ferroñes

#94 y tampoco te despedirás con un adiós ni dirás un ole a nada porque ambos términos se refieren a dios.

Jakeukalane

#161 lo del olé es porque suena mal y siempre me ha molestado cuando alguien lo dice cuando se toca una pieza (yo solo o en banda), yo lo asociaba al flamenco, el género musical que menos me gusta después del reggaetón y siempre me pareció insultante que quisieran asociarme/nos a esa cosa. Ni sabía que tiene que ver. La que tengo que dejar de usar es ojalá. Adiós no suelo usarla tampoco.

Bueno, he aprendido algo nuevo, eso es lo importante. Aunque ninguna de aquí lo menciona: http://etimologias.dechile.net/?ole.-

ferroñes

#34 en ello están solo hay que seguir subiendo precios hasta el 90-100% y listo.

ferroñes

#6 no te lo vas a creer pero los ateos también se mueren......

El_Repartidor

#8 Si. Pero lo creyentes religiosos tradicionales son mayoría en la cima de la pirámide poblacional.

Mi punto es que el titular "desbandada" tal vez no sería correcto.

Pd: Digo creyentes religiosos tradicionales porque los creyentes en piedras energéticas, espirituales y karmas vienen pisando fuerte.

ferroñes

#11 pues no tengo ni idea, era el procesador anterior al 286 fue el primero de arquitectura x86.

yonky_n13

#12 Si, conozco el chip en cuestión y no se porque tenía ese recuerdo fake en la cabeza.
Acabo de ver así por encima en Google y no, según parece no tiene nada que ver con el Apollo...
Según he leído en
la wikipedia en Apollo_Guidance_Computer

yonky_n13

#12 Sabía que lo había visto en algún momento y lugar:


el transbordador incorporó a principios de los años 80 cinco ordenadores AP-101, una versión de 32 bits y 480 kHz del 4Pi dotado de microprocesadores Intel 8086 (también incluía micros RCA 1802 para las pantallas). Puede parecer poco, pero en su época fue una revolución (especialmente si los comparamos con los 7 kHz de los ordenadores de las cápsulas Gémini). A finales de los años 90, el shuttle incorporó microprocesadores Intel 386 en sus cinco ordenadores principales.

Extracto de un artículo de la wikipedia.

c

#12 Creo que el primero fué realmente el 8088.
Lo montaba el IBM PC original

M

#10 ¿Fue tu regalo de bautismo?

ferroñes

#4 mi primer pc fue un 8086 no recuerdo la ram pero el disco duro era de unos asombrosos 20 MB nada de gigas. Y bien que lo disfrute.

ferroñes

#9 y tengo 40 años

M

#10 ¿Fue tu regalo de bautismo?

yonky_n13

#9 ¿Ese no es el que se llevó para las misiones lunares en el Apollo...?
Leí ahí atrás algo sobre el tema y me parece que es el mismo procesador.

ferroñes

#11 pues no tengo ni idea, era el procesador anterior al 286 fue el primero de arquitectura x86.

yonky_n13

#12 Si, conozco el chip en cuestión y no se porque tenía ese recuerdo fake en la cabeza.
Acabo de ver así por encima en Google y no, según parece no tiene nada que ver con el Apollo...
Según he leído en
la wikipedia en Apollo_Guidance_Computer

yonky_n13

#12 Sabía que lo había visto en algún momento y lugar:


el transbordador incorporó a principios de los años 80 cinco ordenadores AP-101, una versión de 32 bits y 480 kHz del 4Pi dotado de microprocesadores Intel 8086 (también incluía micros RCA 1802 para las pantallas). Puede parecer poco, pero en su época fue una revolución (especialmente si los comparamos con los 7 kHz de los ordenadores de las cápsulas Gémini). A finales de los años 90, el shuttle incorporó microprocesadores Intel 386 en sus cinco ordenadores principales.

Extracto de un artículo de la wikipedia.

c

#12 Creo que el primero fué realmente el 8088.
Lo montaba el IBM PC original

Blackmoon

#11 El transbordador usaba tecnología de esa quinta creo.

y

#9 Upgradeé mi Mac desde 20 megas a 200 megas de disco. Un aumento enorme.

ferroñes

si un ciudadano normal tiene un accidente y rompe el torico le hunden la vida para siempre. Si lo le pasa a las autoridades pues no pasa nada.....

ferroñes

Aquí en Asturias solo esta lloviendo uno o dos días por semana, eso es sequia extrema así que cuidado.

ferroñes

#3 mientras pueda Apple prefiere seguir vendiendo cargadores y cables ha precio de oro.

ferroñes

yo le cambie la batería a mi viejo iphone s.e. yo mismo por 9,99€ y la verdad que fue mucho mas fácil de lo que parecía. La batería te viene con manual y herramientas además de que hay videos por youtube para hacerlo mas fácil si cabe.

