P

#46 #68 #103 En el caso de añadir "a" a términos como médico, juez, etc. a mí no me parece que esté forzado. Toda la vida se ha dicho "médica" (al menos desde que tengo uso de razón) y aunque antes era incorrecto, a base de decirlo se ha añadido al lenguaje. Si os referís a usar "todes" y cosas así, pues si lo utilizan muchas personas al final se acabará añadiendo a la RAE y punto y si no se usa mucho, no. No porque algún político use eso se va a añadir.

peptoniET

#113 Es que en este caso que planteo, hay una regla. O se cambia la regla, o se suprime, o se definen las excepciones. No se puede forzar a conveniencia.
Me da igual lo que hagan, pero que no haya reglas incumplidas.

P

#120 ¿De qué regla hablas exactamente? Porque por ejemplo, "andalúz" y "andaluza" ha existido de siempre.

https://www.rae.es/gram%C3%A1tica/morfolog%C3%ADa/moci%C3%B3n-gen%C3%A9rica-y-sustantivos-comunes-en-cuanto-al-g%C3%A9nero-profesiones-t%C3%ADtulos-y-actividades

2.6a En los apartados anteriores, ordenados por la terminación de los sustantivos, se ha comprobado que la presencia de marcas de género en los nombres que designan profesiones o actividades desempeñadas por mujeres está sujeta a cierta variación, a veces solo desde tiempos relativamente recientes. La lengua ha acogido, pues, en ciertos medios, voces como bedela, coronela, edila, fiscala, jueza, médica o plomera, pero estas y otras voces similares han tenido desigual aceptación, generalmente en función de factores geográficos y sociales, además de propiamente morfológicos. Así, se registra el femenino jueza en el sentido de ‘mujer que desempeña el cargo de juez’.

peptoniET

#144 La regla que determina que los sustantivos terminados en "ez", no tienen forma femenina o masculina diferenciada, usandose la misma palabra para ambos.

Además, de tu enlace, que no se cuándo se debe haber escrito, sobre la voz "jueza":

"No ha triunfado, en cambio, o es minoritaria en otras (entre ellas México, España o el Perú), en las que es normal emplear juez como sustantivo común en cuanto al género (el juez/la juez)"

peptoniET

#144 Además: https://www.wikilengua.org/index.php/jueza

"[...]podemos convenir que en lo relativo al género gramatical a las voces terminadas en -o, en el femenino les corresponde una terminación en -a, pero nada nos hace pensar que la terminación en -ez sea masculina o femenina, ya que encontramos nombres masculinos o femeninos indistintamente: el/la juez, la nuez, el pez, la tez, la prez. A nadie se le ocurriría formar un derivado de género con estos nombres: la nueza, la peza, el tezo, el prezo... [...]"

La terminación del sustantivo en "ez" no determina si es masculina, ni femenina.

Si se quiere cambiar a gusto, que se cambie también "electricista". Es un caso similar. Y no pasa nada, que si es por uso, a partir de mañana, yo usaré "electricisto" todos los días...

P

#150 Al final es lo que comentábamos antes, el lenguaje evoluciona y si la RAE tiene a bien añadirlo, poco más se puede decir. Aunque somos libres de no usarlo.

P

#38 Por mucho que moleste (a mi almondiga me repatea), el lenguaje evoluciona.

peptoniET

#39 Si, salvo cuando hay reglas... pez -> peza, incorrecto. Pero juez -> jueza, ¿correcto?

P

#46 #68 #103 En el caso de añadir "a" a términos como médico, juez, etc. a mí no me parece que esté forzado. Toda la vida se ha dicho "médica" (al menos desde que tengo uso de razón) y aunque antes era incorrecto, a base de decirlo se ha añadido al lenguaje. Si os referís a usar "todes" y cosas así, pues si lo utilizan muchas personas al final se acabará añadiendo a la RAE y punto y si no se usa mucho, no. No porque algún político use eso se va a añadir.

peptoniET

#113 Es que en este caso que planteo, hay una regla. O se cambia la regla, o se suprime, o se definen las excepciones. No se puede forzar a conveniencia.
Me da igual lo que hagan, pero que no haya reglas incumplidas.

