Tuduri

#34 No, no sería violencia de género.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444
Sería abuso sexual a menores art. 183 del Código Penal y como mínimo incurriría en el agravante 183.4 d) (agravante de parentesco específico para abusos sexuales a menores).

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12666
No obstante, a pesar de no ser realizado sobre la esposa sí que iría a un JVM ya que, según el artículo 87 ter a), los JVM instruirán:
a) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por los delitos recogidos en los títulos del Código Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales, contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, contra el honor o cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o personas con la capacidad modificada judicialmente que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido un acto de violencia de género.

No obstante, aunque se tramite en un JVM, no tendría consideración de violencia de género. Según la propia definición de la LIVG (en su primer artículo), es la violencia que , como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

Tuduri

#10 En primer lugar, tanto si se demuestra tu inocencia como si no te condenan por falta de pruebas, lo que obtienes es lo mismo: una absolución. Desde fuera (sin leer los detalles del caso), tu no puedes saber si una persona absuelta demostró que es inocente o que no hubo suficientes pruebas.

Y ahora esta idea importante: Que alguien sea inocente de los cargos no implica necesariamente que la denuncia sea falsa.

Ejemplo real: Chica denuncia agresión sexual sin penetración en la calle en fiestas de San Fermín. Los hechos fueron grabados por una cámara de seguridad y la policía comprueba que lo que dice la chica es cierto. Se inicia un operativo de búsqueda para encontrar al agresor y detienen a un chaval. En rueda de reconocimiento la chica dice que podría ser él (no está segura, el tío iba tapado y en el vídeo no se le ve bien pero la ropa se parece).
En el juicio, el chico presenta numerosas pruebas (fotos, ubicación gps del móvil) y muchos testigos que lo ubican muy lejos de la zona de los hechos en el momento del crimen. Esta persona ha sido probada inocente y, sin embargo, no es una denuncia falsa. La chica en ningún momento mintió o actuó de mala fe.

Otro ejemplo real: Madre acusa al padre de abusos sexuales a su hija menor debido a que observó un enrojecimiento en la vagina de su hija tras volver de estar con su padre. Tras el examen médico se determina que es un eccema y que no hay signos de abuso. El examen psicológico de la niña no detecta nada raro. El padre es absuelto. Para que tu demuestres que esto es una denuncia falsa (hipotéticamente hablando), tendrías que demostrar que la madre sabía que ese enrojecimiento no tenía nada que ver con un abuso sexual y mintió a sabiendas (muy improbable).

Para que se considere que una denuncia es falsa (jurídicamente hablando y por tanto se condene):
- La persona que denuncia tiene que ser consciente de que lo que denuncia es falso
- Los hechos, de ser verdaderos, han de ser constitutivos de delito
- La denuncia debe hacerse ante un funcionario con la obligación de investigar los hechos

Así que el demostrar la inocencia de alguien no implica necesariamente que el denunciante deba ser condenado por denuncia falsa.

AlMukhtar

#17 Exactamente Tuduri, nosotros no decimos que si el hombre es inocente hay una denuncia falsa, eso significaría que nosotros hubiéramos dado un 80%, pero no hemos dado esa cifra.

¿A ti una mujer que presenta como prueba fotos manipuladas por programas informáticos no te parece que sea un indicios de denuncia falsa?

O que un fiscal reconozca que la mujer ha faltado a la verdad y se excusa en que (literalmente) 'era su primer amor' para no deducirle testimonio e iniciar contra ella un proceso por denuncia falsa.

T

#17 Un inciso, el ejemplo de la madre y la hija no sería viogen, sería violencia doméstica verdad?

Tuduri

#34 No, no sería violencia de género.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444
Sería abuso sexual a menores art. 183 del Código Penal y como mínimo incurriría en el agravante 183.4 d) (agravante de parentesco específico para abusos sexuales a menores).

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12666
No obstante, a pesar de no ser realizado sobre la esposa sí que iría a un JVM ya que, según el artículo 87 ter a), los JVM instruirán:
a) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por los delitos recogidos en los títulos del Código Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales, contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, contra el honor o cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o personas con la capacidad modificada judicialmente que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido un acto de violencia de género.

No obstante, aunque se tramite en un JVM, no tendría consideración de violencia de género. Según la propia definición de la LIVG (en su primer artículo), es la violencia que , como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

Tuduri

#2 Falsa se considera. Lo que ocurre es que la Fiscalía no la cuenta en su informe. O sea, lo suyo es que cada año hiciera un resumen de las condenas que haya habido, pero en su lugar sólo hablan de las condenas cuyos casos comenzaron y terminaron en el mismo año.

Bueno, a modo de compensación incluyen un cuadro resumen que sí tiene en cuenta las denuncias de años anteriores. Pero luego no dicen nada de él en el texto.

El gran problema de fondo es la falta de transparencia en la metodología del conteo. Está claro que hay mucha más denuncias que las que cuentan y la gente hace cábalas con las escuetas explicaciones incluidas en algunas de las memorias. La Fiscalía tendría que salir y dar datos claros y convincentes y no un número que no se sabe de dónde sale.

AlMukhtar

#12 La Fiscalía sí dice de donde sale ese número, ellos te hacen un cálculo con condiciones también (como no).

El problema en realidad es triple:

1. No persiguen las denuncias que tienen claros indicios de falsedad, tiene que ser ya apoteósico para que mueva un dedo, por ejemplo, el caso 1 (foto manipulada probado por la policía) y caso 2 (reconociendo la propia fiscalía que la chica falta a la verdad y que incluso lo llega a justificar, que lo ha hecho por ser histriónica, teatral y que era su primer amor).

Un caso que sí persiguieron fue el ¿3? ¿4? no recuerdo ahora mismo cual de los 2, pero claro, al condenarse fuera del tiempo que establecen ellos como requisito para su informe, pues nada...

2. Saben que las denuncias falsas se llevan en un juzgado años, por lo que contar solo durante el mismo año es ya bastante sesgado y manipulador, de hecho en su propio informe, de las poquitas que persiguen, muchas se quedan sin condenar hasta los 5-6 años. Por lo tanto los sesgos que ponen para su contabilización son claramente intencionados, que en parte lo entiendo, la FGE la designa el gobierno y todos sabemos que no hay un solo partido en el parlamento contrario al negocio que rodea ese tema.

3. Usan el mismo argumento que en la LIVG, antes de probar algo lo dan por hecho y con esa base justifican todo, por ejemplo, como no hay apenas denuncias falsas pues se dice que no se esfuercen en perseguirlas, pero claro, si no las persiguen, ellos apenas contarán denuncias falsas y como son pocas justificará que no se persigan.

La pescadilla que se muerde la cola. Por cierto, lo de la LIVG es un 'iuris et de iure'.

Tuduri

Por si alguien le interesa. El autor también publicó un análisis estadístico acerca del tratamiento de los hilos en función del autor y de las votaciones de las respuestas en función del autor.
https://es.meta.stackoverflow.com/questions/3808/aceptaci%C3%B3n-apoyo-y-positividad-de-las-publicaciones-hechas-por-mujeres-en-stack

Tuduri

#186 A ver, he estado mirando y me parece que te estás confundiendo. En el Código Penal, en el 153.1 (luego el 153.2 hace referencia) pone que:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444

"El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión de menor gravedad de las previstas en el apartado 2 del artículo 147"

(Atento al entrecomillado) A ver, creo que has leído una "lesión" de "menor gravedad de las previstas en el apartado 2 del artículo 147". Cuando en realidad lo que hay que leer es una "lesión de menor gravedad" de "las previstas en el apartado 2 del artículo 147".

Aquí te dejo una sentencia del TS para que veas que no me imagino mi interpretación:
http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&databasematch=TS&reference=8595013&links=&optimize=20181211&publicinterface=true
El tipo penal del artículo 153 incluye, ahora, los siguientes elementos típicos:
1º.- Elemento objetivo: entre otros, un resultado constituido por la producción - sin especificación de medio -
de un menoscabo psíquico o lesión de las tipificadas en el artículo 147.2 del Código Penal, y se mantiene la
inclusión como típico del golpe o maltrato de obraque no cause lesión .


Y aquí te dejo una apelación a la AP de Alicante en la que se ha condenado a un hombre por el 147.2 y la AP dice que eso es un error y que se tiene que condenar por el 153.1:
http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=8535073&links=&optimize=20181017&publicinterface=true

Así parece entenderlo finalmente la Juzgadora, que condena por el delito doloso del artículo 147.2 del Código Penal al acusado. No obstante, habiendo existido una previa relación sentimental entre las partes, no cabe sino la aplicación, por propio imperativo legal como interesa el Ministerio Fiscal en su recurso, que se acoge, imponiendole la pena del 6 meses de prisión, y el resto de penas interesadas por el Ministerio Fiscal en primera instancia y reiteradas en apelación, del articulo 153.1 del Código Penal .

se revoca la condena del art. 147.2 del Código Penal , dejandola sin efecto y se le condena en su lugar como autor penalmente responsable de un delito de lesiones leves en el ambito de la violencia sobre la mujer del art. 153.1 del Codigo Penal a las penas de 6 meses de prisión,

Como ves, el segundo caso es un ejemplo de condena de lesiones leves por el 153.1

Pero, vaya, que entiendo que la redacción de la ley induzca a error.

PasaPollo

#201 Toda la razón, mea culpa. Redacción atropellada. Afortunadamente no metía así la gamba cuando me dedicaba a esto.

Espero

Tuduri

#180 En un sentido moral. Lo suyo es que un delito más grave estuviera más penado.

PasaPollo

#181 Pueden darse cosas extrañas. Hay un caso particular que me reservo para el próximo artículo en el que, en el mismo delito, la mujer puede ser condenada con más pena que el hombre porque se le aplican una serie de agravantes que al hombre no. Sí, de locos.

Tuduri

#186 A ver, he estado mirando y me parece que te estás confundiendo. En el Código Penal, en el 153.1 (luego el 153.2 hace referencia) pone que:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444

"El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión de menor gravedad de las previstas en el apartado 2 del artículo 147"

(Atento al entrecomillado) A ver, creo que has leído una "lesión" de "menor gravedad de las previstas en el apartado 2 del artículo 147". Cuando en realidad lo que hay que leer es una "lesión de menor gravedad" de "las previstas en el apartado 2 del artículo 147".

Aquí te dejo una sentencia del TS para que veas que no me imagino mi interpretación:
http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&databasematch=TS&reference=8595013&links=&optimize=20181211&publicinterface=true
El tipo penal del artículo 153 incluye, ahora, los siguientes elementos típicos:
1º.- Elemento objetivo: entre otros, un resultado constituido por la producción - sin especificación de medio -
de un menoscabo psíquico o lesión de las tipificadas en el artículo 147.2 del Código Penal, y se mantiene la
inclusión como típico del golpe o maltrato de obraque no cause lesión .