D

#4 En mi caso intente lo mismo pero fue una experiencia nefasta, me costo horrores despegarla, rompi cables... un desastre. Aun tendrian que hacerlas mucho mas faciles de reemplazar, aunque haya que quitar algun tornillo.

ferroñes

#4 los perros tienen tanto de depredador salvaje como los humanos......

ferroñes

pa que poner micrófonos si casi la totalidad de la población lleva una cámara, micrófono y GPS de forma voluntaria, seria tirar el dinero...

ferroñes

nada te hace mas americano que liarte a tiros por lo que sea. es como la tarta de manzana.

ferroñes

#3 si siguieran vivos secuestrarían carbono cada segundo de su vida, así pues ya no.... además como haya un incendio se devolvería al aire, además de la vidas humanas que se podrían perder... no se, la verdad es que no tengo ni idea....

Gry

#7 Hay nuevos métodos para tratar la madera con retardantes que reducen muchísimo el riesgo de incendio y dónde crecieron esos árboles ahora están creciendo otros.

Es casi como si construyeras el edificio con carbono capturado a la atmósfera mientras que el cemento y ladrillos dependen de materias primas limitadas y emiten CO2 en su procesamiento y curación.

sofazen

#10 Pero esas pinturas retardantes con las que habrá que embadurnar cada pieza de madera me parece que son compuestos químicos caros e imagino que de sustancias y procesos poco ecológicos.

l

#10 #47 Eso del retardante, es más industria química y petróleo...

Gry

#47 los retardantes son industria química, pero no derivados del petróleo... la mayoría de los derivados del petróleo arden.

#58 Los edificios de viviendas necesitan menos recursos que las viviendas individuales.

l

#71 Bueno, pero entonces, ¿estás de acuerdo en concentrar a la población en un par de grandes ciudades de millones y millones de habitantes o en la distribución de la población? Porque es más caro construir rascacielos que reparar las decenas de miles de casas que hay deshabitadas por todas partes.

Gry

#77 Estoy a favor del modelo de ciudad europeo, con edificios de apartamentos en lugar del americano con áreas interminables cubiertas por viviendas unifamiliares donde tienen que usar el coche hasta para ir a correr porque no tienen ni aceras.

l

#81 Creía que estábamos hablando de otra cosa, no del modelo americano de urbanismo. Prosigo, estoy a favor de ciudades y pueblos a escala humana donde se pueda caminar, correr e ir sin coche, dicho esto, seguir construyendo rascacielos en Madrid, Barcelona y otras ciudades mamotreto, no tiene sentido, cuando hay miles y miles de casas, pisos y viviendas de toda índole sim habitar, en España.

superjavisoft

#7 Las plantaciones forestales evitan que te cepilles bosques naturales, una vez cortados se plantan de nuevo con lo que ese espacio sigue absorbiendo CO2, en cambio con el hormigón se genera CO2 al producirlo.
A las orillas del rio Ebro hay muchas de estas, con chopos y demas (No, no en plan repoblar con una especie no auctoctona como en Galicia, esto esta delimitado a la parcela del dueño), generalmente los dueños tienen varios campos y talan uno cada 1 o 2 años, así les produce unos ingresos regulares. Requieren pocos cuidados respecto a agricultura tradicional y resisten mejor las inundaciones que se producen en el Ebro cada cierto tiempo.

u_1cualquiera

#12 cuanto tardan en crecer para que puedan ser talados otra vez?

l

#28 unos 15 a 20 años...

l

#12 Las inundaciones del ebro que hay en Aragón por ejemplo, suelen deberse a la gestión de mierda, rio arriba, en otras comunidades, que constriñen el río y lo llenan de motas. Cuando llega a Aragón, ese volumen de agua, se expande y se inunda todo.

