Poposo

#50 tu experiencia personal vale de nada. Mis más de 10 años como nutricionista deportivo creo que de algo más. Me alegro que te fuera bien con esa pérdida de grasa

Poposo

#45 puedes pasarme una evidencia de eso por favor?

k

#46 ¿de cual?
Los HCS inducen a picos de glucemia más altos, al tener un IG muy alto. Esto mejora con los HCC que producen un incremento glucémico más gradual. Si no entramos en un ciclo de picos es la mejor forma de no volver loco al sistema metabólico que se vería obligado a liberar altas dosis de insulina de forma continuada, ya que la bajada del pico produce hipoglucemia, y esa hipoglucemia deriva en ingesta compulsiva, la cual si se está acostumbrado a consumir HCS, vuelve a producir un pico glucémico, con una alta producción de insulina derivada ...

Respecto al ayuno de tarde al desayuno, es positivo por dos motivos, uno por uno por que al no ingerir HC reduces la producción de insulina, evitando por un lado la producción de picos y por otro favoreciendo el descanso de las células que no se ven sometidas a niveles altos de insulina.
El otro motivo es que por la tarde noche se reduce mucho la actividad física, por lo que si estamos toda la noche absorbiendo HC sin que estos se consuman, esa producción de glucosa, en vez de a energía se deriva a la producción de grasa.

Alguna información sobre la RI:
https://www.dietdoctor.com/es/salud/tratar-resistencia-insulina

https://elpais.com/elpais/2017/02/23/buenavida/1487854557_032508.html

Poposo

#23 será más problemática si está basada en alimentos basura, no creo que haya ninguna evidencia de que una dieta alta en hidratos basada en legumbre, grano integral, tubérculo, fruta y verdura pueda ser problemática.

k

#44 Evidentemente hidratos complejos en vez de simples son más sanos.
En todo caso las personas sendentarias deben evitar la ingesta de hidratos por las noches, sean cuales sean, para evitar entrar en un ciclo de resistencia a la insulina.

Poposo

#45 puedes pasarme una evidencia de eso por favor?

k

#46 ¿de cual?
Los HCS inducen a picos de glucemia más altos, al tener un IG muy alto. Esto mejora con los HCC que producen un incremento glucémico más gradual. Si no entramos en un ciclo de picos es la mejor forma de no volver loco al sistema metabólico que se vería obligado a liberar altas dosis de insulina de forma continuada, ya que la bajada del pico produce hipoglucemia, y esa hipoglucemia deriva en ingesta compulsiva, la cual si se está acostumbrado a consumir HCS, vuelve a producir un pico glucémico, con una alta producción de insulina derivada ...

Respecto al ayuno de tarde al desayuno, es positivo por dos motivos, uno por uno por que al no ingerir HC reduces la producción de insulina, evitando por un lado la producción de picos y por otro favoreciendo el descanso de las células que no se ven sometidas a niveles altos de insulina.
El otro motivo es que por la tarde noche se reduce mucho la actividad física, por lo que si estamos toda la noche absorbiendo HC sin que estos se consuman, esa producción de glucosa, en vez de a energía se deriva a la producción de grasa.

Alguna información sobre la RI:
https://www.dietdoctor.com/es/salud/tratar-resistencia-insulina

https://elpais.com/elpais/2017/02/23/buenavida/1487854557_032508.html

Poposo

#2 mira que llevamos años intentando luchar contra estos mitos y ahi seguís erre que erre.. en igualdad calórica y proteica la distribución de hidratos y grasas es irrelevante

S

#40 ala, a leerte mi comentario #49, Mr. Mitos, aunque mi comentario #48 también te viene ni que "pintao"... una vez hecho te cuento cómo adelgace más de 20 kilos, que te vas a quedar así: que me da que de todos los que opinan del tema soy el único que habla con causa justificada por haberlo experimentado en mis propias carnes y los demás solo habláis de boquilla...

l

#50 Cuidado. Experiencia personal sólo es N=1. No sirve para generalizar.

