d

#60 Te adelanto que no se tiene en cuenta 2020. Y te adelanto que no se basan especialmente en previsiones de empleo. Hacen una comparación en densidad de salarios por tramo de sueldo y una comparación entre empleados individuales similares con y sin SMI (con resultados agregados claro).

d

#61 En la propia gráfica que adjuntas puedes ver como el empleo destruido en sueldos de 1050 o menos, no se compensa con el empleo creado en sueldos de más de 1050. Esa es la destrucción de empleo. Estima que aunque 200000 empleos han visto mejorada su retribución, unos 200000 (aprox) o no se han creado o se han quedado en paro (para discernir de qué modo exactamente realiza otro analisis entre empleados similares). La causalidad es imposible de alcanzar en cualquier estudio del tipo, pero la evidencia apunta a que es así.

Otra cosa si esa situación es preferible o no (tener mejores sueldos a cambio de más parados). Pero es lo que hay.

U

#64 Pero es que todo eso que expones es mentira. No puedes fundamentar tu teoría en que como no se puede demostrar causalidad y como no se puede demostrar y no se ya demostrado ya tienes razón.
De acuerdo en que la causalidad no puede demostrarse, pero eso quiere decir que de todos los despidos, unos podrían ser por la reforma y otros por otros motivos. Aun así, el BdE cuenta el total de despidos como si fueran por la reforma y ni con esas llega a las cifras que le convienen.
Es cierto que hay un pico de bajas en enero, como en todos los meses de enero, pero si sigues mirando en febrero ya se ha repuntado. Y al final del ciclo analizado sale que no sólo se ha creado empleo sino que se ha creado mucho más que el año anterior. Las matemáticas no mienten, este estudio sí (Y los medios más todavía, porque el estudio lo coge todo con pinzas y el periódico lo rebuzna como si fueran las Tablas de la Ley.

d

#66 Primero, ese pico que ves de bajada no es el de Enero, la gráfica hace referencia a 3 años y no se ve en ningún año de los anteriores dicho pico. Ese pico es producio por el SMI, en eso no hay otra (rompe completamente la tendencia justo en dicho tramo). Que se haya creado empleo en absoluto o no en un periodo sí que es juntar churras con merinas (no se puede saber el porqué podría ser eso; no se puede sacar conclusiones respecto al SMI).

Por eso se analizan las densidades de salarios por tramos. Para ver si, baje o sube el empleo en total, hay más o menos trabajadores en los tramos afectados y/o supuestamente beneficiados tras la reforma. Y se ve claramente que en esos sectores se ha destruido empleo (por mucho que en general pudiese aumentar por lo que sea).

Para apoyar dicho analisis en el informe se compara también trabajadores similares que hayan sido afectados o no por el SMI y se analiza de manera agregada cuales son sus riesgos de paro, mejora de sueldo, perdida de jornada, etc.

En ambos casos se concluye que la reforma ha destruido empleo (con una horquilla de precisión) aunque como punto positivo ha aumentado el sueldo en otros.

Es una redistribución de pobres a pobres (que cada uno tenga su opinión de si merece la pena). La causalidad nunca se puede probar; pero la evidencia es la que es y bastante clara.

U

#68 Así que como "no se puede sacar conclusiones respecto al SMI" se concluye que respecto al SMI se ha destruido empleo, esto además se ve claramente en los datos, porque aunque objetivamente se ha creado no se tienen en cuenta los cálculos agregados que no explicas con los datos que te sacas del forro de los huevos. Y además en 3 años distintos tienes bajones en la población activa en enero que repuntan a lo largo del año, estos datos valdrían para una noticia sensacionalista en enero de 2019, pero a día de hoy ya no tiene sentido llorar porque el empleo se ha recuperado con creces. Si te sientes víctima del sistema porque te obliga a pagar salarios mínimos, cerrar es gratis y así dejas sitio para una empresa que pague salarios decentes. La sociedad tiene la manía de conspirar contra los que pagan con cacahuetes. Se siente.

d

#69 El problema no es sólo el que cierra, sino los 100000 que se quedan sin empleo. Por lo que veo tu no has sido uno de ellos, probablemente ellos no opinen lo mismo que tu. Hay sectores económicos que no pueden ofrecer mayores sueldos porque su creación de valor no es demasiado alta (actividades de muy baja productividad), el valor no se crea de la nada ni depende del arbitrio del empresario o el funcionario de turno. Por mucho que llegase otro empresario la creación de valor sería la misma; si dicha actividad es imposible de rentabilizar con dicho salario (los costes son mayores que los beneficios), la actividad desaparece, creamos a trabajadores parados dependientes de los impuestos del resto de trabajadores, los excluimos del mercado laboral (oxidándose cada vez más) y nos hacemos más pobres.