Las plantaciones de chopos a orillas del ebro son bastante agresivas. Y hasta que los árboles vuelven a tener el porte necesario para absorber co2 pasan años y años... Por no hablar de la falta de hábitat.

ktzar

#7 de acuerdo con tu última frase

C

#7 Los árboles capturan CO2 mientras están creciendo, cuando llegan a cierto tamaño el crecimiento se para o es muchísimo más lento y ya no capturan apenas.

guaperas

#7 no, la mayor fijación de carbono se hace al inicio cuando crecen. Si es controlado y vuelven a plantar se sigue fijando aún más CO2. Pero que no arda esa madera.... lol

m

#7 los árboles capturan muchísimo más co2 durante el proceso de crecimiento que cuando ya son adultos. Es más ecológico cortarlos y plantar otros que dejar un bosque viejo.

pawer13

#27 más ecológico sería dejar un bosque, por los animales y otras plantas que vivan ahí.
Digamos que si solo queremos capturar carbono es más eficiente usar una plantación artificial que un bosque

n

#31 Los arboles no se suelen cortar de los bosques sino de plantaciones que son cultivos de arboles, no ecosistemas completos. No sé que sistema de captura artificial de co2 puede haber mas eficaz, por sencillo y barato, que la madera, que ademas se puede usar para muchas cosas en lugar de ser un residuo que hay que mantener.

frg

#51 Los "cultivos de árboles" pueden ser perfectamente ecosistemas completos. No es lo mismo hacer matarrasa que entresaca, no es lo mismo pino, eucalipto, chopo o haya.

n

#55 Pero nunca va a ser lo mismo que un bosque porque son todo arboles de la misma especie y tamaño y normalmente plantados a una distancia distinta de la que tendrian naturalmente. No son ecosistemas naturales. En cualquier caso es que es absurdo decir "que no los corten" porque son cultivos como cualquier otro, no son espacios naturales. Y ademas creo, como han explicado por aqui, que los arboles secuestran mucho CO2 durante la primera parte de su vida asi que desde este punto de vista lo mejor es cortarlos llegado un momento y usar la madera. Y no entiendo por qué deberiamos usar tecnologias caras para secuestrar CO2 cuando tenemos una barata y sencilla como plantar arboles y usar la madera.

F

#27 "Es más ecológico cortarlos y plantar otros que dejar un bosque viejo." Porque lo de tener un hábitat para que vivan los animales y otras plantas, lo que viene a ser un ecosistema, es de parguelas.

m

#32 Eso no es incompatible con cortar árboles, se llevan milenios cortando y llevamos milenios con animales y plantas.

l

#27 ¿No sería más ecológico no emitir co2? Es como de risa tu comentario, perdona no es que me quiera burlar de tí, sino de la lógica tan perversa que hay detrás de lo que dices, quizá sin que hayas reparado en ello...

m

#64 No, no es lógico dejar de emitir co2 porque no vamos a morir de hambre en las ciudades porque a ti te parezca mal que se emita co2. Por otro lado es bueno que tu profunda ignorancia te la tomes con humor.

l

#68 A ver, pero habrá que dejar de emitir co2 como hacemos hoy día, ¿no? Y las ciudades, igual se podrían vaciar un poco. Yo intento tomarme las cosas con humor. Lo de "tu profunda ignorancia" suena a como que tu ego ha hablado. ¿Te has enfadado? No era mi intención molestarte. Y sí, ignoro muchas cosas.

m

#76 Claro, y con napalm se vacían del todo. Ya se están dando pasos para emitir menos, pero sólo los estamos dando en la Unión Europea y a un coste elevado: https://datos.bancomundial.org/indicator/EN.ATM.CO2E.KT?locations=EU
Toda la unión europea está bajando sus emisiones, lo que pasa es que emitimos menos del 9% de lo que se emite en el planeta y aunque nos vayamos a 0 emisiones no vamos a cambiar nada. Y no va a cambiar porque al resto de continentes eso se la suda y no van a sacrificar crecimiento y salir de la pobreza para que un puñado de gente que fue el faro del mundo y se empeña en pasar a marchas forzadas a la irrelevancia esté contenta.

f

#7 secuestra mucho mas carbon un arbol que está creciendo que un arbol que ya ha llegado a su altura esperada. Por eso es mejor cortar ese arbol, plantado para ese objetivo, y reemplazarlo por otro mucho mas joven.

l

#34 Los árboles no dejan de crecer nunca.

ferroñes

pues no se yo si cortar todos esos arboles en muy ecológico la verdad...

Gry

#2 Si. Proceden de plantaciones y se secuestra carbón en el edificio.

Es probablemente el material se construcción más verde que tenemos.

ferroñes

#3 si siguieran vivos secuestrarían carbono cada segundo de su vida, así pues ya no.... además como haya un incendio se devolvería al aire, además de la vidas humanas que se podrían perder... no se, la verdad es que no tengo ni idea....

Gry

#7 Hay nuevos métodos para tratar la madera con retardantes que reducen muchísimo el riesgo de incendio y dónde crecieron esos árboles ahora están creciendo otros.