Y aquí te dejo una apelación a la AP de Alicante en la que se ha condenado a un hombre por el 147.2 y la AP dice que eso es un error y que se tiene que condenar por el 153.1:
http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=8535073&links=&optimize=20181017&publicinterface=true

Así parece entenderlo finalmente la Juzgadora, que condena por el delito doloso del artículo 147.2 del Código Penal al acusado. No obstante, habiendo existido una previa relación sentimental entre las partes, no cabe sino la aplicación, por propio imperativo legal como interesa el Ministerio Fiscal en su recurso, que se acoge, imponiendole la pena del 6 meses de prisión, y el resto de penas interesadas por el Ministerio Fiscal en primera instancia y reiteradas en apelación, del articulo 153.1 del Código Penal .

se revoca la condena del art. 147.2 del Código Penal , dejandola sin efecto y se le condena en su lugar como autor penalmente responsable de un delito de lesiones leves en el ambito de la violencia sobre la mujer del art. 153.1 del Codigo Penal a las penas de 6 meses de prisión,

Como ves, el segundo caso es un ejemplo de condena de lesiones leves por el 153.1

Pero, vaya, que entiendo que la redacción de la ley induzca a error.

PasaPollo

#201 Toda la razón, mea culpa. Redacción atropellada. Afortunadamente no metía así la gamba cuando me dedicaba a esto.

Espero

Tuduri

#5 En los casos que planteas, eso significa que el tercer caso, que es menos grave que el segundo, estaría castigado con entre 6 meses y un año de cárcel (si es hombre vs mujer, 3 meses a 1 año en cualquier otro caso) o trabajos para la comunidad, mientras que el segundo caso sería una multa de 1 a 3 meses con agravante de parentesco. ¿Esto es normal?

Si entiendo bien, es mejor para el agresor causar una lesión leve (es menos pena) en vez de no causar ninguna lesión.

PasaPollo

#178 Define normal: en un sentido estadístico o moral?

Tuduri

#180 En un sentido moral. Lo suyo es que un delito más grave estuviera más penado.

PasaPollo

#181 Pueden darse cosas extrañas. Hay un caso particular que me reservo para el próximo artículo en el que, en el mismo delito, la mujer puede ser condenada con más pena que el hombre porque se le aplican una serie de agravantes que al hombre no. Sí, de locos.

Tuduri

#186 A ver, he estado mirando y me parece que te estás confundiendo. En el Código Penal, en el 153.1 (luego el 153.2 hace referencia) pone que:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444

"El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión de menor gravedad de las previstas en el apartado 2 del artículo 147"

(Atento al entrecomillado) A ver, creo que has leído una "lesión" de "menor gravedad de las previstas en el apartado 2 del artículo 147". Cuando en realidad lo que hay que leer es una "lesión de menor gravedad" de "las previstas en el apartado 2 del artículo 147".

Aquí te dejo una sentencia del TS para que veas que no me imagino mi interpretación:
http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&databasematch=TS&reference=8595013&links=&optimize=20181211&publicinterface=true
El tipo penal del artículo 153 incluye, ahora, los siguientes elementos típicos:
1º.- Elemento objetivo: entre otros, un resultado constituido por la producción - sin especificación de medio -
de un menoscabo psíquico o lesión de las tipificadas en el artículo 147.2 del Código Penal, y se mantiene la
inclusión como típico del golpe o maltrato de obraque no cause lesión .


Y aquí te dejo una apelación a la AP de Alicante en la que se ha condenado a un hombre por el 147.2 y la AP dice que eso es un error y que se tiene que condenar por el 153.1:
http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=8535073&links=&optimize=20181017&publicinterface=true

Así parece entenderlo finalmente la Juzgadora, que condena por el delito doloso del artículo 147.2 del Código Penal al acusado. No obstante, habiendo existido una previa relación sentimental entre las partes, no cabe sino la aplicación, por propio imperativo legal como interesa el Ministerio Fiscal en su recurso, que se acoge, imponiendole la pena del 6 meses de prisión, y el resto de penas interesadas por el Ministerio Fiscal en primera instancia y reiteradas en apelación, del articulo 153.1 del Código Penal .

se revoca la condena del art. 147.2 del Código Penal , dejandola sin efecto y se le condena en su lugar como autor penalmente responsable de un delito de lesiones leves en el ambito de la violencia sobre la mujer del art. 153.1 del Codigo Penal a las penas de 6 meses de prisión,

Como ves, el segundo caso es un ejemplo de condena de lesiones leves por el 153.1

Pero, vaya, que entiendo que la redacción de la ley induzca a error.

PasaPollo

#201 Toda la razón, mea culpa. Redacción atropellada. Afortunadamente no metía así la gamba cuando me dedicaba a esto.

Espero

Tuduri

#5 Tal vez la superstición católica se anime y cree sus propias universidades católicas

Llegas tarde. Universidad Católica de Murcia.
http://www.ucam.edu/

pretende como objetivo fundamental garantizar de una forma institucional la presencia de cristianos con vocación docente y evangelizadora en el mundo universitario, científico y cultural de nuestro tiempo, con el deseo de proporcionar un instrumento válido que dé respuesta desde la Fe a los grandes problemas e interrogantes de la sociedad contemporánea

Tuduri

#66 Te doy la razón en todo. Ya que te estas molestando en tener un debate civilizado conmigo he creído que merecía la pena buscar los datos y ponerlos (yo ya los conocía).

a partir de eso deducir que el resto de las denuncias es falsa es tan injusto como lo contrario
Tienes razón en lo que dices, y nadie dice eso (nadie normal, se entiende). Lo que se dice es que ese porcentaje es un indicio (o sea, invita a pensar, no demuestra nada per se) de que las denuncias falsas son "alguna más" que el famoso 0,01%.

#64 no son buenos ejemplos de denuncias falsas de mujeres contra hombres
A ver, que creo que perdemos el norte. Nadie está diciendo que esos casos sean falsos (habría que demostrarlo en juicio y tal). Sino que las feministas se llenan la boca diciendo que "hay un 0,01% de denuncias falsas" (o cosas por el estilo). Los informes de la Fiscalía hablan de los casos que incoan de oficio los fiscales, y a partir de ahí, surge el argumento de "si no lo han incoado es que no han visto indicios de denuncia falsa". Pero eso último es falso. El objetivo del artículo es demostrar que hay sentencias absolutorias de violencia de género con claros indicios de denuncia falsa (insisto, podrían no serlo, o podrían serlo pero no poderse demostrar) y que el fiscal no ha hecho nada al respecto, restando credibilidad a lo que diga el informe de la Fiscalía General del Estado o del CGPJ acerca de las denuncias falsas.

Lo que se trata de demostrar no es que "hay muchas denuncias falsas por violencia de género", sino que "las denuncias falsas por violencia de género son más que el 0,01% que dice la Fiscalía o el CGPJ". Y en el artículo puedes ver muchos casos (siendo "muchos" un cuantificador abstracto que depende de con qué lo compares).

Naturalmente que el juez puede elegir creer o no creer un testimonio, pero no sólo en los casos de violencia de genero que yo sepa.
Sucede en cualquier delito considerado "delito testimonial" (eg: violaciones). En general, cualquier delito que suceda en la intimidad y que los únicos testigos sean el agresor y la víctima. Eso quiere decir que el único motivo por el cual se "sabe" que ha habido un delito es por el testimonio de la víctima. Cuando he dicho "creer" estaba siendo coloquial y poco riguroso.

Específicamente. En un caso de delito testimonial el juez puede considerar el testimonio de la víctima como prueba de cargo. Cuando existe una prueba de cargo la inocencia del acusado queda anulada y se procede a un veredicto de culpabilidad. En circunstancias normales, un juez puede creer (en el sentido literal del término) un testimonio o no, pero no puede condenar en base a él, pues la otra parte también está testificando que los hechos imputados no ocurrieron y no hay razón (inicialmente) para considerar un testimonio más válido que otro. Pero en este tipo de delitos, el juez puede dar más valor al testimonio de ella y considerarlo como prueba de cargo. Si hace esto, sucede una condena independientemente de lo que el acusado diga.

Esto también ocurre con las violaciones y otros delitos de carácter sexual, por ejemplo. Sin embargo, nadie pone el grito en el cielo por ello. El motivo es que hay unas 1200 denuncias de violación al año y el ratio de condenas es del 80-85%. Hay casos de denuncia falsas de violación que son un escándalo pero no se crea ningún tipo de alarma social.

Con la violencia de género, tenemos un panorama bastante distinto (ya has visto los números antes). Encima sale la Fiscalía a decir que las denuncias falsas son el 0,01%, cuando una búsqueda en Internet te devuelve un buen puñado de testimonios de denuncias falsas (algunos, de vidas completamente destrozadas por ello). Y para colmo, si buscas sentencias por denuncias falsas, te encuentras con que les ponen una multa de unos 1000€ (o menos) y, si acaso, unos meses de cárcel. Todo ello a cambio de hacerle pasar a otra persona un largo periplo judicial (con el consiguiente gasto de dinero, las denunciantes de violencia de género tienen justicia gratuita), en el que probablemente se incluya no pisar su casa y ni ver a sus hijos en una larga temporada, u otras medidas draconianas.

Aquí lo que se está debatiendo es que las mujeres que denuncian por violencia lo hacen en falso y que esas denuncias son muchas.
Espero no tener que demostrar que hay mujeres que ponen denuncias falsas de violencia de género. Una búsqueda en Google te puede devolver alguna noticia de condena por denuncia falsa. Respecto a si son "muchas" o "pocas" es más difícil. Aquí lo que se busca es desmentir el mantra de "las denuncias falsas de violencia de género son el 0,01%". Eso es simple y llanamente mentira. Si un acusado incoa procedimiento por denuncia falsa y se demuestra que lo era, eso no está contado en ninguna parte. Las denuncias falsas de violencia de género serán las que encuentren los fiscales de oficio más las que se demuestren por iniciativa de los acusados en falso, por tanto, seguro que son más que el famoso 0,01%.

Y hasta aquí es lo que se puede decir con datos (o debido a la ausencia de los mismos). Podemos comentar muchas situaciones (eg: hombres que deciden no incoar denuncia falsa porque no ganaría nada con ello) pero no podemos cuantificar ninguna. A partir de aquí, cada uno puede opinar lo que quiera en función de la idea que tenga de la realidad.