Corres riesgos importantes en afirmaciones como esta de no sólo pecar de simple, sino de sesgo de egocentrismo. Tu experiencia personal no sirve para hacer ciencia. En #51 te he puesto la mía, que es diferente, y no por eso es mejor. Sólo te sirve para ver que las experiencias no son iguales, y que hay mucha variabilidad entre personas.

Responder a quien crees que sienta un mito, con una sobre simplificación, no es una buena idea. Desde luego, no es ciencia.

Poposo

#50 tu experiencia personal vale de nada. Mis más de 10 años como nutricionista deportivo creo que de algo más. Me alegro que te fuera bien con esa pérdida de grasa

l

#40 Bueno, tampoco diría que es irrelevante. Diría que es poco importante para la pérdida de peso en cuanto al factor termodinámico general a medio plazo. Sin embargo, si que tiene efectos distintos en función de la tolerancia de la persona, tanto en la saciedad como en el entorno hormonal, en la respuesta insulínica, en el coste termodinámico de la digestión y también en la disponibilidad energética posterior.

No hay que confundir que la pérdida de peso a medio plazo sea similar con balances distintos de media (que es lo que reportan la mayoría de estudios), a que eso no tenga un impacto personal distinto, tanto en la pérdida de peso, como en la respuesta de la persona.

Dicho esto, hay personas a las que les va mejor una cosa y personas a las que le va mejor otra, y depende de muchos factores.

La forma de luchar contra los mitos es dejar de hacer afirmaciones fuertes. Hay muchísimos matices y muchos dependes. Y casi todo depende de la persona en cuestión. Está bien partir de las medias, pero hay que evolucionar siempre hacia el conocimiento de cada individuo, sus necesidades y respuestas.

Poposo

#53 Me quito el sombrero, gran respuesta

Poposo

Yo toco la batería hace años. En mi piso tengo una electrónica y aún así se oyen ligeramente los golpes, con lo cual toco siempre a horas en las que no se moleste, media tarde o media mañana) y además acondicioné la habitación. Lo normal es actuar con civismo si sabes que puedes estar molestando a los vecinos

Poposo

#12 dependerá de mil factores, pero es perfectamente posible llegar a 300g de hidratos comiendo "verduras y hortalizas", cuantos comes tú?

fjcm_xx

#27 Sí claro, dependerá de que te comas varios kilos de calabacines, pimientos y cebollas. ¿Tú has hecho las cuentas o hablas por hablar?
5 cucharadas de avena (100 g para un desayuno) -->56,6 gramos de hc
1 calabacín de 100 g --> 2 gramos de hc.
1 pimiento de 100 g--> 4,5 gr de hc
1 cebolla de 100 g--> 5,3 gr de hc
Para reunir los hc que te da la avena en mi desayuno necesitaría 2830g de calabacín. 3 kilos de calabacín para juntar lo que una tortilla mía de desayuno. De pimientos necesitaría kilo y cuarto y de cebollas kilo y pico. Muy bien pues ahora lo multiplicas todo por 3 para llegar a los 300g al día y entonces pasamos a 9 kg de calabacín o 3 kilos de pimientos o 3 kg de cebollas .
Desde luego algunos necesitáis un hervor.

Poposo

#57 Gracias por tus comentarios, yo creo que al final lo entenderá. Si no lo conoces (supongo que sí) te recomiendo el libro que "acaba" de sacar midietacojea.

Poposo

#82 La saciedad que provocan 50gr de grasa es muy diferente de la que provoca la misma cantidad de azúcar. Fuera de un entorno de laboratorio creo que es muy relevante tener en cuenta también estos factores que son, a mi parecer, claves para defender tu argumento en el primer párrafo. (Meterte 200g de grasa es mucho más dificil que la misma cantidad de azúcar)

En cuanto al segundo, no creo que haya suficiente información hoy en día como para asegurarlo, pero quién sabe. Lo que si tengo claro es que si ambos desencadenan esa producción de insulina, al menos el edulcorante no aporta las kcals extra que el azúcar si hace.