Es casi como si construyeras el edificio con carbono capturado a la atmósfera mientras que el cemento y ladrillos dependen de materias primas limitadas y emiten CO2 en su procesamiento y curación.

sofazen

#10 Pero esas pinturas retardantes con las que habrá que embadurnar cada pieza de madera me parece que son compuestos químicos caros e imagino que de sustancias y procesos poco ecológicos.

l

#10 #47 Eso del retardante, es más industria química y petróleo...

superjavisoft

#7 Las plantaciones forestales evitan que te cepilles bosques naturales, una vez cortados se plantan de nuevo con lo que ese espacio sigue absorbiendo CO2, en cambio con el hormigón se genera CO2 al producirlo.
A las orillas del rio Ebro hay muchas de estas, con chopos y demas (No, no en plan repoblar con una especie no auctoctona como en Galicia, esto esta delimitado a la parcela del dueño), generalmente los dueños tienen varios campos y talan uno cada 1 o 2 años, así les produce unos ingresos regulares. Requieren pocos cuidados respecto a agricultura tradicional y resisten mejor las inundaciones que se producen en el Ebro cada cierto tiempo.

u_1cualquiera

#12 cuanto tardan en crecer para que puedan ser talados otra vez?

l

#12 Las inundaciones del ebro que hay en Aragón por ejemplo, suelen deberse a la gestión de mierda, rio arriba, en otras comunidades, que constriñen el río y lo llenan de motas. Cuando llega a Aragón, ese volumen de agua, se expande y se inunda todo.

Las plantaciones de chopos a orillas del ebro son bastante agresivas. Y hasta que los árboles vuelven a tener el porte necesario para absorber co2 pasan años y años... Por no hablar de la falta de hábitat.

ktzar

#7 de acuerdo con tu última frase

C

#7 Los árboles capturan CO2 mientras están creciendo, cuando llegan a cierto tamaño el crecimiento se para o es muchísimo más lento y ya no capturan apenas.

guaperas

#7 no, la mayor fijación de carbono se hace al inicio cuando crecen. Si es controlado y vuelven a plantar se sigue fijando aún más CO2. Pero que no arda esa madera.... lol

m

#7 los árboles capturan muchísimo más co2 durante el proceso de crecimiento que cuando ya son adultos. Es más ecológico cortarlos y plantar otros que dejar un bosque viejo.

pawer13

#27 más ecológico sería dejar un bosque, por los animales y otras plantas que vivan ahí.
Digamos que si solo queremos capturar carbono es más eficiente usar una plantación artificial que un bosque

F

#27 "Es más ecológico cortarlos y plantar otros que dejar un bosque viejo." Porque lo de tener un hábitat para que vivan los animales y otras plantas, lo que viene a ser un ecosistema, es de parguelas.

l

#27 ¿No sería más ecológico no emitir co2? Es como de risa tu comentario, perdona no es que me quiera burlar de tí, sino de la lógica tan perversa que hay detrás de lo que dices, quizá sin que hayas reparado en ello...

f

#7 secuestra mucho mas carbon un arbol que está creciendo que un arbol que ya ha llegado a su altura esperada. Por eso es mejor cortar ese arbol, plantado para ese objetivo, y reemplazarlo por otro mucho mas joven.

l

#34 Los árboles no dejan de crecer nunca.

m

#3: Lo más verde es hacer el edificio en hormigón y usarlo durante cientos de años, a base de cuidarlo y mantenerlo.
¿Sabías que si no fuera por Mussolini, un bloque de viviendas de la época romana hubiera llegado hasta nuestros días?

Y particularmente, no me gustaría vivir en un edificio de madera, me lo pongan como me lo pongan.

Ferran

#18 ¿Te lo pongan como te lo pongan?

javibaz

#18 el actual hormigón no dura más de cien años

l

#26 Los romanos antiguos usaban uno muy bueno, hoy aún dura, sus puentes y construcciones todavía perduran, son la prueba. ¿Porqué no construimos como los romanos?

powernergia

#18 Mira a ver cuánto hormigón se usa durante "cientos de años".

m

#42: No es cuánto tiempo se usa, sino cuánto tiempo se debería usar.

El problema es el "construir-derribar-construir...", similar al "comprar-tirar-comprar...", de hecho es lo mismo, pero aplicado a edificios.

l

#18 Hay edificios de madera de cientos de años

kumo

#43 Normalmente el mantenimiento de esos edificios implica ir sustituyendo la madera. Yo lo he visto en Japón en varios templos/castillos y necesitan mantenimiento constante. Las casas que tienen estructura de madera ni siquiera se construyen para durar tanto.