Coloquialmente hablando, la gente dice que hay "muchas" denuncias falsas. Pero "muchas" es un cuantificador abstracto. Son "muchas" ¿comparado con qué? ¿"Muchas" en el sentido de una mayoría? ¿"Muchas" en el sentido de un porcentaje significativo? ¿"Muchas", comparado con otros delitos? Es decir, tú y yo podemos tener distintas ideas de qué cantidad concreta supondría que hubiera "muchas" denuncias falsas. Yo soy de la opinión de que las denuncias falsas son un porcentaje significativo (aunque no mayoritario) de todas las denuncias y que crea un número apreciable de afectados (o eso, o son muy pocos hombres haciendo demasiado ruido). Tal como está el panorama, que parece que los únicos problemas que importan en la sociedad son los de las mujeres, que se hable del tema de las denuncias falsas, me parece indicativo de que no son cuatro gatos. Pero bueno, es mi opinión.

También he puesto esto: "Seguro que hay personas que denuncian en falso en este tema, lo mismo que en otros, y me parece fatal que haya este tipo de denuncias porque ponen en entredicho a muchas víctimas que están sufriendo, tanto entre los hombres como entre las mujeres."
Lo he leído. Simplemente no respondo a esto porque estoy de acuerdo y no hay que debatir al respecto.

YOYOMISMA

#68 Gracias por tener un debate razonado y tranquilo, creo que es un ejemplo que muchos usuarios tendrían que tener en cuenta. Como he dicho, me gusta leer la información y a partir de lo que leo opinar. Me parece que los temas de los que estamos hablando son muy graves y que se deberían tratar con más mesura y sin caer en la guerra absurda, a mi entender, de feminismo-machismo.

Tuduri

#56 Por ejemplo, veamos el último informe del observatorio de violencia doméstica y de genero de 2015
http://www.poderjudicial.es/stfls/CGPJ/ESTADÍSTICA/INFORMES%20ESTADÍSTICOS/FICHERO/20160804%20Violencia%20sobre%20la%20Mujer%20-%20Año%202015.pdf

Denuncias: 129193
Condenas por conformidad (JVM): 14528

Condenas en juzgados de lo penal: 6995 + 1726 = 14128 No te fíes del porcentaje de condenas. Ese porcentaje es sobre las personas enjuiciadas (o sea, que han tenido un juicio), no sobre el total de denuncias. Una denuncia puede ser archivada por varias causas antes de llegar a juicio.

Audiencias Provinciales: 122

Total condenas: 14128 + 14528 + 122 = 28870
Ratio condenas/denuncias = 28870/129193 * 100 = 22,35%

Con actitudes como las del otro meneante, no vamos a ningún sitio.

Prosigo, completando el argumento.

Absoluciones JVM: 4291

Absoluciones Juzgados de lo Penal: 12844

Absoluciones Audiencias Provinciales: 70

Total absoluciones: 17205
Ratio absoluciones/denuncias: 17205/129193 * 100 = 13,32%

Archivadas por otras causas (no llegan a juicio siquiera): 100 - 22,35 - 13,32 = 64,33%

Parece chocante que, siendo la violencia de género algo tan grave (como tú bien dices), lleguemos a un 64% y pico de denuncias que ni siquiera llegan a juicio. De ahí las dudas. A partir de aquí, piensan lo que quieras.

YOYOMISMA

#65 Vale, es ese 22%, no entiendo porque no ha respondido, estamos debatiendo un tema controvertido con muchos datos y documentos tal como le he indicado y que en #55 ponga "A mí lo que me parece brutal es que de todas las denuncias anuales solamente el 22% acabe en condena, ahí algo pasa." y se niegue a decir a que se refiere me parece absurdo.

Tienes razón en que el porcentaje debería ser mayor, pero a partir de eso deducir que el resto de las denuncias es falsa es tan injusto como lo contrario.

Tuduri

#66 Te doy la razón en todo. Ya que te estas molestando en tener un debate civilizado conmigo he creído que merecía la pena buscar los datos y ponerlos (yo ya los conocía).

a partir de eso deducir que el resto de las denuncias es falsa es tan injusto como lo contrario
Tienes razón en lo que dices, y nadie dice eso (nadie normal, se entiende). Lo que se dice es que ese porcentaje es un indicio (o sea, invita a pensar, no demuestra nada per se) de que las denuncias falsas son "alguna más" que el famoso 0,01%.

#64 no son buenos ejemplos de denuncias falsas de mujeres contra hombres
A ver, que creo que perdemos el norte. Nadie está diciendo que esos casos sean falsos (habría que demostrarlo en juicio y tal). Sino que las feministas se llenan la boca diciendo que "hay un 0,01% de denuncias falsas" (o cosas por el estilo). Los informes de la Fiscalía hablan de los casos que incoan de oficio los fiscales, y a partir de ahí, surge el argumento de "si no lo han incoado es que no han visto indicios de denuncia falsa". Pero eso último es falso. El objetivo del artículo es demostrar que hay sentencias absolutorias de violencia de género con claros indicios de denuncia falsa (insisto, podrían no serlo, o podrían serlo pero no poderse demostrar) y que el fiscal no ha hecho nada al respecto, restando credibilidad a lo que diga el informe de la Fiscalía General del Estado o del CGPJ acerca de las denuncias falsas.

Lo que se trata de demostrar no es que "hay muchas denuncias falsas por violencia de género", sino que "las denuncias falsas por violencia de género son más que el 0,01% que dice la Fiscalía o el CGPJ". Y en el artículo puedes ver muchos casos (siendo "muchos" un cuantificador abstracto que depende de con qué lo compares).

Naturalmente que el juez puede elegir creer o no creer un testimonio, pero no sólo en los casos de violencia de genero que yo sepa.
Sucede en cualquier delito considerado "delito testimonial" (eg: violaciones). En general, cualquier delito que suceda en la intimidad y que los únicos testigos sean el agresor y la víctima. Eso quiere decir que el único motivo por el cual se "sabe" que ha habido un delito es por el testimonio de la víctima. Cuando he dicho "creer" estaba siendo coloquial y poco riguroso.

Específicamente. En un caso de delito testimonial el juez puede considerar el testimonio de la víctima como prueba de cargo. Cuando existe una prueba de cargo la inocencia del acusado queda anulada y se procede a un veredicto de culpabilidad. En circunstancias normales, un juez puede creer (en el sentido literal del término) un testimonio o no, pero no puede condenar en base a él, pues la otra parte también está testificando que los hechos imputados no ocurrieron y no hay razón (inicialmente) para considerar un testimonio más válido que otro. Pero en este tipo de delitos, el juez puede dar más valor al testimonio de ella y considerarlo como prueba de cargo. Si hace esto, sucede una condena independientemente de lo que el acusado diga.

Esto también ocurre con las violaciones y otros delitos de carácter sexual, por ejemplo. Sin embargo, nadie pone el grito en el cielo por ello. El motivo es que hay unas 1200 denuncias de violación al año y el ratio de condenas es del 80-85%. Hay casos de denuncia falsas de violación que son un escándalo pero no se crea ningún tipo de alarma social.

Con la violencia de género, tenemos un panorama bastante distinto (ya has visto los números antes). Encima sale la Fiscalía a decir que las denuncias falsas son el 0,01%, cuando una búsqueda en Internet te devuelve un buen puñado de testimonios de denuncias falsas (algunos, de vidas completamente destrozadas por ello). Y para colmo, si buscas sentencias por denuncias falsas, te encuentras con que les ponen una multa de unos 1000€ (o menos) y, si acaso, unos meses de cárcel. Todo ello a cambio de hacerle pasar a otra persona un largo periplo judicial (con el consiguiente gasto de dinero, las denunciantes de violencia de género tienen justicia gratuita), en el que probablemente se incluya no pisar su casa y ni ver a sus hijos en una larga temporada, u otras medidas draconianas.

Aquí lo que se está debatiendo es que las mujeres que denuncian por violencia lo hacen en falso y que esas denuncias son muchas.
Espero no tener que demostrar que hay mujeres que ponen denuncias falsas de violencia de género. Una búsqueda en Google te puede devolver alguna noticia de condena por denuncia falsa. Respecto a si son "muchas" o "pocas" es más difícil. Aquí lo que se busca es desmentir el mantra de "las denuncias falsas de violencia de género son el 0,01%". Eso es simple y llanamente mentira. Si un acusado incoa procedimiento por denuncia falsa y se demuestra que lo era, eso no está contado en ninguna parte. Las denuncias falsas de violencia de género serán las que encuentren los fiscales de oficio más las que se demuestren por iniciativa de los acusados en falso, por tanto, seguro que son más que el famoso 0,01%.

Y hasta aquí es lo que se puede decir con datos (o debido a la ausencia de los mismos). Podemos comentar muchas situaciones (eg: hombres que deciden no incoar denuncia falsa porque no ganaría nada con ello) pero no podemos cuantificar ninguna. A partir de aquí, cada uno puede opinar lo que quiera en función de la idea que tenga de la realidad.

Coloquialmente hablando, la gente dice que hay "muchas" denuncias falsas. Pero "muchas" es un cuantificador abstracto. Son "muchas" ¿comparado con qué? ¿"Muchas" en el sentido de una mayoría? ¿"Muchas" en el sentido de un porcentaje significativo? ¿"Muchas", comparado con otros delitos? Es decir, tú y yo podemos tener distintas ideas de qué cantidad concreta supondría que hubiera "muchas" denuncias falsas. Yo soy de la opinión de que las denuncias falsas son un porcentaje significativo (aunque no mayoritario) de todas las denuncias y que crea un número apreciable de afectados (o eso, o son muy pocos hombres haciendo demasiado ruido). Tal como está el panorama, que parece que los únicos problemas que importan en la sociedad son los de las mujeres, que se hable del tema de las denuncias falsas, me parece indicativo de que no son cuatro gatos. Pero bueno, es mi opinión.

También he puesto esto: "Seguro que hay personas que denuncian en falso en este tema, lo mismo que en otros, y me parece fatal que haya este tipo de denuncias porque ponen en entredicho a muchas víctimas que están sufriendo, tanto entre los hombres como entre las mujeres."
Lo he leído. Simplemente no respondo a esto porque estoy de acuerdo y no hay que debatir al respecto.

YOYOMISMA

#68 Gracias por tener un debate razonado y tranquilo, creo que es un ejemplo que muchos usuarios tendrían que tener en cuenta. Como he dicho, me gusta leer la información y a partir de lo que leo opinar. Me parece que los temas de los que estamos hablando son muy graves y que se deberían tratar con más mesura y sin caer en la guerra absurda, a mi entender, de feminismo-machismo.

Tuduri

#52 Ya me he leído el artículo que enlazas, y los enlaces que cuelgan e él. Para empezar, el autor dice:
"Sabemos que estos casos no se investigaron porque el propio informe del CGPJ dice que solo se investigaron dos casos de 500, y no son ninguno de los que voy a citar." cuando en el texto que enlaza dice:"Así, en el presente trabajo tan sólo dos de las sentencias analizadas, acuerda deducir testimonio contra la denunciante".