un saludo

Poposo

#136 ¿Y tú?
También se debe tener en cuenta que el IG de los alimentos es un dato que se obtiene en el laboratorio bajo condiciones estandarizadas, y no extrapolables a las condiciones en las que se consume en la dieta habitual. Por tanto, el IG de cualquier alimento en el conjunto de la dieta no sólo dependerá de la variedad y de la forma culinaria en que se prepara, sino también de los otros alimentos que le acompañen. Así, en humanos que consumen dietas de IG alto y bajo no se aprecian diferencias significativas a lo largo del día en los niveles plasmáticos de glucosa o insulina, aunque sí en los niveles de leptina.8

Ha sido encantador hablar contigo, pero voy a intentar no contestar más. Gracias por aportar tu punto de vista

D

#141 ¿Y yo?

¿Cual es tu argumento? ¿Que el IG se obtiene en el laboratorio?

Que tenga la estructura de un argumento no lo convierte en tal. La envidia es muy mala y el mundo está lleno de bocachanclas que imitan lo que no pueden reproducir.

Poposo

#118 Tienes la necesidad de sentirte superior, no?

Y tu párrafo está muy bien, pero el IG sigue sin ser relevante de cara a una dieta global en pacientes sanos.

D

#123 Tengo la humildad de quien entiende lo suficiente para no ir de bocazas por la vida.

¿Sigue sin ser relevante el IG? ¿Ya te has leído el articulo de wikipedia? ¿Están los renos comidos, bebidos y listos para volar?

Menudo Icaro estás hecho.

Poposo

#136 ¿Y tú?
También se debe tener en cuenta que el IG de los alimentos es un dato que se obtiene en el laboratorio bajo condiciones estandarizadas, y no extrapolables a las condiciones en las que se consume en la dieta habitual. Por tanto, el IG de cualquier alimento en el conjunto de la dieta no sólo dependerá de la variedad y de la forma culinaria en que se prepara, sino también de los otros alimentos que le acompañen. Así, en humanos que consumen dietas de IG alto y bajo no se aprecian diferencias significativas a lo largo del día en los niveles plasmáticos de glucosa o insulina, aunque sí en los niveles de leptina.8

Ha sido encantador hablar contigo, pero voy a intentar no contestar más. Gracias por aportar tu punto de vista

D

#141 ¿Y yo?

¿Cual es tu argumento? ¿Que el IG se obtiene en el laboratorio?

Que tenga la estructura de un argumento no lo convierte en tal. La envidia es muy mala y el mundo está lleno de bocachanclas que imitan lo que no pueden reproducir.

Poposo
Poposo

#86 Si si, desde luego, pero por experiencia te puedo confirmar que la percepción del sujeto sobre la cantidad que come muchísimas veces se ve distorsionada por el tipo de alimentos que come. Y ya no voy a la exageración de antes, pero tengo casos concretos de comer más calorías en un plato de ensalada que en uno de pasta. En el tuyo, en situación de no querer ganar peso ya sabes que camino elegir. Un saludo

Poposo

#83 Veo que no has debido de ver los links a artículos científicos de mi post. No pasa nada

D

#87 No me has dejado. ¿Cómo puedo debatir con quien empieza negándolo TODO?

Poposo

#101 Claro, lo retiro. Cuando quieras

Poposo

#78 Vaya, me esperaba otra réplica. Un saludo

D

#80 Yo me esperaba un argumento coherente. Bye bye.

Poposo

#83 Veo que no has debido de ver los links a artículos científicos de mi post. No pasa nada

D

#87 No me has dejado. ¿Cómo puedo debatir con quien empieza negándolo TODO?

