RubenGarciaMa

#54 Totalmente de acuerdo. No, no estas siendo pesado.

RubenGarciaMa

#50 Ok. Puedo entender algunas de las cosas que comentas pero estarás conmigo en que no solamente lo que se publica es lo que se ve. Una IP, la latitud y lng para geoposición, el análisis de la frecuencia de tweets y análisis de cuando escribes, ... todo eso lo usa twitter y lo analiza para venderte algo (no ellos, las empresas a las que les vende esos estudios). El resultado es que unas redes si te analizan y otras no. Es posible que esto se haga en quitter, la respuesta es SI. Es posible pero no en toda la red.

r

#52 Sí, entiendo lo que quieres decir. Desde el punto de vista de protegerte de publicidad invasora y la venta de tus datos, todo lo que dices tiene sentido y es correcto.

Pero también quiero intentar que queden muy claras algunas cosas (y perdona si estoy siendo pesado):

- Esto es cierto en tanto en cuanto confíes en la bondad de la persona o entidad que administra el servidor. En cualquier momento pueden decidir empezar a monetizar el éxito. Esto es más posible de lo que se puede pensar a priori, mira si no toda la historia de Microsiervos con los búhos (si no conoces la historia te la cuento encantado).

- Y esto es así porque no estás protegido por la tecnología. Hay sw que te garantiza confidencialidad, anonimato, integridad, disponibilidad, redundancia, resistencia a fallos, etc. Pero que el sw tenga o no estas virtudes depende del diseño y la implementación, no de si la licencia es libre o cerrada, o si quien mantiene el servidor es una empresa del Ibex o un anarquista en sus tiempos libres.

Hay que separar muy bien la seguridad por diseño, de la seguridad por "buena fe".

RubenGarciaMa

#54 Totalmente de acuerdo. No, no estas siendo pesado.

RubenGarciaMa

#39 El problema no es que sea una empresa o una comunidad los que generan esto (o una empresa con comunidad como menéame). Se trata de los valores de esas empresas. En menéame trabajan con unos valores como que por ejemplo liberan todo el código. Están siendo transparentes en eso y ofreciendo valor al procomún (ejemplo http://cuelgame.net/ existe gracias a esta empresa).

RubenGarciaMa

#39 Te pongo unas diferencias rápidas:

- En twitter tienes un usuario asociado a tu identidad real (o no). En gnu social lo mismo pero con la libertad de seleccionar un nodo diferente o montarte el propio. Hablemos bien, no es quitter (eso solo es solamente el "theme").
- En ambos interaccionas con bots y gente y en los 2 publicas cosas. En twitter se te analiza al ser un solo nodo centralizado. En base a tus gustos y red traficarán con esos datos para meterte publicidad. En twitter lo que publicas puede ser censurado por una sola entidad. En gnu social la resistencia a la censura depende de lo que pueda resistir cada nodo.

r

#46 En twitter tienes un usuario asociado a tu identidad real (o no). En gnu social lo mismo pero con la libertad de seleccionar un nodo diferente o montarte el propio. Hablemos bien, no es quitter (eso solo es solamente el "theme").

Da igual. Puedes montarte un nodo en el que el único usuario seas tú. Pero todo lo que escribas es visible. La NSA no dice "oh, cuidado, está escribiendo en Quitter en vez de en Twitter, entonces mejor no le espiamos". Arrasa con todo, da igual donde escribas.

Estáis confundiendo privacidad (y confidencialidad, aunque no loo hayáis mencionado) con código libre vs. cerrado, y algunas cosas más.

Que sea software libre no implica que aporte privacidad o confidencialidad (Quitter no lo aporta). Que sea código cerrado y detrás haya una empresa multimillonaria no implica que no puedas tener privacidad o confidencialidad (de hecho es perfectamente posible tener ambas en Twitter).