No dice que sólo se han investigado 2 sentencias, sino que de las sentencias analizadas sólo 2 han resultado ser falsas.


El CGPJ no investiga nada, simplemente informa de lo que se ha hecho. El CGPJ ha analizado 500 sentencias (sacando varios datos de todas ellas pero con no son relevantes ahora mismo) y, de esas 500, ha encontrado dos en los que el fiscal dedujo testimonio por denuncia falsa. El CGPJ no investiga a ver si hay indicios de falsedad y, en caso de haberlos, hace algo. Lo digo de otra forma, sólo en 2 casos los fiscales decidieron investigar a la denunciante, en el resto de casos no hicieron nada. El CGPJ comenta exactamente eso: que en dos casos se dedujo testimonio contra la denunciante. Ni más, ni menos.

O sea, entiendo que tú piensas que el CGPJ ha investigado 500 sentencias y ha encontrado que 2 de ellas eran falsas. Pues no, no es eso. El CGPJ ha leído 500 sentencias e informa que en 2 de ellas el fiscal acuerda deducir testimonio contra la víctima debido a indicios sobre su falsedad (vamos a tomarlas, como que sí que son falsas).

En cuanto a los textos de juicios que entresaca, hay que leerse los textos enteros de los juicios, porque extrae lo que le interesa y hay varios en los que han resultado culpados ambos, tanto el hombre como la mujer.

Y para eso el autor enlaza todas y cada una de las sentencias. Si no le crees o piensas que ha sido parcial no tienes más que abrir las sentencias que enlaza y leértelas enteras. Aviso: es una lectura larga y aburrida.

Evidentemente que el autor va a destacar las partes que demuestran lo que dice. Si crees que él se equivoca en la valoración de alguna de las sentencias te invito a que comentes en su página indicando el porqué alguna de las sentencias que enlaza no debería estar en esa lista.

En este texto sí que se habla de la presunción de inocencia del acusado, cuando varios usuarios de mnm dicen que esa presunción de inocencia se está vulnerando.

Como supongo que la propia cita del mismo Tribunal Supremo del autor no te es suficiente:

Esta Sala viene declarando de manera constante y reiterada que el testimonio de la víctima, aunque no hubiese otro más que el suyo (…) es considerado apto para destruir la presunción de inocencia.

Te añado las palabras directas de Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y Violencia de Género del CGPJ, en una entrevista en la radio.



En el minuto 10:27
¿Y hasta que punto es difícil probar un delito de violencia de género?
En los últimos estudios hemos visto y hemos concluido que ya hay muchas sentencias que condenan sólo con la declaración de la víctima con una serie de requisitos que ya ha establecido la jurisprudencia. Pero, sí es cierto en un porcentaje muy alto los delitos se cometen en la intimidad del hogar, en el domicilio conyugal, y sin testigos. A veces los únicos testigos, por desgracia, son los hijos y las hijas menores de edad de las víctimas. En ese sentido nuestra jurisprudencia ha ido ya delimitando qué características debe tener una declaración para que sólo con esa prueba incriminatoria se pueda condenar


Cumpliéndose dichos requisitos (la explicación sobre los "requisitos" es larga), la palabra de la mujer es suficiente para conseguir condena.

Quiero dejar claro que el testimonio de la mujer puede ser suficiente para conseguir una condena. El juez puede elegir no creerla y en tal caso absolver en virtud de la presunción de inocencia. Pero también puede elegir creerla y condenar sólo con el testimonio de la mujer como prueba. Por eso es posible que en una estadística salga que la absolución de X casos se basó en la presunción de inocencia del acusado.

Pero yendo al tema estadístico y haciéndolo a lo bruto, si consideramos que de 129292 denuncias las 144 en las que se ha retirado la acusación son falsas, es un porcentaje de 0,11 %.
Considera lo que quieras. Si un hombre denunciado falsamente incoa proceso de denuncia falsa contra la mujer y gana, eso no está contabilizado en ningún sitio. Así que no podemos saber cuál es el porcentaje de denuncias falsas que hay.

si queremos señalar que en muchos de estos casos estamos ante verdaderos intentos de asesinato y sólo la resistencia de la víctima o la decidida intervención de familiares, de vecinos o transeúntes o la presencia policial fue lo que evitó que se produjera el fatal desenlace. En gran parte de estos supuestos existían denuncias previas o incluso órdenes de alejamiento que se quebrantaron y las víctimas resultaron con heridas de consideración
Me parece estupenda la cita de la fiscalía, pero no estamos hablando de esos casos. Que existan esos no quitan los otros.

YOYOMISMA

#63 "El CGPJ no investiga nada, simplemente informa de lo que se ha hecho."

Yo no digo que investigue, lo he copiado del enlace que has puesto.

Me he estado leyendo las sentencias enteras, tienes razón, muy aburrido. No voy a comentar nada en la página del autor, aquí estamos debatiendo sobre un artículo y me has enlazado ese, lo único que digo es que no son buenos ejemplos de denuncias falsas de mujeres contra hombres, ya que muchos casos son peleas en las que él le amenaza a ella, luego ella le ataca, luego él a ella, luego se denuncian mutuamente... Aquí lo que se está debatiendo es que las mujeres que denuncian por violencia lo hacen en falso y que esas denuncias son muchas.

"Quiero dejar claro que el testimonio de la mujer puede ser suficiente para conseguir una condena. El juez puede elegir no creerla y en tal caso absolver en virtud de la presunción de inocencia. Pero también puede elegir creerla y condenar sólo con el testimonio de la mujer como prueba. Por eso es posible que en una estadística salga que la absolución de X casos se basó en la presunción de inocencia del acusado."

Naturalmente que el juez puede elegir creer o no creer un testimonio, pero no sólo en los casos de violencia de genero que yo sepa.

"si queremos señalar que en muchos [....]
Me parece estupenda la cita de la fiscalía, pero no estamos hablando de esos casos. Que existan esos no quitan los otros."

También he puesto esto: "Seguro que hay personas que denuncian en falso en este tema, lo mismo que en otros, y me parece fatal que haya este tipo de denuncias porque ponen en entredicho a muchas víctimas que están sufriendo, tanto entre los hombres como entre las mujeres."

Tuduri

#66 Te doy la razón en todo. Ya que te estas molestando en tener un debate civilizado conmigo he creído que merecía la pena buscar los datos y ponerlos (yo ya los conocía).

a partir de eso deducir que el resto de las denuncias es falsa es tan injusto como lo contrario
Tienes razón en lo que dices, y nadie dice eso (nadie normal, se entiende). Lo que se dice es que ese porcentaje es un indicio (o sea, invita a pensar, no demuestra nada per se) de que las denuncias falsas son "alguna más" que el famoso 0,01%.

#64 no son buenos ejemplos de denuncias falsas de mujeres contra hombres
A ver, que creo que perdemos el norte. Nadie está diciendo que esos casos sean falsos (habría que demostrarlo en juicio y tal). Sino que las feministas se llenan la boca diciendo que "hay un 0,01% de denuncias falsas" (o cosas por el estilo). Los informes de la Fiscalía hablan de los casos que incoan de oficio los fiscales, y a partir de ahí, surge el argumento de "si no lo han incoado es que no han visto indicios de denuncia falsa". Pero eso último es falso. El objetivo del artículo es demostrar que hay sentencias absolutorias de violencia de género con claros indicios de denuncia falsa (insisto, podrían no serlo, o podrían serlo pero no poderse demostrar) y que el fiscal no ha hecho nada al respecto, restando credibilidad a lo que diga el informe de la Fiscalía General del Estado o del CGPJ acerca de las denuncias falsas.

Lo que se trata de demostrar no es que "hay muchas denuncias falsas por violencia de género", sino que "las denuncias falsas por violencia de género son más que el 0,01% que dice la Fiscalía o el CGPJ". Y en el artículo puedes ver muchos casos (siendo "muchos" un cuantificador abstracto que depende de con qué lo compares).

Naturalmente que el juez puede elegir creer o no creer un testimonio, pero no sólo en los casos de violencia de genero que yo sepa.
Sucede en cualquier delito considerado "delito testimonial" (eg: violaciones). En general, cualquier delito que suceda en la intimidad y que los únicos testigos sean el agresor y la víctima. Eso quiere decir que el único motivo por el cual se "sabe" que ha habido un delito es por el testimonio de la víctima. Cuando he dicho "creer" estaba siendo coloquial y poco riguroso.

Específicamente. En un caso de delito testimonial el juez puede considerar el testimonio de la víctima como prueba de cargo. Cuando existe una prueba de cargo la inocencia del acusado queda anulada y se procede a un veredicto de culpabilidad. En circunstancias normales, un juez puede creer (en el sentido literal del término) un testimonio o no, pero no puede condenar en base a él, pues la otra parte también está testificando que los hechos imputados no ocurrieron y no hay razón (inicialmente) para considerar un testimonio más válido que otro. Pero en este tipo de delitos, el juez puede dar más valor al testimonio de ella y considerarlo como prueba de cargo. Si hace esto, sucede una condena independientemente de lo que el acusado diga.

Esto también ocurre con las violaciones y otros delitos de carácter sexual, por ejemplo. Sin embargo, nadie pone el grito en el cielo por ello. El motivo es que hay unas 1200 denuncias de violación al año y el ratio de condenas es del 80-85%. Hay casos de denuncia falsas de violación que son un escándalo pero no se crea ningún tipo de alarma social.

Con la violencia de género, tenemos un panorama bastante distinto (ya has visto los números antes). Encima sale la Fiscalía a decir que las denuncias falsas son el 0,01%, cuando una búsqueda en Internet te devuelve un buen puñado de testimonios de denuncias falsas (algunos, de vidas completamente destrozadas por ello). Y para colmo, si buscas sentencias por denuncias falsas, te encuentras con que les ponen una multa de unos 1000€ (o menos) y, si acaso, unos meses de cárcel. Todo ello a cambio de hacerle pasar a otra persona un largo periplo judicial (con el consiguiente gasto de dinero, las denunciantes de violencia de género tienen justicia gratuita), en el que probablemente se incluya no pisar su casa y ni ver a sus hijos en una larga temporada, u otras medidas draconianas.

Aquí lo que se está debatiendo es que las mujeres que denuncian por violencia lo hacen en falso y que esas denuncias son muchas.
Espero no tener que demostrar que hay mujeres que ponen denuncias falsas de violencia de género. Una búsqueda en Google te puede devolver alguna noticia de condena por denuncia falsa. Respecto a si son "muchas" o "pocas" es más difícil. Aquí lo que se busca es desmentir el mantra de "las denuncias falsas de violencia de género son el 0,01%". Eso es simple y llanamente mentira. Si un acusado incoa procedimiento por denuncia falsa y se demuestra que lo era, eso no está contado en ninguna parte. Las denuncias falsas de violencia de género serán las que encuentren los fiscales de oficio más las que se demuestren por iniciativa de los acusados en falso, por tanto, seguro que son más que el famoso 0,01%.

