IRPF (no, perdona, como mucho pagará la mitad al casero).

f

#88 pero cómo que sin minusvalía, si en la propia oferta dicen que por algún motivo es imprescindible acreditarla y encima debe de ser el requisito más importante porque está en negrita...

f

Bueno, en 2021 la consigna fue "esta nieve es falsa" o incluso "los pájaros son drones". Nada que sorprenda a estas alturas. Solo hay que recordarles que los masones y la agenda 2030 recomiendan no inyectarse lejía.

D

#31 Que curioso que no salgan con lo de "En ese agujero no cabe".

f

¿Pero han probado a mejorar las condiciones? ¿Por qué no? ¿Ya no sirve la ley de la oferta y la demanda?