aquilifer

#16 pues según #8 las procesiones vienen desde tiempos de los romanos.

oinkpo

#17 se llama sincretismo.

aquilifer

#8 No cuestiono el origen de la procesión sino el del fanatismo con el que se vive

aquilifer

#11 igualita que en Andalucia, además allí tampoco hubo represión de la Inquisición

oinkpo

#14 La inquisición solo es 3 siglos más tarde que las primeras procesiones, casi aciertas.

aquilifer

#16 pues según #8 las procesiones vienen desde tiempos de los romanos.

oinkpo

#17 se llama sincretismo.

aquilifer

#5 los conversos judíos y musulmanes tenían que demostrar que eran los más cristianos de todos. La semana santa solo es una muestra de sumisión de la sociedad andaluza a los conquistadores castellanos.

L

#6 Las procesiones son herencia romana, y puede que adaptaran ritos paganos anteriores. Si te fijas los tronos están llenos de flores y coincide con el comienzo de la primavera.

aquilifer

#8 No cuestiono el origen de la procesión sino el del fanatismo con el que se vive

aquilifer

#16 pues según #8 las procesiones vienen desde tiempos de los romanos.

oinkpo

#17 se llama sincretismo.

oinkpo

#6 Claro, porque en León no hay semana Santa

aquilifer

#11 igualita que en Andalucia, además allí tampoco hubo represión de la Inquisición

oinkpo

#14 La inquisición solo es 3 siglos más tarde que las primeras procesiones, casi aciertas.

u

#6 No estoy seguro de eso, primero porque toda Andalucía Occidental se conquistó en el mismo periodo histórico que Extremadura, la Mancha, y Murcia, lo único que cayó sustancialmente más tarde fue el Reino de Granada, pero los sevillanos eran castellanos desde 1248, que se dice pronto, y porque judíos había por toda España, también en el norte, en la corte real, en todos lados, y porque las procesiones se hacían (y se hacen, al margen de que tengan más fama hoy día las andaluzas) en toda España.

Mikhail

#22 Igual algo tiene que ver el boato de la Semana Santa sevillana. En el siglo XVI, Sevilla era la ciudad más rica de España y eso en la época de las Guerras de Religión europeas, implicaba que una buena parte de las riquezas obtenidas fueran a la Iglesia.
El momento histórico importante en el tema de la demostración de pureza de sangre, no fue la conquista (o reconquista) de los siglos XIII al XV sino la expulsión de los judíos y los moriscos entre los siglos XV y XVII.

u

#24 Exacto, todo eso de la pureza de sangre empezó en aquella época, diría yo, pero ni mucho menos fue algo propio de Andalucía, porque judíos había en todas partes, y moriscos también, y aunque en lo que era el reino Nazarí si que había muchos moriscos, no había tantos en Sevilla, de hecho había más en el campo extremeño, manchego, y especialmente en Valencia y Murcia, por lo que tengo entendido (después de Granada, obviamente)
En la wiki lo relacionan con una reacción al protestantismo, no sé, habría que ver las fuentes

Mikhail

#25 Sí, no era exclusivo, pero Andalucía era la región con mayor población de esas minorías. Y sí que tenían que demostrar pureza de sangre o, cuando menos, verdadera conversión. La mejor forma de hacerlo era ser el que más fuerte se daba en el pecho en las demostraciones públicas de fe, o el que más fuerte le gritaba "Guapa" a la Virgen.

u

#26 Andalucía no era la región con más judíos. Andalucía oriental, en siglo XVI sí que era la región con más moriscos, pero Andalucía occidental, (mucho más semana santera hoy día que Andalucía oriental) que como comenté antes es parte de Castilla desde 1248, no era una de las zonas con más moriscos de la península, le superaban entre otras Extremadura, Murcia o Valencia.
Además las procesiones y cofradías aparecen en el siglo XVI por todas partes, de Norte a Sur, fue algo muy genérico, no tiene origen específicamente andaluz. Que podría haber influído lo de la sangre, podría ser, pero no creo que fuese por nada especialmente andaluz, podría tener sentido en Granada, pero no en Sevilla. Por algún motivo a día de hoy hay más seguimiento de la Semana Santa en Andalucía que en otros lugares, pero no creo que tenga que ver con su origen, al margen de que procesiones sigue habiendo por toda la península.

Mikhail

#27 Bueno, creo que ambos estamos elucubrando. No sé si habrá algún estudio, pero, desde luego, es un tema interesante.

aquilifer

#1 ¿Cuál es el problema de quemar biomasa? Es una fuente de energía neutra en cuanto a emisiones de CO2 y renovable.

m

#4: No es un proceso del todo limpio, ni por emisión de gases en la chimenea, ni porque para trasladar la biomasa se necesita quemar petróleo. Una bomba de calor solo emite aire más frío y una vez construida y colocada no necesita combustible que haya que trasladar con petróleo, solo electricidad, que cada vez es más verde.

Herumel

#5 La hoja de coca también es verde, verás cuando las 4 eléctricas se pongan de acuerdo para ponernos el MW a 7000/€, a ver cuántos con síndrome de abstinencia vemos.

m

#7: Si te ponen la electricidad a ese precio, la gente pondría placas solares y baterías, así que no van a poderlo hacer si quieren seguir vendiendo electricidad.

Herumel

#14 Que vaya a haber suficientes baterías para vehículos y viviendas, etc... Está por ver y las placas en autoconsumo, en según qué viviendas, edificios, etc... Aporta muy poca parte sobre el total, no me la jugaría con esa carta

a

#4 pregúntale a los atenienses durante la crisis propiciada por el FMI y lo que ocurre cuando una gran urbe se pone a quemar carbón y madera como si no hubiera mañana. Las PM2,5 y PM10 en suspensión, gloria bendita pal asma.