Esto se compensa a corto plazo en parte con el aumento de los salarios de otra parte de la población (si la masa salarial no ha sido afectada), lo que mantiene el consumo, etc. Pero a largo plazo estás condenando capital humano y la factura sale a pagar.

d

#4 El que invierte en el sector inmobiliario quiere que el dinero invertido produzca retorno desde el día uno, es el primer interesado en alquilar; pues su única relación con la vivienda es su capacidad de generar rentabilidad. Puede utilizar seguros para brindarse contra okupas o morosos.

El que suele dejar el piso vacío es el que tiene el piso en propiedad como parte de su patrimonio familiar o personal, el que tiene una relación con el piso más allá de su rentabilidad, que por distintos motivos prefiere no arriesgar las condiciones de la vivienda por cuestiones sentimentales (por mucho que un seguro se lo pudiese compensar monetariamente). O simplemente no sabe o no está interesado en preocuparse por alquilar.

De todos modos, con la alta rentabilidad del alquiler, pocos quedan vacíos allí donde hay demanda (no desde luego en un pueblo de Teruel, allí desde luego que hay).

d

#41 Antes de comentar trata de conocer el estudio, hay pruebas de que en este caso ha sido así (desconozco los anteriores):

manc0ntr0

#57 elmundotoday...

U

#57 Las irrefutables pruebas de que es así, como yo digo, porque yo lo valgo, y aquí un tweet con un pantallazo de la portada que me avala. Podrías elaborarlo un poco porque no sé ni qué intentas rebatirme.

El estudio, por si te apetece saber de lo que hablas está aquí
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/08/Fic/dt0829e.pdf

Si quieres le echas un ojo y lo debatimos, pero un poquito de rigor, gracias.

CC #52:
En el pantallazo tienes los gráficos que maneja el estudio. En el plazo ene-oct 2018 (dado por el estudio) se destruyen a ojo de buen cubero 100000 empleos. En el mismo plazo en 2019 se crean 200 000 empleos netos, y otros 200 000 empleos por debajo de 1 000 euros aumentaron su salario por encima de esa cuantía.

El BdE se queja de que pese a que se ha mejorado la calidad y cantidad absoluta de empleos no se cumplen las predicciones más optimistas y a eso lo llama "destruir empleo". Las predicciones no nos explican de dónde las sacan, nos hablan de una presunta "tendencia" que se "modera" pero en el único dato que aportan la tendencia en 2018 era perder empleo y en 2019 la tendencia fue crearlo y mejorarlo.

Todo a lo que se aferra es un cierre de temporada de agricultura, los cierres de industria y automoción (que se quedaron en países con mayor SMI porque aquí somos tan pobres que no podemos comprar sus coches y productos), servicios externos (porque se ha puesto coto a las subcontratas), transportes (asociado a industria y optimizado recientemente)... Caídas en sectores puntuales que no tienen nada que ver con el precio del smi y que exceptuando la industria han repuntado.

El único gremio afectado es el de los servicios comerciales, el mítico marketing agresivo de dar la chapa puerta por puerta hasta vender la moto a alguien, y aun así también ha subido. Sí, puede que se hayan creado 10 o 20 mil puestos menos de comercial puteado que en nuestras mejores fantasías, pero si ese es el precio a pagar por generar 200 000 empleos y mejorar el salario de millones, incluyendo a los propios comerciales puteados, pues haced las cuentas, yo creo que compensa.

d

#61 En la propia gráfica que adjuntas puedes ver como el empleo destruido en sueldos de 1050 o menos, no se compensa con el empleo creado en sueldos de más de 1050. Esa es la destrucción de empleo. Estima que aunque 200000 empleos han visto mejorada su retribución, unos 200000 (aprox) o no se han creado o se han quedado en paro (para discernir de qué modo exactamente realiza otro analisis entre empleados similares). La causalidad es imposible de alcanzar en cualquier estudio del tipo, pero la evidencia apunta a que es así.

Otra cosa si esa situación es preferible o no (tener mejores sueldos a cambio de más parados). Pero es lo que hay.

U

#64 Pero es que todo eso que expones es mentira. No puedes fundamentar tu teoría en que como no se puede demostrar causalidad y como no se puede demostrar y no se ya demostrado ya tienes razón.
De acuerdo en que la causalidad no puede demostrarse, pero eso quiere decir que de todos los despidos, unos podrían ser por la reforma y otros por otros motivos. Aun así, el BdE cuenta el total de despidos como si fueran por la reforma y ni con esas llega a las cifras que le convienen.
Es cierto que hay un pico de bajas en enero, como en todos los meses de enero, pero si sigues mirando en febrero ya se ha repuntado. Y al final del ciclo analizado sale que no sólo se ha creado empleo sino que se ha creado mucho más que el año anterior. Las matemáticas no mienten, este estudio sí (Y los medios más todavía, porque el estudio lo coge todo con pinzas y el periódico lo rebuzna como si fueran las Tablas de la Ley.

d

#66 Primero, ese pico que ves de bajada no es el de Enero, la gráfica hace referencia a 3 años y no se ve en ningún año de los anteriores dicho pico. Ese pico es producio por el SMI, en eso no hay otra (rompe completamente la tendencia justo en dicho tramo). Que se haya creado empleo en absoluto o no en un periodo sí que es juntar churras con merinas (no se puede saber el porqué podría ser eso; no se puede sacar conclusiones respecto al SMI).

