a

#13 es relativamente "normal", en el otro extremo, tu también puedes comprar directamente cosas en páginas de Sony, Samsugn, LG... pero si miras, los precios son sensiblemente más altos que en el resto de tiendas online y presenciales.

a

#14 Si la gente se pasa a la privada, se destinan menos recursos a la publica.

Una cosa es que esa persona pague los mismos impuestos, otra es que esos impuestos se redistribuyan de la misma forma.

Zade

#24 No no, lo que pagas a la seguridad social pasa a la seguridad social. Otra cosa es el IRPF y eso lo gestiona hacienda.

Y se mide en personas afiliadas, no en enfermos que tienen que atender, esto no es una competición entre empresas. Si la gente no va a la pública (bien porque no estén enfermos o porque tengan seguro privado) y esta no se congestiona, es buena noticia para todos. Una sanidad pública descongestionada podrá entonces dedicar esos recursos a bien a añadir más especialidades al catalogo o a mejorar la calidad de los ya existentes (o a pagar mejores sueldos a los sanitarios y que estos no tengan que emigrar)

Tecnocracia

#28 hace años que la sanidad no se paga con la aportación a la seguridad social

Zade

#42 Pues la verdad que desconocía ese dato, no sé si es cierto o no pero de siempre se ha necesitado estar dado de alta en la seguridad social (y aportando) para poder ir al sistema sanitario público.

#28 Como te dice #42 lo que se cotiza a la seguridad social no se destina a Sanidad. La sanidad se financia a través de impuestos: IRPF, IVA, impuestos a hidrocarburos (el famoso céntimo sanitario de algunas CCAA), etc.
Las cotizaciones a la SS se destinan a bajas laborales, jubilaciones, etc.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/docs/financiacion08.pdf&ved=2ahUKEwjKztuMoPnpAhXa8uAKHZ9qAr0QFjAFegQIARAB&usg=AOvVaw0ATTWVW2QI0ko7q49NAB0p&cshid=1591861087557

https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20111012/54229541983/como-se-paga-la-sanidad.html

https://www.rtve.es/noticias/20120418/preguntas-respuestas-sobre-financiacion-sanidad-espanola/514688.shtml

P

#46 No se "cotiza" a la pública. Las cotizaciones a la seguridad social de la nómina financian pensiones, bajas, paro...
La sanidad se financia a través de impuestos. (Ver #75)

En el caso de MUFACE y similares, sí que hay una parte de tu cotización que va a la sanidad pública. Y en MUFACE si eliges la opción de seguridad social, te trata el sistema sanitario público (y luego MUFACE abona al sistema público tus gastos). En el caso de ISFAS, #66, ni idea. Podría ser que tenga elegido seguro privado y por alguna razón luego hiciera uso del sistema público?

Aryvandaar

#80 A ver, ya sé que no aparece un concepto de "sanidad pública". Lo que quiero decir es que parte de tu cotización está destinada a la sanidad pública independientemente de que la uses o no.

Espero haberme explicado bien. Estamos diciendo lo mismo.

P

#102 No. No es así. La cotización a la seguridad social de la nómina no va a la sanidad pública. Va íntegramente a las prestaciones relacionadas con temas de empleo (bajas, paro, jubilaciones...).
La sanidad se financia mediante impuestos. Y claro que se pagan impuestos, independientemente de si te beneficias de lo que se hace con ellos o no. Yo no uso el pabellón polideportivo de mi pueblo y se pagó con los impuestos, nunca he cobrado el paro y se paga con mis cotizaciones y así con todo, pero no entiendo por qué cuando se habla de sanidad y educación públicas siempre se hace hincapié en que se pagan con "mis impuestos" también aunque no los uso.
En esto último no sé si se entiende lo que quiero decir, la verdad... Me quedó un poco churro el comentario

Aryvandaar

#147 Entiendo que dices que se paga con impuestos recaudados a través del IRPF, IVA etc.. ¿no?