En ambos interaccionas con bots y gente y en los 2 publicas cosas. En twitter se te analiza al ser un solo nodo centralizado. En base a tus gustos y red traficarán con esos datos para meterte publicidad. En twitter lo que publicas puede ser censurado por una sola entidad. En gnu social la resistencia a la censura depende de lo que pueda resistir cada nodo

Te repito todo lo anterior. Aunque estés en Quitter, se te analiza igual. Hay exactamente cero diferencias. Siempre que sigues, RT, mencionas o faveas a alguien, estás creando un vínculo, una relación. El hecho de estar en Q en vez de T no cambia nada.

Y respecto a la censura: si al administrador de Q se le va la pinza y decide cerrarte la cuenta (por ejemplo porque le criticas), lo puede hacer. Sí, se supone que tiene buena intención y le mueven otros valores que no son el lucro. Pero, desde el punto de vista tecnológico, nada le impide censurarte.

RubenGarciaMa

#50 Ok. Puedo entender algunas de las cosas que comentas pero estarás conmigo en que no solamente lo que se publica es lo que se ve. Una IP, la latitud y lng para geoposición, el análisis de la frecuencia de tweets y análisis de cuando escribes, ... todo eso lo usa twitter y lo analiza para venderte algo (no ellos, las empresas a las que les vende esos estudios). El resultado es que unas redes si te analizan y otras no. Es posible que esto se haga en quitter, la respuesta es SI. Es posible pero no en toda la red.

r

#52 Sí, entiendo lo que quieres decir. Desde el punto de vista de protegerte de publicidad invasora y la venta de tus datos, todo lo que dices tiene sentido y es correcto.

Pero también quiero intentar que queden muy claras algunas cosas (y perdona si estoy siendo pesado):

- Esto es cierto en tanto en cuanto confíes en la bondad de la persona o entidad que administra el servidor. En cualquier momento pueden decidir empezar a monetizar el éxito. Esto es más posible de lo que se puede pensar a priori, mira si no toda la historia de Microsiervos con los búhos (si no conoces la historia te la cuento encantado).

- Y esto es así porque no estás protegido por la tecnología. Hay sw que te garantiza confidencialidad, anonimato, integridad, disponibilidad, redundancia, resistencia a fallos, etc. Pero que el sw tenga o no estas virtudes depende del diseño y la implementación, no de si la licencia es libre o cerrada, o si quien mantiene el servidor es una empresa del Ibex o un anarquista en sus tiempos libres.

Hay que separar muy bien la seguridad por diseño, de la seguridad por "buena fe".

RubenGarciaMa

#54 Totalmente de acuerdo. No, no estas siendo pesado.

RubenGarciaMa

#42 La única diferencia es que no federa entre otras instancias de menéame. Lo mismo ando confundido, no conozco nótame. Si nótame esta basado en xmpp (jabber) es un buen ejemplo y si sería más o menos lo mismo.

Ferran

#43 No federa, pero es una alternativa al Tonter.

RubenGarciaMa

#40 Si. Meneame es otro ejemplo de software libre sostenido por una empresa. Un ejemplo de que es posible hacer software libre y que este se sostenga y mantenga.

Ferran

#41 Pero no sólo eso, Menéame ya ofrece una alternativa a Twitter con su Nótame.

RubenGarciaMa

#42 La única diferencia es que no federa entre otras instancias de menéame. Lo mismo ando confundido, no conozco nótame. Si nótame esta basado en xmpp (jabber) es un buen ejemplo y si sería más o menos lo mismo.

Ferran

#43 No federa, pero es una alternativa al Tonter.

RubenGarciaMa

#32 Respecto al tema de la publicidad no es exactamente su modelo de negocio en esto. Estan soportados por la fsf para proyectos como la integración de pump.io en mediagoblin (un youtube libre descentralizado para entendernos que tiene soporte para pump.io).

RubenGarciaMa

#32 Si. Se llama e14n y mantienen http://pump.io/ . El tipo de esa empresa es el desarrollador original de status net (lo que ahora es gnu social mantenido por GNU).

Ferran

#36 Yo conozco otra: http://www.meneame.net

¿No era obvio?

RubenGarciaMa

#40 Si. Meneame es otro ejemplo de software libre sostenido por una empresa. Un ejemplo de que es posible hacer software libre y que este se sostenga y mantenga.