Y hasta aquí es lo que se puede decir con datos (o debido a la ausencia de los mismos). Podemos comentar muchas situaciones (eg: hombres que deciden no incoar denuncia falsa porque no ganaría nada con ello) pero no podemos cuantificar ninguna. A partir de aquí, cada uno puede opinar lo que quiera en función de la idea que tenga de la realidad.

Coloquialmente hablando, la gente dice que hay "muchas" denuncias falsas. Pero "muchas" es un cuantificador abstracto. Son "muchas" ¿comparado con qué? ¿"Muchas" en el sentido de una mayoría? ¿"Muchas" en el sentido de un porcentaje significativo? ¿"Muchas", comparado con otros delitos? Es decir, tú y yo podemos tener distintas ideas de qué cantidad concreta supondría que hubiera "muchas" denuncias falsas. Yo soy de la opinión de que las denuncias falsas son un porcentaje significativo (aunque no mayoritario) de todas las denuncias y que crea un número apreciable de afectados (o eso, o son muy pocos hombres haciendo demasiado ruido). Tal como está el panorama, que parece que los únicos problemas que importan en la sociedad son los de las mujeres, que se hable del tema de las denuncias falsas, me parece indicativo de que no son cuatro gatos. Pero bueno, es mi opinión.

También he puesto esto: "Seguro que hay personas que denuncian en falso en este tema, lo mismo que en otros, y me parece fatal que haya este tipo de denuncias porque ponen en entredicho a muchas víctimas que están sufriendo, tanto entre los hombres como entre las mujeres."
Lo he leído. Simplemente no respondo a esto porque estoy de acuerdo y no hay que debatir al respecto.

YOYOMISMA

#68 Gracias por tener un debate razonado y tranquilo, creo que es un ejemplo que muchos usuarios tendrían que tener en cuenta. Como he dicho, me gusta leer la información y a partir de lo que leo opinar. Me parece que los temas de los que estamos hablando son muy graves y que se deberían tratar con más mesura y sin caer en la guerra absurda, a mi entender, de feminismo-machismo.

Tuduri

#64 Si hay tantas mujeres tituladas debería haber un aumento de mujeres en puestos de poder ¿verdad?
Tener un título universitario no te garantiza llegar a un puesto de poder. Para eso hace falta toda una carrera laboral y no todo el mundo vale para eso o no quiere esa opción en su vida. No puedes reducir que "debería haber más mujeres en puesto altos" a que "las mujeres sacan más títulos universitarios".

No entiendo que quiere decir con esto. Antes tambien se necesitaban científicos, doctores, ingenieros, políticos etc y eran todos hombres.
Creo que él está hablando de muuuuucho antes. Uno de los grandes logros del reino de Inglaterra y Gales durante el siglo XVIII fue conseguir que más de la mitad de la población supiera leer y escribir. Antes de eso, con las tasas galopantes de analfabetismo que había, la gente se ganaba la vida en el campo, en la construcción o tareas similares que requieren un gran esfuerzo físico (con los medios de entonces). Y conforme nos vayamos más atrás en el tiempo, pues más se acentúa eso.

Yo tampoco entiendo qué tiene que ver que antes los trabajos fueran mayoritariamente físicos y ahora no y que eso sea un problema de alguna forma. El hecho de que ahora tengamos muchos trabajos que no requieren esfuerzo físico favorece a las mujeres (ya que pueden desempeñarlos), pero esto no genera ningún problema a los hombres (vamos, que yo sepa).

Otra cosa que no me gusta es esa equivalencia que hace "el sexo más fuerte físicamente tenía más poder" debido a que la mayoría de los trabajos eran físicos. Más bien, era una mierda. Debido que los trabajos necesitaban fuerza, los hombres tenían que realizarlos tanto si les gustaba como si no. Los hombres (y algunas mujeres) que eran reyes, emperadores o líderes de alguna forma tenían poder. El resto tenía que trabajar en uno de esos "maravillosos" trabajos para que su familia y él pudieran comer.

Y aún hoy en día muchos de esos oficios son un campo de nabos
¿Y esto es un problema? Si las mujeres tienen libertad para optar por estos trabajos y no lo hacen, es su decisión. Hace 200 años no había veterinarias, ni juezas, ni abogadas, ni psicólogas... y ya ves, esas profesiones están a día de hoy llenas de mujeres. O sea, hubo un momento en que las mujeres pudieron estudiar y no había otras mujeres en las que fijarse, y todo eran "intimidantes" campos de nabos y aun así escogieron y estudiaron unas cosas dejando otras más de lado. A día de hoy siguen escogiendo y estudiando esas mismas cosas.

¿Es un problema que a día de hoy haya oficios que presenten una gran mayoría femenina?

Tuduri

#23 C&P significa Copy & Paste. Literalmente, "copio y pego".

El problema es que se desconoce el número de procedimientos por denuncia falsa de violencia de género iniciados por los interesados (ie: por los hombres denunciados). De hecho, se desconoce el número de procedimientos por denuncia falsa iniciados para cualquier delito. Si alguien conoce datos de denuncias falsas para cualquier delito, me gustaría saberlos.

Lo único que se conoce son las denuncias falsas incoadas de oficio por los fiscales, vía el informe la Fiscalía General del Estado. El número de estas denuncias es irrisorio.

Aquí puedes encontrar ejemplos de casos de absoluciones de violencia de género que no fueron merecedores de una investigación de oficio por parte del fiscal.
https://medium.com/el-saco-del-coco/solo-el-0-014-de-las-denuncias-por-violencia-machista-son-falsas-b65c4e368c4#.47ubhnpjw

cc #22

YOYOMISMA

#24 Gracias por la aclaración sobre C&P.

El enlace me lo leo más tarde que veo que es largo y no me gusta responder sin haber leído antes.

Saludos y hasta luego.

YOYOMISMA

#24 Ya me he leído el artículo que enlazas, y los enlaces que cuelgan e él. Para empezar, el autor dice:
"Sabemos que estos casos no se investigaron porque el propio informe del CGPJ dice que solo se investigaron dos casos de 500, y no son ninguno de los que voy a citar." cuando en el texto que enlaza dice:"Así, en el presente trabajo tan sólo dos de las sentencias analizadas, acuerda deducir testimonio contra la denunciante".

No dice que sólo se han investigado 2 sentencias, sino que de las sentencias analizadas sólo 2 han resultado ser falsas.

En cuanto a los textos de juicios que entresaca, hay que leerse los textos enteros de los juicios, porque extrae lo que le interesa y hay varios en los que han resultado culpados ambos, tanto el hombre como la mujer.

Lo que si deberían leer todos los que opinan sobre este tema, es el enlace a la memoria de la fiscalía (https://www.fiscal.es/memorias/memoria2016/FISCALIA_SITE/index.html)

En ella se indica lo siguiente:

"1.3.1 Retiradas de acusación

Durante el año 2015 hemos tenido conocimiento de 144 retiradas de acusación en juicios por Violencia contra la Mujer. En 58 de los casos, 40,27 % se fundaron en la presunción de inocencia del acusado, artículo 24 de la CE y de estas, en 17 ocasiones, el M. Fiscal consideró que la denuncia podía ser falsa, solicitando se dedujera testimonio contra la denunciante (29,31 %). En 74, (51,38 %) tienen su origen en la falta de prueba al acogerse la victima a la dispensa del artículo 416 de la LECrim. Por último, en 12 casos se basó la retirada en otros motivos (8,33 %)."

En este texto sí que se habla de la presunción de inocencia del acusado, cuando varios usuarios de mnm dicen que esa presunción de inocencia se está vulnerando.

Pero yendo al tema estadístico y haciéndolo a lo bruto, si consideramos que de 129292 denuncias las 144 en las que se ha retirado la acusación son falsas, es un porcentaje de 0,11 %.

Sin entrar en el tema números, cabría resaltar lo siguiente:

"Sin embargo el apartado de atentados gravísimos que a pesar de su entidad y por diferentes razones no consiguieron su propósito es bastante amplio, pues asciende al menos a 15 casos contrastados aunque nos consta que hay más. No haremos referencia a cada uno de ellos en particular, pero si queremos señalar que en muchos de estos casos estamos ante verdaderos intentos de asesinato y sólo la resistencia de la víctima o la decidida intervención de familiares, de vecinos o transeúntes o la presencia policial fue lo que evitó que se produjera el fatal desenlace. En gran parte de estos supuestos existían denuncias previas o incluso órdenes de alejamiento que se quebrantaron y las víctimas resultaron con heridas de consideración."

Emplazo a todos los meneantes a ser un poco más serios en este tema. Esto no es una guerra ni feminista ni machista, es un problema grave de violencia. Seguro que hay personas que denuncian en falso en este tema, lo mismo que en otros, y me parece fatal que haya este tipo de denuncias porque ponen en entredicho a muchas víctimas que están sufriendo, tanto entre los hombres como entre las mujeres.

D

#52 A mí lo que me parece brutal es que de todas las denuncias anuales solamente el 22% acabe en condena, ahí algo pasa.

YOYOMISMA

#55 ¿A que 22% te refieres?, ¿está en el enlace de la fiscalía? y si es así ¿donde?

D

#56 Hay que leer más.

YOYOMISMA

#57 Si quieres que te responda me tendrás que decir a qué te refieres, creo que hay muchos datos para leer y ahora no tengo tiempo de andar dilucidando que detalle de todos los que aparecen en los informes, artículos, sentencias, comentarios, etc. enlazados aquí es el que te interesa.

D

#58 Pues si no tienes tiempo de buscar ese dato no es mi problema. Sí has tenido tiempo para escribir tochos de comentarios arrimando el ascua.

Tuduri

#56 Por ejemplo, veamos el último informe del observatorio de violencia doméstica y de genero de 2015
http://www.poderjudicial.es/stfls/CGPJ/ESTADÍSTICA/INFORMES%20ESTADÍSTICOS/FICHERO/20160804%20Violencia%20sobre%20la%20Mujer%20-%20Año%202015.pdf

Denuncias: 129193
Condenas por conformidad (JVM): 14528

Condenas en juzgados de lo penal: 6995 + 1726 = 14128 No te fíes del porcentaje de condenas. Ese porcentaje es sobre las personas enjuiciadas (o sea, que han tenido un juicio), no sobre el total de denuncias. Una denuncia puede ser archivada por varias causas antes de llegar a juicio.

Audiencias Provinciales: 122

Total condenas: 14128 + 14528 + 122 = 28870
Ratio condenas/denuncias = 28870/129193 * 100 = 22,35%

Con actitudes como las del otro meneante, no vamos a ningún sitio.