Aryvandaar

#24 Salvo funcionarios y políticos con el tema de muface que no se con exactitud como va el resto cotizamos todos a la pública. De forma independiente puedes pagar un seguro privado pero la pública la pagas sí o sí.

Zade

#46 Mi pareja va por el ISFAS y lo que tengo entendido es que tambien cotiza a la pública (de su salario se pagan ambas). La cuestión es que en su caso no le dejan ir al seguro público (una vez fue y tuvo que pagarlo de su bolsillo, luego reclamó ese dinero al ISFAS y todavía estamos esperando....)

d

#46 hay mucha confusión con el tema de las mutualidades (no mutuas) MUFACE, isfas y mugeju.
Por un lado los políticos no son de.muface. lo son si cuando pasaron a la política ya lo eran como funcionarios.
MUFACE, al igual que la seguridad social, son regímenes públicos de salud, en la que puedes elegir entidad privada o seguridad social.
En este último caso MUFACE no paga a la seguridad social por los trabajos realizados, sino que por ley de presupuestos les paga una cantidad en función del número de mutualistas en SS a 1 de enero.
Si has elegido entidad privada no puedes ir a la seguridad social salvo causas delimitadas. Si lo haces te tocará pagar.
Tampoco puedes llamar al 112. Tienes que memorizar, tú y tu familia hasta segundo grado, el teléfono 900 de tu compañía y llamar a el en caso de necesidad.
Y creo que de.lomento he aclarado.algun concepto.
Un saludo

a

#8 sirve para degradar más la pública. Así la gente se va metiendo voluntariamente a la privada con el mensaje de que en la pública te dejan morir sin atender (el estado te mata) y en la privada te salvan.

Zade

#12 ¿Cómo se degrada a la publica pagándote tu de tu bolsillo un privado (y siguiendo pagando a la seguridad social obviamente)?

Uno de la privada se está pagando su hospital privado y le está pagando el hospital publico a los demás sin hacer uso de éste.

a

#14 Si la gente se pasa a la privada, se destinan menos recursos a la publica.

Una cosa es que esa persona pague los mismos impuestos, otra es que esos impuestos se redistribuyan de la misma forma.

Zade

#24 No no, lo que pagas a la seguridad social pasa a la seguridad social. Otra cosa es el IRPF y eso lo gestiona hacienda.

Y se mide en personas afiliadas, no en enfermos que tienen que atender, esto no es una competición entre empresas. Si la gente no va a la pública (bien porque no estén enfermos o porque tengan seguro privado) y esta no se congestiona, es buena noticia para todos. Una sanidad pública descongestionada podrá entonces dedicar esos recursos a bien a añadir más especialidades al catalogo o a mejorar la calidad de los ya existentes (o a pagar mejores sueldos a los sanitarios y que estos no tengan que emigrar)

Tecnocracia

#28 hace años que la sanidad no se paga con la aportación a la seguridad social

Zade

#42 Pues la verdad que desconocía ese dato, no sé si es cierto o no pero de siempre se ha necesitado estar dado de alta en la seguridad social (y aportando) para poder ir al sistema sanitario público.

#28 Como te dice #42 lo que se cotiza a la seguridad social no se destina a Sanidad. La sanidad se financia a través de impuestos: IRPF, IVA, impuestos a hidrocarburos (el famoso céntimo sanitario de algunas CCAA), etc.
Las cotizaciones a la SS se destinan a bajas laborales, jubilaciones, etc.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/docs/financiacion08.pdf&ved=2ahUKEwjKztuMoPnpAhXa8uAKHZ9qAr0QFjAFegQIARAB&usg=AOvVaw0ATTWVW2QI0ko7q49NAB0p&cshid=1591861087557

https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20111012/54229541983/como-se-paga-la-sanidad.html

https://www.rtve.es/noticias/20120418/preguntas-respuestas-sobre-financiacion-sanidad-espanola/514688.shtml

P

#46 No se "cotiza" a la pública. Las cotizaciones a la seguridad social de la nómina financian pensiones, bajas, paro...
La sanidad se financia a través de impuestos. (Ver #75)

En el caso de MUFACE y similares, sí que hay una parte de tu cotización que va a la sanidad pública. Y en MUFACE si eliges la opción de seguridad social, te trata el sistema sanitario público (y luego MUFACE abona al sistema público tus gastos). En el caso de ISFAS, #66, ni idea. Podría ser que tenga elegido seguro privado y por alguna razón luego hiciera uso del sistema público?