D

#43 Y de hormigon existen todavía los primeros que se hicieron.

Raziel_2

#43 Los de piedra duran miles de años.
Habrá que volver a la construcción de cantería.

l

#2 #3 No he hecho los cálculos, pero me parece que esto es un brindis al solo como decís por aquí, no creo que haya árboles suficientes para construir todo con madera a partir de ahora. Este edificio es simplemente un experimento, no el camino hacia nada. Y que conste que me parece genial cualquier idea basada en una intención ecológica... Pero seamos sinceros, rascacielos de 100 metros no es insistir en un modelo de crecimiento y consumo antiecologico? No deberiamos en realidad, decrecer materialmente, y centrarnos en lo importante? En fin, el decrecimiento llegará pronto, sea consensuado o mediante la violencia y la destrucción... bueno, ya ha comenzado en realidad, lo vemos a diario en las noticias.

Gry

#47 los retardantes son industria química, pero no derivados del petróleo... la mayoría de los derivados del petróleo arden.

#58 Los edificios de viviendas necesitan menos recursos que las viviendas individuales.

l

#71 Bueno, pero entonces, ¿estás de acuerdo en concentrar a la población en un par de grandes ciudades de millones y millones de habitantes o en la distribución de la población? Porque es más caro construir rascacielos que reparar las decenas de miles de casas que hay deshabitadas por todas partes.

Gry

#77 Estoy a favor del modelo de ciudad europeo, con edificios de apartamentos en lugar del americano con áreas interminables cubiertas por viviendas unifamiliares donde tienen que usar el coche hasta para ir a correr porque no tienen ni aceras.

T

#3 ¿también dura como el hormigón?

Gry

#80 El hormigón dura lo que tarde en degradarse su armadura de acero. Los que se están acercando al siglo se caen a cachos.

T

#82 y cuánto se estima que puede durar una construcción actual de madera en los climas cada vez más extremos del Mediterráneo?

Xateru

#2 Ocalitos, ocalitos, munchos ocalitos.

guaperas

#2 lo es, los árboles crecen y las plantas se alimentan del aire. Directamente toda esa esa madera es materia orgánica que ante fue CO2 en la atmósfera.

Los mayores fijadores de CO2 son los árboles en crecimiento, usar madera y volver a plantar es muy ecológico


Hay tres cosas que si son un problema. La deforestación: no volver a plantar, o cortar de un bosque virgen. El papel: hacer finas láminas de fibra blanqueadas contamina mucho. Quemar la madera: todo el CO2 fijado en el árbol vuelve a la atmósfera

Pero, el cultivo controlado de madera para uso estructural es muy ecológico. Solo, piensa en cuanto pesa un tronco, pues todos esos átomos de carbono antes eran CO2.

Lo que no se es que tal es la idea esa de un rascacielos de madera...

powernergia

#2 La madera es un material que puede ser perfectamente sostenible.

Y no creo que hayan ido a por ella a un bosque primario, será de una plantación como casi toda la madera comercial de origen europeo.

Acuantavese

#2 Lo ecológico es plantar arboles y no talarlos para construir nada, pero este es el nivel de sociedad mongola que tenemos

l

#54 Lo que hay que hacer en realidad, es no talar los bosques para sustituirlos por plantaciones de las que extraer madera con la que construir rascacielos que profundicen en el modelo de consumismo... Ya hay suficientes casas viejas deshabitadas como para tener que construir rascacielos de madera. ¡Es una idea absurda! Distribución de la población.

T

#70 Eso está muy bien pero recuerda que vamos de camino a ser 8mil millones de personas en el planeta.

l

#87 Igual no llegamos a 8 mil...

ferroñes
ferroñes

#2 y rellenar los bolsillos de amigos y familiares.

ElVitorManuel

#18 En Madrid no habría impuesto... lo otro no lo sé...

ferroñes

#31 eso es verdad, pero cabras, cerdos, vacas etc exactamente igual o incluso mas. Yo vivo con perros, cabras, cerdos y gallinas. Y si he decir cual es mas inteligente diría que las cabras.

Xtampa2

#29 Creo que #17 lo ha explicado mal. Son muy dulces pero no saben a mandarina. O son tal dulces que el sabor a mandarina queda atenuado.

Es la tónica general en la fruta, entre otras modificaciones para el mercado está el potencial el dulzor porque la población en general tiene las papilas tan abrasadas por la sobre edulcoración que la fruta normal no le "sabe" a nada.