Por eso se analizan las densidades de salarios por tramos. Para ver si, baje o sube el empleo en total, hay más o menos trabajadores en los tramos afectados y/o supuestamente beneficiados tras la reforma. Y se ve claramente que en esos sectores se ha destruido empleo (por mucho que en general pudiese aumentar por lo que sea).

Para apoyar dicho analisis en el informe se compara también trabajadores similares que hayan sido afectados o no por el SMI y se analiza de manera agregada cuales son sus riesgos de paro, mejora de sueldo, perdida de jornada, etc.

En ambos casos se concluye que la reforma ha destruido empleo (con una horquilla de precisión) aunque como punto positivo ha aumentado el sueldo en otros.

Es una redistribución de pobres a pobres (que cada uno tenga su opinión de si merece la pena). La causalidad nunca se puede probar; pero la evidencia es la que es y bastante clara.

U

#68 Así que como "no se puede sacar conclusiones respecto al SMI" se concluye que respecto al SMI se ha destruido empleo, esto además se ve claramente en los datos, porque aunque objetivamente se ha creado no se tienen en cuenta los cálculos agregados que no explicas con los datos que te sacas del forro de los huevos. Y además en 3 años distintos tienes bajones en la población activa en enero que repuntan a lo largo del año, estos datos valdrían para una noticia sensacionalista en enero de 2019, pero a día de hoy ya no tiene sentido llorar porque el empleo se ha recuperado con creces. Si te sientes víctima del sistema porque te obliga a pagar salarios mínimos, cerrar es gratis y así dejas sitio para una empresa que pague salarios decentes. La sociedad tiene la manía de conspirar contra los que pagan con cacahuetes. Se siente.

d

#69 El problema no es sólo el que cierra, sino los 100000 que se quedan sin empleo. Por lo que veo tu no has sido uno de ellos, probablemente ellos no opinen lo mismo que tu. Hay sectores económicos que no pueden ofrecer mayores sueldos porque su creación de valor no es demasiado alta (actividades de muy baja productividad), el valor no se crea de la nada ni depende del arbitrio del empresario o el funcionario de turno. Por mucho que llegase otro empresario la creación de valor sería la misma; si dicha actividad es imposible de rentabilizar con dicho salario (los costes son mayores que los beneficios), la actividad desaparece, creamos a trabajadores parados dependientes de los impuestos del resto de trabajadores, los excluimos del mercado laboral (oxidándose cada vez más) y nos hacemos más pobres.

Esto se compensa a corto plazo en parte con el aumento de los salarios de otra parte de la población (si la masa salarial no ha sido afectada), lo que mantiene el consumo, etc. Pero a largo plazo estás condenando capital humano y la factura sale a pagar.

d

#20 Antes de comentar trata de conocer el estudio, hay pruebas de que en este caso ha sido así (desconozco los anteriores):

d

#25 Antes de comentar trata de conocer el estudio, hay pruebas de que en este caso ha sido así (desconozco los anteriores):

D

#55 Como indicaba en el comentario, cuando tenga tiempo le echare un vistazo y hare como hice en la pasado, ver las cifras y los datos históricos conociendo la coyuntura general del momento como las crisis/pandemia globales que nos han afectado.

Y me fijare muy mucho de en que momento sacan las cifras de perdida de empleo, porque me huelo a declaraciones del estilo: se estimaba una subida de xx para finales 2019 y no la hubo por la subida del SMI (optimistas del oráculo), o que cuenten como perdidas la primera mitad de 2020 en el que el Covid empezó a hacer mella.

Como ya dije, si el Banco de España y la patronal en los últimos 50 años han salido una decena de veces con declaraciones apocalípticas de las subidas de salario y luego la historia, 4 o 5 años después, con los datos en la mano nos dice lo contrario creo que les resta credibilidad.