Aryvandaar

#80 A ver, ya sé que no aparece un concepto de "sanidad pública". Lo que quiero decir es que parte de tu cotización está destinada a la sanidad pública independientemente de que la uses o no.

Espero haberme explicado bien. Estamos diciendo lo mismo.

P

#102 No. No es así. La cotización a la seguridad social de la nómina no va a la sanidad pública. Va íntegramente a las prestaciones relacionadas con temas de empleo (bajas, paro, jubilaciones...).
La sanidad se financia mediante impuestos. Y claro que se pagan impuestos, independientemente de si te beneficias de lo que se hace con ellos o no. Yo no uso el pabellón polideportivo de mi pueblo y se pagó con los impuestos, nunca he cobrado el paro y se paga con mis cotizaciones y así con todo, pero no entiendo por qué cuando se habla de sanidad y educación públicas siempre se hace hincapié en que se pagan con "mis impuestos" también aunque no los uso.
En esto último no sé si se entiende lo que quiero decir, la verdad... Me quedó un poco churro el comentario

Aryvandaar

#24 Salvo funcionarios y políticos con el tema de muface que no se con exactitud como va el resto cotizamos todos a la pública. De forma independiente puedes pagar un seguro privado pero la pública la pagas sí o sí.

Zade

#46 Mi pareja va por el ISFAS y lo que tengo entendido es que tambien cotiza a la pública (de su salario se pagan ambas). La cuestión es que en su caso no le dejan ir al seguro público (una vez fue y tuvo que pagarlo de su bolsillo, luego reclamó ese dinero al ISFAS y todavía estamos esperando....)

d

#46 hay mucha confusión con el tema de las mutualidades (no mutuas) MUFACE, isfas y mugeju.
Por un lado los políticos no son de.muface. lo son si cuando pasaron a la política ya lo eran como funcionarios.
MUFACE, al igual que la seguridad social, son regímenes públicos de salud, en la que puedes elegir entidad privada o seguridad social.
En este último caso MUFACE no paga a la seguridad social por los trabajos realizados, sino que por ley de presupuestos les paga una cantidad en función del número de mutualistas en SS a 1 de enero.
Si has elegido entidad privada no puedes ir a la seguridad social salvo causas delimitadas. Si lo haces te tocará pagar.
Tampoco puedes llamar al 112. Tienes que memorizar, tú y tu familia hasta segundo grado, el teléfono 900 de tu compañía y llamar a el en caso de necesidad.
Y creo que de.lomento he aclarado.algun concepto.
Un saludo

s

#14 Se degrada la imagen y el servicio que presta la sanidad pública, porque los mismos pacientes no los atendieron en la pública por órdenes políticas y a los de la privada sí.
Y lo de pagar el hospital privado y la publica es una decisión personal pagar por los servicios de una sanidad privada, pero impuestos tenemos que pagar todos aunque no estemos enfermos.

Zade

#40 En este caso concreto si se "degrada" la imagen, pero no es a costa de la publica, si no a favor de la privada. Me explico, va a hacer que más gente se plantee pagar un seguro privado (aunque sigan pagando y teniendo disponible la pública como bien indicas), pero no va a hacer que la gente deje de valorar la sanidad pública y que se vayan a destinar menos recursos por eso (al contrario, al tener más gente más servicios privados es menos coste para la pública).

s

#48 Degrada a la pública porque la pública "deja morir" a las personas mayores de las residencias mientras que a la privada no pasa esto y es gravísimo.
Yo creo que esta noticia no es cierta, porque cuesta trabajo creer que haya pasado así.