Poposo

#101 Claro, lo retiro. Cuando quieras

Poposo

#64 Desde luego que puedo. Todo lo que revuela acerca del IG es erróneo ya que "nunca" se consume solamente el azúcar y la fibra que aporta el resto del alimento/comida regula los picos en la mayoría de las ocasiones. Hablar del GI es ir a por el detalle concreto que tiene un impacto despreciable frente al resto de factores dietético nutricionales. No se ha demostrado que tenga impacto en sensibilidad a la insulina, niveles de lípidos ni presión sanguínea

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25514303
https://www.sciencedaily.com/releases/2014/12/141216161443.htm
http://www.webmd.com/diet/news/20141217/low-gi-diet-may-not-benefit-blood-sugar

D

#74 Todo lo que revuela acerca del IG es erróneo...
¿TODO, TODO, TODO?

Solo has necesitado 9 palabras para quedar como un magufo que no respeta el conocimiento.

Poposo

#78 Vaya, me esperaba otra réplica. Un saludo

D

#80 Yo me esperaba un argumento coherente. Bye bye.

Poposo

#83 Veo que no has debido de ver los links a artículos científicos de mi post. No pasa nada

D

#87 No me has dejado. ¿Cómo puedo debatir con quien empieza negándolo TODO?

Poposo

#101 Claro, lo retiro. Cuando quieras

D

#74 "nunca" se consume solamente el azúcar y la fibra que aporta.

Es excepcional que los alimentos tengan cantidades significativas de azúcar (o de fibra), por ello tenemos predilección por las frutas. El índice glucémico se centra en el azúcar, no porque sea el principal aporte de los alimentos, sino porque es de lo que se alimentan las células y la función del sistema digestivo es reducir libidos, glúcidos y prótidos a moléculas de glucosa, que la sangre distribuye por el cuerpo para "alimentar" a las células.

Típica víctima del efecto Dunning-Kruger: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Dunning-Kruger

Poposo

#118 Tienes la necesidad de sentirte superior, no?

Y tu párrafo está muy bien, pero el IG sigue sin ser relevante de cara a una dieta global en pacientes sanos.

D

#123 Tengo la humildad de quien entiende lo suficiente para no ir de bocazas por la vida.

¿Sigue sin ser relevante el IG? ¿Ya te has leído el articulo de wikipedia? ¿Están los renos comidos, bebidos y listos para volar?

Menudo Icaro estás hecho.

Poposo

#136 ¿Y tú?
También se debe tener en cuenta que el IG de los alimentos es un dato que se obtiene en el laboratorio bajo condiciones estandarizadas, y no extrapolables a las condiciones en las que se consume en la dieta habitual. Por tanto, el IG de cualquier alimento en el conjunto de la dieta no sólo dependerá de la variedad y de la forma culinaria en que se prepara, sino también de los otros alimentos que le acompañen. Así, en humanos que consumen dietas de IG alto y bajo no se aprecian diferencias significativas a lo largo del día en los niveles plasmáticos de glucosa o insulina, aunque sí en los niveles de leptina.8

Ha sido encantador hablar contigo, pero voy a intentar no contestar más. Gracias por aportar tu punto de vista

D

#141 ¿Y yo?

¿Cual es tu argumento? ¿Que el IG se obtiene en el laboratorio?

Que tenga la estructura de un argumento no lo convierte en tal. La envidia es muy mala y el mundo está lleno de bocachanclas que imitan lo que no pueden reproducir.

Pezzonovante

#74 Interesante, pero los tres links son del mismo estudio. Un sólo estudio con 163 participantes.

Poposo

#25 Primero compárame las kcals al día y hablamos.
Es como si te digo que adelgazo comiendo bollos y engordo a base de pollo. Depende de la cantidad por favor, que son matemáticas. Te garantizo que salvo contadísimas excepciones, que la tolerancia y respuesta a dietas altas en grasa o en hidratos es muy muy similar.

Pero insisto, grasa 9kcals por gramo, hidratos 4. Lo que importa es la cantidad.

Al-Khwarizmi

#67 Estoy diciendo que comía hasta reventar. O sea, hasta saciar toda el hambre y seguir comiendo más de lo necesario por vicio. Si con eso no engordaba, creo que la comparación es válida, independientemente de cuántos gramos fuesen. Obviamente si comiese el doble supongo que sí que engordaría, pero es que no me entraría tanta comida así que esa hipótesis no es relevante en la práctica.