Prosigo, completando el argumento.

Absoluciones JVM: 4291

Absoluciones Juzgados de lo Penal: 12844

Absoluciones Audiencias Provinciales: 70

Total absoluciones: 17205
Ratio absoluciones/denuncias: 17205/129193 * 100 = 13,32%

Archivadas por otras causas (no llegan a juicio siquiera): 100 - 22,35 - 13,32 = 64,33%

Parece chocante que, siendo la violencia de género algo tan grave (como tú bien dices), lleguemos a un 64% y pico de denuncias que ni siquiera llegan a juicio. De ahí las dudas. A partir de aquí, piensan lo que quieras.

YOYOMISMA

#65 Vale, es ese 22%, no entiendo porque no ha respondido, estamos debatiendo un tema controvertido con muchos datos y documentos tal como le he indicado y que en #55 ponga "A mí lo que me parece brutal es que de todas las denuncias anuales solamente el 22% acabe en condena, ahí algo pasa." y se niegue a decir a que se refiere me parece absurdo.

Tienes razón en que el porcentaje debería ser mayor, pero a partir de eso deducir que el resto de las denuncias es falsa es tan injusto como lo contrario.

Tuduri

#66 Te doy la razón en todo. Ya que te estas molestando en tener un debate civilizado conmigo he creído que merecía la pena buscar los datos y ponerlos (yo ya los conocía).

a partir de eso deducir que el resto de las denuncias es falsa es tan injusto como lo contrario
Tienes razón en lo que dices, y nadie dice eso (nadie normal, se entiende). Lo que se dice es que ese porcentaje es un indicio (o sea, invita a pensar, no demuestra nada per se) de que las denuncias falsas son "alguna más" que el famoso 0,01%.

#64 no son buenos ejemplos de denuncias falsas de mujeres contra hombres
A ver, que creo que perdemos el norte. Nadie está diciendo que esos casos sean falsos (habría que demostrarlo en juicio y tal). Sino que las feministas se llenan la boca diciendo que "hay un 0,01% de denuncias falsas" (o cosas por el estilo). Los informes de la Fiscalía hablan de los casos que incoan de oficio los fiscales, y a partir de ahí, surge el argumento de "si no lo han incoado es que no han visto indicios de denuncia falsa". Pero eso último es falso. El objetivo del artículo es demostrar que hay sentencias absolutorias de violencia de género con claros indicios de denuncia falsa (insisto, podrían no serlo, o podrían serlo pero no poderse demostrar) y que el fiscal no ha hecho nada al respecto, restando credibilidad a lo que diga el informe de la Fiscalía General del Estado o del CGPJ acerca de las denuncias falsas.

Lo que se trata de demostrar no es que "hay muchas denuncias falsas por violencia de género", sino que "las denuncias falsas por violencia de género son más que el 0,01% que dice la Fiscalía o el CGPJ". Y en el artículo puedes ver muchos casos (siendo "muchos" un cuantificador abstracto que depende de con qué lo compares).

Naturalmente que el juez puede elegir creer o no creer un testimonio, pero no sólo en los casos de violencia de genero que yo sepa.
Sucede en cualquier delito considerado "delito testimonial" (eg: violaciones). En general, cualquier delito que suceda en la intimidad y que los únicos testigos sean el agresor y la víctima. Eso quiere decir que el único motivo por el cual se "sabe" que ha habido un delito es por el testimonio de la víctima. Cuando he dicho "creer" estaba siendo coloquial y poco riguroso.

Específicamente. En un caso de delito testimonial el juez puede considerar el testimonio de la víctima como prueba de cargo. Cuando existe una prueba de cargo la inocencia del acusado queda anulada y se procede a un veredicto de culpabilidad. En circunstancias normales, un juez puede creer (en el sentido literal del término) un testimonio o no, pero no puede condenar en base a él, pues la otra parte también está testificando que los hechos imputados no ocurrieron y no hay razón (inicialmente) para considerar un testimonio más válido que otro. Pero en este tipo de delitos, el juez puede dar más valor al testimonio de ella y considerarlo como prueba de cargo. Si hace esto, sucede una condena independientemente de lo que el acusado diga.

Esto también ocurre con las violaciones y otros delitos de carácter sexual, por ejemplo. Sin embargo, nadie pone el grito en el cielo por ello. El motivo es que hay unas 1200 denuncias de violación al año y el ratio de condenas es del 80-85%. Hay casos de denuncia falsas de violación que son un escándalo pero no se crea ningún tipo de alarma social.

Con la violencia de género, tenemos un panorama bastante distinto (ya has visto los números antes). Encima sale la Fiscalía a decir que las denuncias falsas son el 0,01%, cuando una búsqueda en Internet te devuelve un buen puñado de testimonios de denuncias falsas (algunos, de vidas completamente destrozadas por ello). Y para colmo, si buscas sentencias por denuncias falsas, te encuentras con que les ponen una multa de unos 1000€ (o menos) y, si acaso, unos meses de cárcel. Todo ello a cambio de hacerle pasar a otra persona un largo periplo judicial (con el consiguiente gasto de dinero, las denunciantes de violencia de género tienen justicia gratuita), en el que probablemente se incluya no pisar su casa y ni ver a sus hijos en una larga temporada, u otras medidas draconianas.

Aquí lo que se está debatiendo es que las mujeres que denuncian por violencia lo hacen en falso y que esas denuncias son muchas.
Espero no tener que demostrar que hay mujeres que ponen denuncias falsas de violencia de género. Una búsqueda en Google te puede devolver alguna noticia de condena por denuncia falsa. Respecto a si son "muchas" o "pocas" es más difícil. Aquí lo que se busca es desmentir el mantra de "las denuncias falsas de violencia de género son el 0,01%". Eso es simple y llanamente mentira. Si un acusado incoa procedimiento por denuncia falsa y se demuestra que lo era, eso no está contado en ninguna parte. Las denuncias falsas de violencia de género serán las que encuentren los fiscales de oficio más las que se demuestren por iniciativa de los acusados en falso, por tanto, seguro que son más que el famoso 0,01%.

Y hasta aquí es lo que se puede decir con datos (o debido a la ausencia de los mismos). Podemos comentar muchas situaciones (eg: hombres que deciden no incoar denuncia falsa porque no ganaría nada con ello) pero no podemos cuantificar ninguna. A partir de aquí, cada uno puede opinar lo que quiera en función de la idea que tenga de la realidad.

Coloquialmente hablando, la gente dice que hay "muchas" denuncias falsas. Pero "muchas" es un cuantificador abstracto. Son "muchas" ¿comparado con qué? ¿"Muchas" en el sentido de una mayoría? ¿"Muchas" en el sentido de un porcentaje significativo? ¿"Muchas", comparado con otros delitos? Es decir, tú y yo podemos tener distintas ideas de qué cantidad concreta supondría que hubiera "muchas" denuncias falsas. Yo soy de la opinión de que las denuncias falsas son un porcentaje significativo (aunque no mayoritario) de todas las denuncias y que crea un número apreciable de afectados (o eso, o son muy pocos hombres haciendo demasiado ruido). Tal como está el panorama, que parece que los únicos problemas que importan en la sociedad son los de las mujeres, que se hable del tema de las denuncias falsas, me parece indicativo de que no son cuatro gatos. Pero bueno, es mi opinión.

También he puesto esto: "Seguro que hay personas que denuncian en falso en este tema, lo mismo que en otros, y me parece fatal que haya este tipo de denuncias porque ponen en entredicho a muchas víctimas que están sufriendo, tanto entre los hombres como entre las mujeres."
Lo he leído. Simplemente no respondo a esto porque estoy de acuerdo y no hay que debatir al respecto.

YOYOMISMA

#68 Gracias por tener un debate razonado y tranquilo, creo que es un ejemplo que muchos usuarios tendrían que tener en cuenta. Como he dicho, me gusta leer la información y a partir de lo que leo opinar. Me parece que los temas de los que estamos hablando son muy graves y que se deberían tratar con más mesura y sin caer en la guerra absurda, a mi entender, de feminismo-machismo.

Tuduri

#52 Ya me he leído el artículo que enlazas, y los enlaces que cuelgan e él. Para empezar, el autor dice:
"Sabemos que estos casos no se investigaron porque el propio informe del CGPJ dice que solo se investigaron dos casos de 500, y no son ninguno de los que voy a citar." cuando en el texto que enlaza dice:"Así, en el presente trabajo tan sólo dos de las sentencias analizadas, acuerda deducir testimonio contra la denunciante".

No dice que sólo se han investigado 2 sentencias, sino que de las sentencias analizadas sólo 2 han resultado ser falsas.


El CGPJ no investiga nada, simplemente informa de lo que se ha hecho. El CGPJ ha analizado 500 sentencias (sacando varios datos de todas ellas pero con no son relevantes ahora mismo) y, de esas 500, ha encontrado dos en los que el fiscal dedujo testimonio por denuncia falsa. El CGPJ no investiga a ver si hay indicios de falsedad y, en caso de haberlos, hace algo. Lo digo de otra forma, sólo en 2 casos los fiscales decidieron investigar a la denunciante, en el resto de casos no hicieron nada. El CGPJ comenta exactamente eso: que en dos casos se dedujo testimonio contra la denunciante. Ni más, ni menos.

O sea, entiendo que tú piensas que el CGPJ ha investigado 500 sentencias y ha encontrado que 2 de ellas eran falsas. Pues no, no es eso. El CGPJ ha leído 500 sentencias e informa que en 2 de ellas el fiscal acuerda deducir testimonio contra la víctima debido a indicios sobre su falsedad (vamos a tomarlas, como que sí que son falsas).

En cuanto a los textos de juicios que entresaca, hay que leerse los textos enteros de los juicios, porque extrae lo que le interesa y hay varios en los que han resultado culpados ambos, tanto el hombre como la mujer.

Y para eso el autor enlaza todas y cada una de las sentencias. Si no le crees o piensas que ha sido parcial no tienes más que abrir las sentencias que enlaza y leértelas enteras. Aviso: es una lectura larga y aburrida.

Evidentemente que el autor va a destacar las partes que demuestran lo que dice. Si crees que él se equivoca en la valoración de alguna de las sentencias te invito a que comentes en su página indicando el porqué alguna de las sentencias que enlaza no debería estar en esa lista.

En este texto sí que se habla de la presunción de inocencia del acusado, cuando varios usuarios de mnm dicen que esa presunción de inocencia se está vulnerando.

Como supongo que la propia cita del mismo Tribunal Supremo del autor no te es suficiente:

Esta Sala viene declarando de manera constante y reiterada que el testimonio de la víctima, aunque no hubiese otro más que el suyo (…) es considerado apto para destruir la presunción de inocencia.