Zade

#56 Bueno, pero esta noticia no habla mal de la pública, habla mal de los gestores que tenemos, que por incompetencia o por maldad han hecho lo que han hecho.

#14 La pública se degrada no por que alguien se pague un seguro privado de su bolsillo, sino porque el gobierno de x comunidad desvía recursos públicos a la sanidad privada en forma de construcción de centros hospitalarios en suelo público y con dinero público para luego dejar ese hospital en manos de la gestión privada. O invierte dinero público en concertar determinados servicios cuando saldría más barato a medio plazo equipar a los hospitales públicos para que puedan ofertar ese servicio. O externaliza servicios (laboratorio, cocina, lavandería...) cuando ya tiene ese hospital equipado con personal einfraestructura para gestionarlos.
De esa manera, poco a poco se va erosionando la visión del usuario y la privada va ganando afiliados, y eso provoca que a la sociedad le vaya dando igual que se desvíen fondos e incluso que haya ciudadanos que defienden el modelo privado por encima del público sin darse cuenta de que la competitividad del sistema privado depende de que tenga un buen sistema público enfrente.

En este caso, además, hablamos de Madrid, comunidad cuyos avances privatizadores son muy descarados tanto en sanidad como en educación, y hablamos de un contexto muy concreto (crisis sanitaria por el coronavirus) pero el priorizar pacientes por tener un seguro privado no creo que sea la tónica.

w

#14 la sanidad privada se paga a parte de por las cuotas de los asegurados por los servicios que cobra a la pública, si a esto le unes la corrupción política resulta que el coste de la pública se dispara, por ejemplo: tu médico de la seguridad social te manda hacer una prueba que pongamos vale 1000€, los hospitales tienen orden de derivar estas pruebas a hospitales privados que cobrarán de la seguridad social mínimo el doble y que curiosamente están gestionados en muchos casos por amiguetes y familiares de los politicos
Todo ese dinero que se paga de más y cae en los bolsillos de los de siempre hace que haya recortes en la sanidad pública y a su vez se derive más a la privada cerrando un círculo vicioso que supone la destrucción de lo público y el pelotazo de lo privado

D

#14 Hasta que tiene un problema de verdad. Entonces al hospital público de cabeza.

J

#12 yo creo que no. Sanidad pública la tenemos todos, que para eso la pagamos entre todos, incluidos quienes pagan un seguro privado (quienes además normalmente pagan más por ella, por la sanidad pública, que quien no tiene seguro privado, pese a no usarla tanto, y que no digo que sea injusto, sino todo lo contrario). El seguro privado, pues es eso, un pequeño plus, que evita hacer colas y tiene otros pequeños beneficios.

De ahí a llevarlo a que degrada la sanidad pública, hay un poco de demagogia ...

m

#30 degrada a la sanidad pública cuando sacas de una para meter en la otra.

y eso si que se hace....

d

#12 Sois unos totalitarios. Vive tu vida como te salga de las narices y deja que el resto vivan la suya como quieran. A ver si me voy a poner yo a hacer que a ti te guste lo mismo que a mi, y terminas viviendo la vida de otro. No solo quieres no pagar tú un médico privado, quieres que no lo pague nadie. Ole tus cojonazos. Como me ponga yo igual, vas a acabar pagando hasta por respirar, porque yo lo valgo.

Hart

#79 Tienes toda la razón. En vez de pedir una sanidad pública de calidad, atacan a la privada para que se jodan todos y todas.

d

#85 Es el peligro de esta gentuza. Yo defiendo una buena sanidad publica, quiero la mejor (y no estamos lejos de tenerla), pago mis impuestos precisamente para tener una sanidad cojonuda. Y también pago una privada porque me ahorra tiempo y porque de momento puedo. Y para nada son incompatibles. Al revés. Y estos lo que quieren es que lo que ellos no queiren o no pueden hacer, no lo haga nadie. Y salen los "antis". Ya no estan a favor de algo, sino en contra de lo demás. En todos los ámbitos.

j

#95 Negativo por lo de gentuza.Y si hay alguien que está en contra de los demás sois los defensores de lo privado,esa selva liberal del "sálvese quien pueda".

d

#121 Negativiza lo que quieras, que con tus votos no pago el seguro medico. Y nada de sálvese quien pueda. Sanidad publica buena, pagada por todos, y luego que cada uno haga lo que le salga de la nariz. No vengas a tratar de obligarme a dejar de hacer lo que quiero, no vaya a ser que trate yo de obligarte a hacer lo que no quieres.