Ferran

#41 Pero no sólo eso, Menéame ya ofrece una alternativa a Twitter con su Nótame.

RubenGarciaMa

#42 La única diferencia es que no federa entre otras instancias de menéame. Lo mismo ando confundido, no conozco nótame. Si nótame esta basado en xmpp (jabber) es un buen ejemplo y si sería más o menos lo mismo.

Ferran

#43 No federa, pero es una alternativa al Tonter.

RubenGarciaMa

#20 Bueno como dice linus torvalds “Si piensas que los usuarios de tus programas son idiotas, sólo los idiotas usarán tus programas”

D

#29 extensísimo mercado, a fe mía.

RubenGarciaMa

#25 No se critica que la gente use ese software no libre. Se comenta solamente que las empresas que no sostienen esos valores como Apple tienen esa libertad y que hacen uso de ello posiblemente en su propio beneficio sin aportar nada al procomún.
Me parece genial que así sea ya que como te comento es una de las libertades del software libre y libertad del usuario elegir lo que más les guste.
Pero como te comento, yo si considero necesario reseñar eso. Al contrario no sucede por desgracia.

RubenGarciaMa

#21 Es posible. El largo camino hacia las redes libres. De laura arjona: http://comercioetico.net/deface1/redeslibres.ogg
Allí se explica este proceso de cambio y no será evidentemente por la rabieta de una sola persona. Es una re-evolución personal al fin de cuentas a la que no todo el mundo ahora mismo esta preparado/a ya que viven bien en el drogodromo: http://elbinario.net/2015/01/18/el-drogodromo/

Pero poco a poco y con calma se va haciendo red.

RubenGarciaMa

#19 No es una simple copia. GNU social es mucho más que una plataforma centralizada y permite muchas más cosas así como pump.io que es aún un concepto de red más innovadora. Qvitter es un plug-in, es como un theme de wordpress.
Esa apariencia simula la apariencia de twitter y es lo que hace que gente familiarizada con esa red comience a usarla posiblemente al ver que no le resulta el cambio tan chocante.

RubenGarciaMa

#18 Puedes escribirlo en mayúsculas si quieres pero la frase considero no es tan desafortunada. Por un lado el software libre tiene una serie de valores y uno de ellos es permitir la libertad de que empresas como Apple sin estos valores (siendo la antítesis) puedan crear herramientas privativas para acceder a estas plataformas creadas con software libre.
Como ves la libertad se conserva pero merece la pena la observación que ha escrito Barbi.

Zopokx

#22 No es por desmerecer, pero creo que son más talibán del software libre que barbijaputa, y la experiencia me ha enseñado que el sentido que contiene esa frase no hace ningún bien.

¿Acaso es malo que los usuarios de iPhone tengan aplicaciones libres? Se puede empezar un debate si quieres, pero Android, para los puristas, tampoco es libre, asi que seguimos con el mismo problema.

Mucho defender la libertad, pero luego se critica que alguien use el software que quiera. Y no seré yo el que use software privativo teniendo alternativas libres...

RubenGarciaMa

#25 No se critica que la gente use ese software no libre. Se comenta solamente que las empresas que no sostienen esos valores como Apple tienen esa libertad y que hacen uso de ello posiblemente en su propio beneficio sin aportar nada al procomún.
Me parece genial que así sea ya que como te comento es una de las libertades del software libre y libertad del usuario elegir lo que más les guste.
Pero como te comento, yo si considero necesario reseñar eso. Al contrario no sucede por desgracia.

RubenGarciaMa

#15 no son clones, es decir, es como abrir una cuenta en gmail o en hotmail con el nombre de pedro22. pedro22@gmail.com no tiene que ser la misma persona que pedro22@hotmail.es . Todo eso puede verse en cada quitt.