Te añado las palabras directas de Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y Violencia de Género del CGPJ, en una entrevista en la radio.



En el minuto 10:27
¿Y hasta que punto es difícil probar un delito de violencia de género?
En los últimos estudios hemos visto y hemos concluido que ya hay muchas sentencias que condenan sólo con la declaración de la víctima con una serie de requisitos que ya ha establecido la jurisprudencia. Pero, sí es cierto en un porcentaje muy alto los delitos se cometen en la intimidad del hogar, en el domicilio conyugal, y sin testigos. A veces los únicos testigos, por desgracia, son los hijos y las hijas menores de edad de las víctimas. En ese sentido nuestra jurisprudencia ha ido ya delimitando qué características debe tener una declaración para que sólo con esa prueba incriminatoria se pueda condenar


Cumpliéndose dichos requisitos (la explicación sobre los "requisitos" es larga), la palabra de la mujer es suficiente para conseguir condena.

Quiero dejar claro que el testimonio de la mujer puede ser suficiente para conseguir una condena. El juez puede elegir no creerla y en tal caso absolver en virtud de la presunción de inocencia. Pero también puede elegir creerla y condenar sólo con el testimonio de la mujer como prueba. Por eso es posible que en una estadística salga que la absolución de X casos se basó en la presunción de inocencia del acusado.

Pero yendo al tema estadístico y haciéndolo a lo bruto, si consideramos que de 129292 denuncias las 144 en las que se ha retirado la acusación son falsas, es un porcentaje de 0,11 %.
Considera lo que quieras. Si un hombre denunciado falsamente incoa proceso de denuncia falsa contra la mujer y gana, eso no está contabilizado en ningún sitio. Así que no podemos saber cuál es el porcentaje de denuncias falsas que hay.

si queremos señalar que en muchos de estos casos estamos ante verdaderos intentos de asesinato y sólo la resistencia de la víctima o la decidida intervención de familiares, de vecinos o transeúntes o la presencia policial fue lo que evitó que se produjera el fatal desenlace. En gran parte de estos supuestos existían denuncias previas o incluso órdenes de alejamiento que se quebrantaron y las víctimas resultaron con heridas de consideración
Me parece estupenda la cita de la fiscalía, pero no estamos hablando de esos casos. Que existan esos no quitan los otros.

YOYOMISMA

#63 "El CGPJ no investiga nada, simplemente informa de lo que se ha hecho."

Yo no digo que investigue, lo he copiado del enlace que has puesto.

Me he estado leyendo las sentencias enteras, tienes razón, muy aburrido. No voy a comentar nada en la página del autor, aquí estamos debatiendo sobre un artículo y me has enlazado ese, lo único que digo es que no son buenos ejemplos de denuncias falsas de mujeres contra hombres, ya que muchos casos son peleas en las que él le amenaza a ella, luego ella le ataca, luego él a ella, luego se denuncian mutuamente... Aquí lo que se está debatiendo es que las mujeres que denuncian por violencia lo hacen en falso y que esas denuncias son muchas.

"Quiero dejar claro que el testimonio de la mujer puede ser suficiente para conseguir una condena. El juez puede elegir no creerla y en tal caso absolver en virtud de la presunción de inocencia. Pero también puede elegir creerla y condenar sólo con el testimonio de la mujer como prueba. Por eso es posible que en una estadística salga que la absolución de X casos se basó en la presunción de inocencia del acusado."

Naturalmente que el juez puede elegir creer o no creer un testimonio, pero no sólo en los casos de violencia de genero que yo sepa.

"si queremos señalar que en muchos [....]
Me parece estupenda la cita de la fiscalía, pero no estamos hablando de esos casos. Que existan esos no quitan los otros."

También he puesto esto: "Seguro que hay personas que denuncian en falso en este tema, lo mismo que en otros, y me parece fatal que haya este tipo de denuncias porque ponen en entredicho a muchas víctimas que están sufriendo, tanto entre los hombres como entre las mujeres."

Elsacodelcoco

#52 hola, soy el autor del artículo sobre el que estáís hablando. Solo quiero aclarar un punto:

"No dice que sólo se han investigado 2 sentencias, sino que de las sentencias analizadas sólo 2 han resultado ser falsas."

No, digo que solo se han investigado 2 sentencias para ver si son falsas. Cuando aludo a "las sentencias analizadas" me refiero a las 500 sentencias que figuran en el informe del CGPJ, y que fueron analizadas para sacar distintos tipos de información estadística.

Pero quiero que quede claro que ni la Audiencia Provincial, ni el FGE ni absolutamente nadie investigó la posible falsedad de esos 500 casos; solo se investigaron los 2 casos a los que aludía #24.

Sobre esto otro que dices:

"hay que leerse los textos enteros de los juicios, porque extrae lo que le interesa y hay varios en los que han resultado culpados ambos".

Los ejemplos que pongo no pretenden pintar a los hombres como santos ni a las mujeres como demonios. Los ejemplos presentan 30 casos en los que una persona ha acusado a otra de unos hechos concretos, y el tribunal ha considerado que esa acusación era inverosímil o directamente imposible de creer, pero no han iniciado una investigación por denuncia falsa como indica el Código Penal.

YOYOMISMA

#70 Hola, qué bien poder hablar contigo.

""No dice que sólo se han investigado 2 sentencias, sino que de las sentencias analizadas sólo 2 han resultado ser falsas."
No, digo que solo se han investigado 2 sentencias para ver si son falsas. Cuando aludo a "las sentencias analizadas" me refiero a las 500 sentencias que figuran en el informe del CGPJ, y que fueron analizadas para sacar distintos tipos de información estadística."

Me parece bien que lo aclares, pero a mí en el artículo no me queda claro que es eso lo que quieres decir:

"Sabemos que estos casos no se investigaron porque el propio informe del CGPJ dice que solo se investigaron dos casos de 500, y no son ninguno de los que voy a citar."

"Los ejemplos que pongo no pretenden pintar a los hombres como santos ni a las mujeres como demonios."

Me parece muy bien la aclaración, pero si lees todos los comentarios que ha habido en este meneo ese es el tono que han mantenido muchos usuarios.

Muy agradecida por tu aparición.

Elsacodelcoco

#72 te agradezco el feedback, revisaré el artículo por si puedo hacer que esa parte quede más clara.

Del tono de los usuarios, eso sí, no me puedo responsabilizar. Intento que la información que doy esté clara, pero no puedo evitar que cada cual arrime el ascua a su sardina.

YOYOMISMA

#83 Estupendo, también te tengo que decir, que lo que me ha gustado mucho es que apoyes tus argumentos adjuntando todos los enlaces de manera que los que leemos el artículo sepamos en que te basas, muchos articulistas no los mencionan y tenemos que hacer un acto de fe o buscarnos la vida para encontrar los datos.

Saludos y encantada

Elsacodelcoco

#84 a mí también me molesta cuando pasa eso. Me alegra que lo hayas apreciado.

YOYOMISMA

#76 "Sabemos que estos casos no se investigaron porque el propio informe del CGPJ dice que solo se investigaron dos casos de 500, y no son ninguno de los que voy a citar." cuando en el texto que enlaza dice:"Así, en el presente trabajo tan sólo dos de las sentencias analizadas, acuerda deducir testimonio contra la denunciante".

A mí no me parece que yo esté interpretando mal, quizás falta puntualizar más, el propio autor en #70 aclara su frase que a mi parecer en el artículo no está tan claro:

"el propio informe del CGPJ dice que solo se investigaron dos casos de 500" (palabras del autor en el artículo)

versus

"en el presente trabajo tan sólo dos de las sentencias analizadas" (en la imagen que el autor adjunta)

"que tu interpretación sea que dicen una cosa que no dicen, me parece simplemente una interpretación falaz e interesada para hacer que tu interlocutor pierda los nervios."

Al decir eso tú me estás achacando algo que no es cierto, sólo porque no estás de acuerdo con lo que digo, cuando en ningún momento he faltado el respeto a nadie ni le he acusado de mentir.

"Me parece admirable la paciencia de Tuduri y me parece que lo tuyo no es una simple e inocente metedura de pata."

A mí también me ha parecido admirable encontrarme con alguien con el que podido debatir razonadamente y sin insultos, visto lo visto.

Con tus palabras en lugar de rebatir mis ideas lo que estás haciendo es atacarme diciendo que miento y que mis opiniones son interesadas. Eso sí que me parece una maniobra para que tu interlocutor pierda los nervios.

R

#77 Okis, pues habrá sido solo una malinterpretación por tu parte y me alegro que entre el autor y Tuduri todo haya quedado aclarado.

YOYOMISMA

#78 Gracias por tus disculpas.

R

#79 De nada.

YOYOMISMA

#80 Vaya, te he malinterpretado, cuando aprenderé, si lo tuyo no han sido disculpas.

R

#52 Para pedir seriedad y aludir a que esto no es ningún tipo de guerra, menudas interpretaciones más falaces que sueltas, compañera.

YOYOMISMA

#71 ¿Sí?, ¿cuales son esas interpretaciones falaces?

R

#73 Creo que ya están todas aclaradas en los comentarios de Tuduri, varios de los puntos que ha tenido que aclarar me han parecido simple malinterpretación intencionada por tu parte.
Tal vez me equivocase y solo sea que razonamos de una manera muy diferente.

YOYOMISMA

#74 No suelo interpretar las cosas mal intencionadamente, puedo equivocarme como todo el mundo, pero cuando digo algo lo intento decir razonando y a partir de lo que he leído. Que luego no estemos de acuerdo no creo que sea malo siempre que se mantengan las formas. No tenemos por qué tener la misma opinión.

R

#75 Mira, esta parte por ejemplo:

"Sabemos que estos casos no se investigaron porque el propio informe del CGPJ dice que solo se investigaron dos casos de 500, y no son ninguno de los que voy a citar." cuando en el texto que enlaza dice:"Así, en el presente trabajo tan sólo dos de las sentencias analizadas, acuerda deducir testimonio contra la denunciante".

No dice que sólo se han investigado 2 sentencias, sino que de las sentencias analizadas sólo 2 han resultado ser falsas.


A mi me parece muy obvio lo que dice el blog y lo que dice el informe del CGPJ, que tu interpretación sea que dicen una cosa que no dicen, me parece simplemente una interpretación falaz e interesada para hacer que tu interlocutor pierda los nervios.
Me parece admirable la paciencia de Tuduri y me parece que lo tuyo no es una simple e inocente metedura de pata.

De todas formas, espero estar equivocado yo con mi apreciación, que lo que acabo de leer haya sido un diálogo fructífero y no encontrarme con que dentro de un par de semanas vuelves a repetir lo mismo en una noticia parecida a esta.

Un saludo.