Veremos, y quizás esta vez tengan razón pero claro son los costes de jugar a "Pedro y el Lobo" 50 años. Personalmente, a priori lo dudo.

d

#60 Te adelanto que no se tiene en cuenta 2020. Y te adelanto que no se basan especialmente en previsiones de empleo. Hacen una comparación en densidad de salarios por tramo de sueldo y una comparación entre empleados individuales similares con y sin SMI (con resultados agregados claro).

d

#106 Trato de ser benevolente, en realidad se aproxima al 60%. Sin tener en cuenta que los propios servicios de las eléctricas también pagan impuestos (Sociedades, cotizaciones e irpf empleados, locales, autonómicos etc.).

d

#99 Primero, Endesa e Iberdrola no consiguen sus beneficios sólo en España (no olvidar mercado latinoamericano, o portugues, Endesa es la segunda en Portugal). Y no todos sus beneficios provienen del mercado eléctrico, y desde luego no específicamente del mercado eléctrico doméstico (no olvidemos industria y resto de empresas; que son las que más consumen al final).

Aún así, dichos beneficios son una minucia en comparación con lo que se paga de electricidad en España (si crees que 500-1000 millones es algo a rascar entre 40 millones de españoles...).

Y además más o menos se reparten la mitad en accionariado (personas que han arriesgado su capital ahorrado, que podrían haber consumido, para proveer a Endesa para que pueda realizar su actividad a cambio de una justa retribución en el caso de que les vaya bien) y la otra mitad en inversión en si misma que redunda en un mejor servicio, renovables, etc.

Otra cuestión es si su servicio es el mejor posible o si se podría ser más eficiente ahorrando costes con una mayor competencia (menores altos sueldos, consejeros inutiles, etc.); desde luego que sí.

d

#80 Como te dicen en otro mensaje eso depende de la elasticidad de la demanda y en este caso ni si quiera existe tal posibilidad porque el precio está totalmente regulado.

Ese 50% no se lo lleva la electrica, hay que pagar materias primas, empleados, maquinaria, distribución... Y todos los impuestos que todas esas actividades producen a su vez (es un ciclo sin fin).

d

#57 Vamos a ver, si de la parte del 50% no totalmente estatal descuentas el propio coste de la electricidad (que no es gratis, hay que pagarla) y los cargos medioambientales, te quedas con una parte minoritaria del coste, tampoco vas a rascar un filón. Aunque estoy de acuerdo en que probablemente se estén llevando una tasa de beneficio excesivo, hay que tener en cuenta que en su mayor parte es debido a las propias regulaciones estatales; el esquema marginal y ciertas puertas que suelen girar más de lo normal, sobre todo por aquellos a los que los giros no les gustaba nada: https://www.abc.es/economia/abci-pepe-blanco-y-jose-montilla-cobraran-mas-doble-enagas-actuales-ministros-202006302011_noticia.html

Te lo paso en diario de ideología contraria para compensar: https://www.eldiario.es/economia/enagas-jose-blanco-montilla-administracion_1_5979896.html

La eléctrica no te va a cobrar más por pagar menos impuestos, te va a cobrar lo que te cobra ahora (algo más de lo que te debería de cobrar).

E

#66 tú mira lo que pasó cuando se bajó los impuestos al cine a los tampones... A todo lo que se le baja impuestos, rapidamente sube el precio a donde estaba, pero donde antes el Estado se llevaba parte, ahora no se lo lleva, se lo lleva la empresa de turno. Estoy totalmente en contra de bajar los impuestos a los bienes y servicios. Porque en cuanto se bajan, los precios suben. Como ejemplo reducido al absurdo: si de luz pago 100€ de los cuales 50€ son para el Estado y 50€ son para la elctrica, si se quitasen los impuestos no pagarías sólo 50€. Muy rápidamente el precio subiría hasta los 100€, pero en este caso todo se lo llevaría la electrica. Esto es de primero de economía, cobra lo que vendas al máximo de lo que el mercado esté dispuesto a pagar. Y el mercado está dispuesto a pagar esos 100€ porque ya lo está haciendo. Por lo tanto, para seguir pagando 100€ prefiero que 50€ se los quede el Estado a que se quede los 100€ la electrica. Esto también va para #61. Que nos pensamos que si bajan los impuestos, el precio de las cosas bajan y eso es una mentira como un templo

N

#80 Hay mucho verdad en tu comentario, aunque no sé si aplicaría en este caso al ser un coste regulado en el caso de la tarifa PVPC (la más barata y a la que todo el mundo puede y debería acceder). Es decir, la eléctrica no podría trasladar esa subida porque no controla ese precio.

En las comercializadoras sí que puede ocurrir lo que dices.

d

#80 Como te dicen en otro mensaje eso depende de la elasticidad de la demanda y en este caso ni si quiera existe tal posibilidad porque el precio está totalmente regulado.

Ese 50% no se lo lleva la electrica, hay que pagar materias primas, empleados, maquinaria, distribución... Y todos los impuestos que todas esas actividades producen a su vez (es un ciclo sin fin).