Si andas en@gnusocial.net por ejemplo la gente que te tenga agregada te mandará a ti. si deseas mandar a un usuario de otro nodo al que tambien sigues podrás seleccionar. No, no les llegan los mensajes de uno a otro.

eboke

#17, sea como sea, es un follón que no se unifiquen usuarios aunque luego cada persona entre en el nodo que quiera, porque lo que la gente ve es el 'barbijaputa'. Ellos sabrán,

RubenGarciaMa

#20 Bueno como dice linus torvalds “Si piensas que los usuarios de tus programas son idiotas, sólo los idiotas usarán tus programas”

D

#29 extensísimo mercado, a fe mía.

RubenGarciaMa

#11 Se han reportado algunos bugs y corregidos. En teoría ahora tendría que ir algo mejor pero ... es evidente que mejor ir repartiendose por otros nodos para no saturar mucho.
http://enkompiskompis.se/sv/2015/01/18/manga-nya-anvandare-pa-pa-quitter-se/ allí comentan un poco los motivos que les estan llevando a meter más servidores y actualizarlos para mayor potencia.

RubenGarciaMa

Se han abierto más nodos esta semana: http://gnusocial.net http://s.alabs.org http://quitter.es .... Mejor ir repartiéndose en diferentes nodos.

h

#8 quitter.es va bastante lento desde el otro dia

RubenGarciaMa

#11 Se han reportado algunos bugs y corregidos. En teoría ahora tendría que ir algo mejor pero ... es evidente que mejor ir repartiendose por otros nodos para no saturar mucho.
http://enkompiskompis.se/sv/2015/01/18/manga-nya-anvandare-pa-pa-quitter-se/ allí comentan un poco los motivos que les estan llevando a meter más servidores y actualizarlos para mayor potencia.

eboke

#8 ¿Y en todos esos me puedo crear clones como el que remarco en #5?

RubenGarciaMa

#15 no son clones, es decir, es como abrir una cuenta en gmail o en hotmail con el nombre de pedro22. pedro22@gmail.com no tiene que ser la misma persona que pedro22@hotmail.es . Todo eso puede verse en cada quitt.

Si andas en@gnusocial.net por ejemplo la gente que te tenga agregada te mandará a ti. si deseas mandar a un usuario de otro nodo al que tambien sigues podrás seleccionar. No, no les llegan los mensajes de uno a otro.

eboke

#17, sea como sea, es un follón que no se unifiquen usuarios aunque luego cada persona entre en el nodo que quiera, porque lo que la gente ve es el 'barbijaputa'. Ellos sabrán,

RubenGarciaMa

#20 Bueno como dice linus torvalds “Si piensas que los usuarios de tus programas son idiotas, sólo los idiotas usarán tus programas”

D

#29 extensísimo mercado, a fe mía.

RubenGarciaMa

Bueno. Antes de twitter y facebook ya existian otras redes sociales. Pero el caso es que no te quito razón #2 y solamente reseñar que no se trata de algo igual. GNU SOCIAL es una red diferente a lo que es la web de facebook (que ojo, no digo que mantener ese sistema centralizado sea sencillo). Gnu Social así como Pump.io son redes innovadoras.

RubenGarciaMa

#16 Es que no es una competencia de twitter. Gnu/Social y Pump.io son innovación. Nada que ver con twitter.
Por otro lado al ser software libre permiten que terceros puedan crear apariencias. Por otro lado la web esa que miras no tiene nada que ver con el proyecto, es decir, es simplemente una web para encontrar nodos y redireccionar a donde puedes bajar el código.

Hemos de pensar en esta red como nodos diferentes. Puedes montarte uno si quieres y cerrar el registro. Puedes habilitar el registro como hacen los de quitter pero la finalidad no es montar una web que compita con twitter.

Bootstrap es software libre. Esto también. No veo el problema.

RubenGarciaMa

#15 Lo que no entiendes es que GNU/Social si lo soporta bien. El problema es ese plug-in con apariencia de twitter: !qvitter que es un poco chapuza. Yo lo he tenido en mi propio nodo varios meses y consume que da gusto.
Quitando ese plug-in va como una pluma.

la comparación con meneame es que es software libre pero que esta montado en un servidor poco potente. Esta gente no esperaba tantos usuarios de golpe y por eso han cerrado el registro. Habilitando otros servidores para que se descentralice.