Tuduri

Esta señora pretende vender que todos los inmigrantes son como ella: Gente que ha sabido adaptarse al país que les ha acogido. El problema es que está obviando el hecho de que eso no es así. La oleada de inmigración ha llegado y muchos países de Europa han abierto sus puertas, Alemania entre ellos, para acogerlos con su mejor voluntad. Y ya sabemos qué nos hemos encontrado. Asaltos sexuales, guetos, aumento de los radicales islámicos, aumento de la criminalidad... y los poderes públicos ocultando datos, para dar mayor seguridad y confianza.

El pueblo alemán percibe esto como un problema. Que tengan razón o no, es lo de menos. Lo importante es que esto se percibe como un problema y no son pocos los que lo entienden así. Los partidos de izquierdas y derechas moderados no ofrecen ninguna solución ante este creciente sentimiento que, como puede verse, está polarizando el voto. La gente está votando a la extrema derecha simplemente porque es la única ideología que reconoce ese sentimiento y ofrece soluciones (no me meto en si dichas soluciones son buenas, malas, mejores o peores).

Tuduri

#66 También del mismo enlace:

Los delitos contra la libertad sexual son de los denominados "delitos testimoniales", es decir, como se trata de delitos que, normalmente, se cometen sin presencia de testigos, la jurisprudencia ha entendido que basta con el testimonio de un único testigo, el de la víctima, para condenar.

Que haya una investigación al respecto (¡qué menos!) no implica que el testimonio de la víctima no valga para condenar. Simplemente hay que recordar que el testimonio de la víctima no vale siempre para condenar. Si hay evidencias distintos del testimonio pues mejor. Puede valer si el juez así lo estima. No es que las víctimas tengan "presución de veracidad" en el sentido de que "el juez debe creer lo que la víctima diga", eso es incorrecto, sino que "el juez puede estimar el testimonio de la víctima y darlo por verdadero si lo cree conveniente.

#62 Efectivamente, también se da en violencia de género. Mira mi comentario en otro hilo.
Los hombres maltratados existen y quieren hacerse oír/c132#c-132

Tuduri

#128 no se está vulnerando la presunción de inocencia en casos de violencia machista

Por si acaso te quedaban dudas de que se puede condenar sólo con la palabra de ella. Palabras directas de Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y Violencia de Género del CGPJ, en una entrevista en la radio.



En el minuto 10:27
¿Y hasta que punto es difícil probar un delito de violencia de género?
En los últimos estudios hemos visto y hemos concluido que ya hay muchas sentencias que condenan sólo con la declaración de la víctima con una serie de requisitos que ya ha establecido la jurisprudencia. Pero, sí es cierto en un porcentaje muy alto los delitos se cometen en la intimidad del hogar, en el domicilio conyugal, y sin testigos. A veces los únicos testigos, por desgracia, son los hijos y las hijas menores de edad de las víctimas. En ese sentido nuestra jurisprudencia ha ido ya delimitando qué características debe tener una declaración para que sólo con esa prueba incriminatoria se pueda condenar


Cumpliéndose dichos requisitos (la explicación sobre los "requisitos" es larga), la palabra de la mujer es suficiente para conseguir condena.

Tuduri

#118 ¿Y quién eres tú para decir si esa persona representa al feminismo o no? Ahora resulta que feminismo va a ser lo que tú digas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ning%C3%BAn_escoc%C3%A9s_verdadero

Tuduri

Creo que esa imagen es la materialización de las peores pesadillas de algunos admins. lol lol lol

D

#11 No la peor sería meneame comprada por el grupo intereconomia. lol

Tuduri

#5 Y también, del hombre dicen las iniciales del nombre, de la mujer nada.

D

#1, #2, #3, #4, #5, #6, #7, #8, #9, #10 y #11 ¿Sabéis que han pedido negativos para este envío desde el nótame, y que eso va contra las normas? @cansadito

¿Este es el mnm que queremos?

D

#12

D

#13

D

#12 por lo que parece hay una doble vara de medir según que usuarios.

Carme

#12 En ninguna parte pone que negativicen el envío. Pero solo con el titular sabemos que va a haber problemas en comentarios, y se pide autoregulación de los mismos. No veo el problema. Y calmaros un poco.

D

#16 que casualidad, a los minutos de pedir negativos autorregulación, caen negativos a mansalva... mo dejes que la verdad estropee una bonita historia

Nitros

#16 Ningún problema, me guardo el comentario del notame para la lista de "cosas que se pueden decir sin que te puedan llamar la atención". Me aseguraré de citar la nota original y tu comentario cada vez que lo use.

y

#26 Te equivocarías. Depende totalmente de quién lo diga.

Nitros

#29 Ya, pero les hará quedar una vez más en evidencia. Si bien ya van muchas y no parece importarles, es cuestión de tiempo que la cuerda se tense demasiado y se rompa.

y

#34 Después de mi última incursión por el nótame, estoy bastante convencido de que esto no tiene marcha atrás. La situación no es en ningún caso menos mala de la que los que lo critican dicen. Lo que yo he intuido no es bueno, nada bueno.

El nótame fué pensado como un medio de comunicación entre los usuarios y los administradores, pero unos cuantos lo han convertido en su chat privado. La chulería con la que ha sido tratado este menante habla por sí sola. Hay un nivel muy bajo en ese sitio.

Solamente el dueño de la web puede arreglarlo dando un puñetazo sobre la mesa, o mejor sobre la cara de alguien. No es necesario señalar, es evidente quién. Pero lo dudo una barbaridad, e incluso puede que sea tarde para eso.

Marco_Pagot

#16 buenas Carme, ?podéis en administración consultar la actitud y comportamiento persecutorio/acosador/insultos y ataques directos/faltas de respeto a admins (sin el valor de citarlos)?

inigo-errejon-este-acuerdo-indignidad/c023#c-23

Hace 7 años | Por codeman1234 a eldiario.es


Ya tuvo un ultimátum por vuestra parte y ni@meneantegeorge ni yo nos lo quitamos de encima, no solo con provocaciones y menciones, sino también con la persecución del voto negativo. Y todo empezó porque se le llamó la atención por la falta de respeto a otro usuario. He probado de todo pero al final lo que hace es insultar directamente, o mencionar a las "putas madres de terceros"

Ultimátum
pablo-echenique-sobre-asistente-datos-algunos-apuntes/c0629#c-629
Hace 7 años | Por enrii.bc a m.facebook.com



A tu p..."uta madre"
pp-presidira-congreso-gracias-acuerdo-ciudadanos-1/c0281#c-281
Hace 7 años | Por Vinsanity a eldiario.es

D

#16 Buenas, Carme, revisa por favor el historial de mis conversaciones con Marco_Pagot y MeneanteGeorge (basta con mirar los primeros comentarios) y juzga por ti misma quién provocó primero, no sólo con flames, sino también con mentiras y falso testimonio.
Gracias por adelantado.

editado:
Que ponga como ejemplo un comentario de hacer dos meses a un tercero ya da una idea de su manipulación.

Gol_en_Contra

#12 ¡Chivato!

D

#12 Te han jodido la noticia y no queda otra que ajo y agua.

Te lo han dicho los líderes.

#22 Sé que estás enojado, por eso no pillas la ironía.

D

#21 Serán líderes tuyos.

y

#12 Ya has visto como las gastan en el nótame. Es siempre así.

D

#33 Lo sé, amigo.

D

#7 lo siento. No uso clones copias cutres. Me gusta utilizar material original.

Ese sub mejor os lo dejo para la lloripandi.

Tuduri

#0 Este sub está para que los admin se rían un rato de las quejas de la gente. Mejor usa el sub QUEJAS para estas cosas.

qquejas

chiquiflautro

#1 ah, no sabía. Gracias por el aviso! Bueno, reporté el supuesto abuso por email.

D

#1 este sub es para que cualquier usuario lo use. Lo que no permito es que los de la lloripandi vengais a acosar usuarios.

#2 de hecho, los negativos son de amigos de la lloripandi de #1

D

#3 si tienes alguna queja mejor dirigirse al sub adecuado qquejas

D

#4 cuéntanos más.

Tuduri

@Tethra @GeoX @Blackheart

Vale, está bastante claro todo.

Gracias de nuevo por vuestra paciencia.

Tuduri

@Tethra @GeoX @Blackheart

Aquí llegamos al punto de la cuestión. Cuando un usuario individual vota negativo porque quiere, es su decisión. Pero, en este tipo de casos, no es algo personal, se juzga si se cumplen las normas.

Entonces, eg:
Yo subo una noticia y alguien da el aviso por (por ejemplo) misoginia, cada uno de los usuarios que están en ese momento atentos valoran, cada uno, si dicha noticia es misógina o no y votan en consecuencia. Mi noticia adquiere una serie de negativos y podría ser descartada.

En todo este proceso, ¿en qué momento puedo defenderme de la acusación? Entiendo que el único argumento que se ve es el de la persona que da el aviso.

Tuduri

@GeoX @Blackheart @Tethra
Me gustaría reafirmar que en ningún momento le he pedido a@BlackHeart que se justifique. Él me ha dado sus justificaciones porque le ha dado la gana. Con esto, de acuerdo en todo lo demás con@GeoX.

@Tethra No te preocupes, no tengo miedo a equivocarme. Si "me he colado" pues rectifico y ya está. Es así como se aprende. Exponiéndome a la crítica (como estoy haciendo hoy) es como se mejoran las ideas. De momento, la conversación está siendo muy fructífera. Gracias por vuestra paciencia.

Aquí se avisa de un comentario o noticia esta violando las normas
¿El hecho de que un comentario o noticia esté violando las normas es subjetivo?

el resto de la gente, subjetivamente, vota negativo o no.
Entiendo que quieres decir que, tras el aviso, cada usuario decide por sí mismo si el comentario/noticia incumple las normas y, por tanto, si vota negativo. Corrígeme si me equivoco.

Tuduri

@jorgito @yerena @Blackheart @Tethra

No pidas a nadie que justifique su voto. El voto es personal y no necesita ser justificado ante nadie. Intenta evitar quejarte de los votos negativos, no vas a conseguir nada positivo, la lectura se vuelve densa y aburrida, y se pierde el hilo del tema de la noticia.

Esto está orientado más hacia las noticias que hacia el nótame. Pero vale.

En ningún momento he señalado un comentario concreto y he pedido que se justifique el voto que haya ahí.

@BlackHeart dijo que el votaba negativos cuando el comentario "le parecía una puta mierda" y yo he criticado su criterio para poner negativos porque me parece banal. En ningún momento le he pedido que justifique un voto concreto.

Entonces@BlackHeart ha dicho que él votaba negativo porque le daba la gana. Eso quiere decir que no sigue ningún criterio para negativizar, sólo que es "libertad de expresión" y puede hacerlo. Es en este momento cuando aplico la cita.