Aun suponiendo que realmente estuviese comiendo pocos gramos porque esa pasta o arroz tuviese una propiedad que la hiciese muy saciante y me hiciese perder el apetito con 200 gramos cuando de carne me meto 500... la consecuencia desde un punto de vista práctica sería la misma, que la pasta me engorda menos que la carne.

Poposo

#86 Si si, desde luego, pero por experiencia te puedo confirmar que la percepción del sujeto sobre la cantidad que come muchísimas veces se ve distorsionada por el tipo de alimentos que come. Y ya no voy a la exageración de antes, pero tengo casos concretos de comer más calorías en un plato de ensalada que en uno de pasta. En el tuyo, en situación de no querer ganar peso ya sabes que camino elegir. Un saludo

Poposo

#22 El indice glucémico tiene un impacto ínfimo,

D

#61 7 palabras apenas dan para construir un argumento.

Inténtalo otra vez, tu puedes roll

Poposo

#64 Desde luego que puedo. Todo lo que revuela acerca del IG es erróneo ya que "nunca" se consume solamente el azúcar y la fibra que aporta el resto del alimento/comida regula los picos en la mayoría de las ocasiones. Hablar del GI es ir a por el detalle concreto que tiene un impacto despreciable frente al resto de factores dietético nutricionales. No se ha demostrado que tenga impacto en sensibilidad a la insulina, niveles de lípidos ni presión sanguínea

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25514303
https://www.sciencedaily.com/releases/2014/12/141216161443.htm
http://www.webmd.com/diet/news/20141217/low-gi-diet-may-not-benefit-blood-sugar

D

#74 Todo lo que revuela acerca del IG es erróneo...
¿TODO, TODO, TODO?

Solo has necesitado 9 palabras para quedar como un magufo que no respeta el conocimiento.

Poposo

#78 Vaya, me esperaba otra réplica. Un saludo

D

#80 Yo me esperaba un argumento coherente. Bye bye.

Poposo

#83 Veo que no has debido de ver los links a artículos científicos de mi post. No pasa nada

D

#74 "nunca" se consume solamente el azúcar y la fibra que aporta.

Es excepcional que los alimentos tengan cantidades significativas de azúcar (o de fibra), por ello tenemos predilección por las frutas. El índice glucémico se centra en el azúcar, no porque sea el principal aporte de los alimentos, sino porque es de lo que se alimentan las células y la función del sistema digestivo es reducir libidos, glúcidos y prótidos a moléculas de glucosa, que la sangre distribuye por el cuerpo para "alimentar" a las células.

Típica víctima del efecto Dunning-Kruger: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Dunning-Kruger

Poposo

#118 Tienes la necesidad de sentirte superior, no?

Y tu párrafo está muy bien, pero el IG sigue sin ser relevante de cara a una dieta global en pacientes sanos.

D

#123 Tengo la humildad de quien entiende lo suficiente para no ir de bocazas por la vida.

¿Sigue sin ser relevante el IG? ¿Ya te has leído el articulo de wikipedia? ¿Están los renos comidos, bebidos y listos para volar?

Menudo Icaro estás hecho.

Poposo

#136 ¿Y tú?
También se debe tener en cuenta que el IG de los alimentos es un dato que se obtiene en el laboratorio bajo condiciones estandarizadas, y no extrapolables a las condiciones en las que se consume en la dieta habitual. Por tanto, el IG de cualquier alimento en el conjunto de la dieta no sólo dependerá de la variedad y de la forma culinaria en que se prepara, sino también de los otros alimentos que le acompañen. Así, en humanos que consumen dietas de IG alto y bajo no se aprecian diferencias significativas a lo largo del día en los niveles plasmáticos de glucosa o insulina, aunque sí en los niveles de leptina.8

Ha sido encantador hablar contigo, pero voy a intentar no contestar más. Gracias por aportar tu punto de vista

Pezzonovante

#74 Interesante, pero los tres links son del mismo estudio. Un sólo estudio con 163 participantes.