Hart

#121 Éstas insultando a #95 porque no tienes más argumentos.

D

#12 Por eso nunca hay que poner a cuidar las cosas públicas a alguien que desprecia lo público, se llamé PP, C's o Vox.
Sabemos que robarán, malversarán y sobre todo, gestionarán mal, que cuesta vidas.

a

#158 tienes razón, esa posibilidad no la había contemplado
Me había venido a la mente lo que conozco más de primera mano por mi mujer.

a

#125 los falsos positivos también se han dado en fallecidos (por test rápidos que ha habido tiradas con fiabilidad por debajo del 80%, que luego se corrigen con la PCR que tarda bastante más tiempo, sobre todo cuando se estaba en pleno pico), y fallecidos que se han contabilizado como positivos por tener síntomas y luego el test ha dado negativo.

a

#103 ¿los dejamos sabiendo que no son positivos y falseamos más aún las cifras? habrá que ver y analizar esa discrepancia, pero no tiene sentido dejar positivos cuando no lo son.

Una parte, que creo que ya salió por aquí, es que había aumentado significativamente la mortalidad por otras patologías que en una situación normal no son tan letales, pero que por miedo a contagio iban a urgencias cuando ya era demasiado tarde para el tratamiento.
Y otra parte, efectivamente, serán positivos no contabilizados como tal, pero se tendrá que estudiar de otra forma.

a

#41 #44 #79 pues tiene una explicación muuuucho más simple: falsos positivos, que después se ha demostrado que era negativo desde el principio (pero desde el primer test contaba como positivo cuando no lo era) y "posibles positivos" también se han contabilizado como tal (cuando no había test suficientes, con tener varios síntomas te contaban como positivo).
Mi mujer que trabaja en un hospital pequeño ha tenido 4 o 5 casos así. Ese error, con las prisas y la presión se ha debido producir en todos los niveles.

A

#99 Pero si los datos del MoMo reflejan una sobremortalidad por encima de la reconocida en las cifras, ¿cómo pueden estar retirando casos para alejarlo todavía más de la cifra real?

Fariseo

#103 Por las mismas razones de siempre, fallecidos por covid que no han podido ser confirmados por test, fallecidos por otras causas, infartos, ictus, lo que sea que no han sido tratados a tiempo o por saturacion del sistema o por no ir al hospital por la situación.

a

#103 ¿los dejamos sabiendo que no son positivos y falseamos más aún las cifras? habrá que ver y analizar esa discrepancia, pero no tiene sentido dejar positivos cuando no lo son.

Una parte, que creo que ya salió por aquí, es que había aumentado significativamente la mortalidad por otras patologías que en una situación normal no son tan letales, pero que por miedo a contagio iban a urgencias cuando ya era demasiado tarde para el tratamiento.
Y otra parte, efectivamente, serán positivos no contabilizados como tal, pero se tendrá que estudiar de otra forma.

D

#103 se ha dicho antes ya, pero si fuera tan fácil como coger el MoMo y restar las muertes promedio de abril y mayo a las producidas este año, un mono podría hacerlo y nos ahorrabamos tiempo y dinero.

Con el colapso Hospitalario han subido las muertes por muchos otros motivos, como pueden ser infartos e ictus que en otras circunstancias serían salvables. Además de suicidios (la plaga silenciosa de la que nunca se dan números salvo que se suicida un hombre adulto cada x tiempo) o los accidentes domésticos.