Por tanto. La comparación es que si montas meneame en una raspberry Pi lo mismo con pocos usuarios ocurre algo similar. Eso no dice que meneame sea una mierda y tampoco que GNU/Social o pump.io lo sean.

RubenGarciaMa

El desarrollador principal de status.net montó posteriormente a status.net una red bastante interesante llamada pump.io . GNU empezó a soportar el desarrollo de status.net y se bautizó como GNU/Social.

GNU/Social por tanto es la red y quitter.se es solamente un nodo más. Como puede verse la apariencia es identica a la de twitter pero la potencia esta en que es una red social descentralizada. Entrando en masa mucha gente de golpe al mismo nodo como si fuese una red social centralizada ocurren estos desastres.

RubenGarciaMa

#10 Al menos esas cuentas de twitter famosillas si lo estan haciendo. El problema es que son redes la mayoría auto-gestionadas. Son redes comunitarias que no soportan miles de usuarios de golpe. Y menos con el plug-in !qvitter que es bastante pesado.

RubenGarciaMa

#5 Bootstrap es software libre. Por otro lado GNU/Social era antes status.net. Pasó algo similar con el nodo identi.ca. La gente sigue pensando en redes sociales centralizadas como twitter y les cuesta entender que en este tipo de redes la potencia radica en la des-centralización.

Cidwel

#12 Lo que vengo a decir es que es curioso que una "competencia" de twitter esté hecho con software que liberó twitter para el populacho

RubenGarciaMa

#16 Es que no es una competencia de twitter. Gnu/Social y Pump.io son innovación. Nada que ver con twitter.
Por otro lado al ser software libre permiten que terceros puedan crear apariencias. Por otro lado la web esa que miras no tiene nada que ver con el proyecto, es decir, es simplemente una web para encontrar nodos y redireccionar a donde puedes bajar el código.

Hemos de pensar en esta red como nodos diferentes. Puedes montarte uno si quieres y cerrar el registro. Puedes habilitar el registro como hacen los de quitter pero la finalidad no es montar una web que compita con twitter.

Bootstrap es software libre. Esto también. No veo el problema.

RubenGarciaMa

#9 No exactamente. Meneame es software libre. Si lo montas en un servidor barato lo mismo no va tan bien como en los de Amazon.
quitter.se es solamente un nodo más de la red social GNU/Social. Es una red descentralizada.
La apariencia similar a la de twitter se llama !qvitter y es un plug-in de gnu/social (antes llamado status.net).

No, No es una mierda.

ChukNorris

#11 Que no pueda distribuir a los usuarios entre los diferentes nodos y que el buen funcionamiento/saturación dependa de los usuarios ... es una chapuza.

No entiendo la comparación con meneame ...

RubenGarciaMa

#15 Lo que no entiendes es que GNU/Social si lo soporta bien. El problema es ese plug-in con apariencia de twitter: !qvitter que es un poco chapuza. Yo lo he tenido en mi propio nodo varios meses y consume que da gusto.
Quitando ese plug-in va como una pluma.

la comparación con meneame es que es software libre pero que esta montado en un servidor poco potente. Esta gente no esperaba tantos usuarios de golpe y por eso han cerrado el registro. Habilitando otros servidores para que se descentralice.

Por tanto. La comparación es que si montas meneame en una raspberry Pi lo mismo con pocos usuarios ocurre algo similar. Eso no dice que meneame sea una mierda y tampoco que GNU/Social o pump.io lo sean.

a

#11 Un ejemplo de nodo que no contiene el plug-in !qvitter : http://somsants.net/

El creador del nodo lo ha personalizado en catalán y, de hecho, la mayoría de sus miembros son activistas barceloneses. Pero puedes seguirlos igual desde una cuenta en, por ejemplo, quitter.se

RubenGarciaMa

#18 y aquí http://www.skilledtests.com/wiki/List_of_Independent_Statusnet_Instances pueden verse muchos otros nodos con diferentes apariencias.