Así que, un incremento de 60000 fallecidos puede ser que por Covid sean solo 500 o que sean hasta 75.000 , ya que hasta que se puedan hacer todos los cultivos es imposible saberlo.

Y por supuesto, siempre nos pueden intentar engañar, eso nunca es descartable gobierne quien gobierne.

Solo nos queda esperar, quién sabe si años, para conocer el impacto real de todo esto.

D

#103 Pues porque hay q llenar las terrazas.

D

#103 El Momo es una cifra que de mide en relación una expectativa de muertes en un periodo. Como varía de año a año también tiene un margen de error alto de al menos +/-1500 o más para el periodo del pico observado. El conteo es exacto pero puede infravalorar al no contar a quienes murieron sin pasar el test. Se trata de dos cifras oficiales, cada una con sus puntos débiles. Pero no se hallan muy separadas.

Heni

#103 pero no mucho más por encima, cosa que me sorprendió, la sobremortalidad del MoMo andaba sobre los 30,000(tiro de memoria).

Toca que analizar cuánta gente murió en sus casas de infartos, etc... por miedo a ir al hospital, así como otros accidentes caseros, etc... Vamos que hay datos para hacer estudios/papers para una década por lo menos

D

#103 porque a lo mejor ha habido un accidente de trafico muy grande

t

#99 si, pero una cosa es falso positivo y otra falso muerto

a

#125 los falsos positivos también se han dado en fallecidos (por test rápidos que ha habido tiradas con fiabilidad por debajo del 80%, que luego se corrigen con la PCR que tarda bastante más tiempo, sobre todo cuando se estaba en pleno pico), y fallecidos que se han contabilizado como positivos por tener síntomas y luego el test ha dado negativo.

D

#41 #99 Más bien apuntaría a duplicados. Ancianos en residencias que fueron trasladados a hospitales y fallecieron. Se contaron en la residencia y en el hospital. Hace un mes creo que el Gobierno ya avisó a Catalunya de que había casos de conteo doble, no me extraña que hayan más casos. La prioridad en el pico de pandemia no era el conteo sino garantizar la asistencia.

a

#158 tienes razón, esa posibilidad no la había contemplado
Me había venido a la mente lo que conozco más de primera mano por mi mujer.

a

#1 acabas de descubrir el método científico, se va estudiando y a medida que se avanza se van descubriendo las cosas, a veces contradiciendo lo anteriormente dicho.
Hace años, a las personas que tenían coresterol alto comer pesacado azul (salmón, atún...) era peligro de muerte, hoy en día se sabe que es beneficioso.
Pues esto lo mismo, las evidencias de ayer puede que no sean válidas conforme se va estudiando y entendiendo el virus.

Fun_pub

#25 Estoy dispuesto a aceptar que esa forma de actuar, sin afirmar categóricamente pero incidiendo en determinados mensajes, sea la más efectiva.

Sin embargo, como bien dice, a veces al cabo del tiempo la recomendación, bueno, dejémonos de eufemismos, la orden es justamente la opuesta que en un principio.

Lo que ocurre es que cuando le dicen a la gente que no tome pescado azul o se morirá y al cabo de un tiempo le dicen con la misma postura imperativa que coma pescado azul o se morirá, uno tiende a responder que hará lo que le salga del mismísmo, porque a lo mejor poco después vuelven a decir que no hay que comer pescado azul. Vamos, que pretender tener razón diciendo primero A y después B como que no es la más recomendable.

Además, el método científico lo usan como les conviene. El mensaje es imperativo, que es poco compatible con el método científico.

s

#96 Sobretodo cuando hay intereses comerciales en qué puedes comer y qué no...

No hay problemas con el método científico, pero hay muchísimos problemas con aquellos que financian los estudios.

a

Lo que es más raro es que no dijeran "Fallo informático"

dudo

#18 desde que la gente tiene ordenador en casa, ya no cuela tanto fallo de nformático

a

#13 los 525€ son anuales, no mensuales (no llega a 44€ al mes).

Pulgosila

#23 #41 Mis disculpas.