P

#120 ¿De qué regla hablas exactamente? Porque por ejemplo, "andalúz" y "andaluza" ha existido de siempre.

https://www.rae.es/gram%C3%A1tica/morfolog%C3%ADa/moci%C3%B3n-gen%C3%A9rica-y-sustantivos-comunes-en-cuanto-al-g%C3%A9nero-profesiones-t%C3%ADtulos-y-actividades

2.6a En los apartados anteriores, ordenados por la terminación de los sustantivos, se ha comprobado que la presencia de marcas de género en los nombres que designan profesiones o actividades desempeñadas por mujeres está sujeta a cierta variación, a veces solo desde tiempos relativamente recientes. La lengua ha acogido, pues, en ciertos medios, voces como bedela, coronela, edila, fiscala, jueza, médica o plomera, pero estas y otras voces similares han tenido desigual aceptación, generalmente en función de factores geográficos y sociales, además de propiamente morfológicos. Así, se registra el femenino jueza en el sentido de ‘mujer que desempeña el cargo de juez’.

peptoniET

#144 La regla que determina que los sustantivos terminados en "ez", no tienen forma femenina o masculina diferenciada, usandose la misma palabra para ambos.

Además, de tu enlace, que no se cuándo se debe haber escrito, sobre la voz "jueza":

"No ha triunfado, en cambio, o es minoritaria en otras (entre ellas México, España o el Perú), en las que es normal emplear juez como sustantivo común en cuanto al género (el juez/la juez)"

peptoniET

#144 Además: https://www.wikilengua.org/index.php/jueza

"[...]podemos convenir que en lo relativo al género gramatical a las voces terminadas en -o, en el femenino les corresponde una terminación en -a, pero nada nos hace pensar que la terminación en -ez sea masculina o femenina, ya que encontramos nombres masculinos o femeninos indistintamente: el/la juez, la nuez, el pez, la tez, la prez. A nadie se le ocurriría formar un derivado de género con estos nombres: la nueza, la peza, el tezo, el prezo... [...]"

La terminación del sustantivo en "ez" no determina si es masculina, ni femenina.

Si se quiere cambiar a gusto, que se cambie también "electricista". Es un caso similar. Y no pasa nada, que si es por uso, a partir de mañana, yo usaré "electricisto" todos los días...

P

#150 Al final es lo que comentábamos antes, el lenguaje evoluciona y si la RAE tiene a bien añadirlo, poco más se puede decir. Aunque somos libres de no usarlo.

tranki

#39 Mientras evolucione naturalmente, no hay problema.
El problema es que lo fuercen artificialmente por temas políticos

L

#39 ¿Existe otra forma de llamar a la almóndiga?

m

#75 Pues claro: Cocreta.

c

#75 asmóndrigan

P

#75 wall wall wall lol lol lol

m

#39 Pero da rabia cuando evoluciona desde el poder hacia los que lo usan en lugar de ser al revés. Que vengan ladrones a cambiar el idioma para vivir de ello por el camino es lo que molesta, no que el lenguaje evolucione.

mr_shield

#39 En el diccionario almóndiga aparece pero marcado como vulgarismo. Es decir, que se reconoce el uso pero se indica claramente que está mal usado.

P

#129 ¿Qué acepción de vulgarismo corresponde con eso que dices?

vulgar1
1. adj. Perteneciente o relativo al vulgo.
2. adj. Dicho de una persona: Que pertenece al vulgo. Era u. t. c. s.
3. adj. Que es impropio de personas cultas o educadas.


Que sea impropio de personas cultas no implica "claramente que esté mal usado". Simplemente que lo usan personas menos cultas.

P

#210 Yo no creo que haya tanto pequeño inversor como nos quieren hacer creer. Habrá unos cuantos de "me compro una casa y que me pague la hipoteca el alquiler", pero diría que la mayoría es gente con 5 pisos o más.

Igualmente me parece bien que se quiera invertir, pero que no se haga con un bien de primera necesidad. Otra cosa es heredar un piso y ponerlo en alquiler, eso no me parece mal, pero comprar con el fin de alquilar sí.

P

#206 Bueno, el quid está en "aprovechando variaciones de los precios o de los cambios". Si compras un piso pensando en que van a subir los alquileres y vas a ganar más dinero con ello es especular, sin duda. Si compras arroz u oro hoy pensando que va a subir el precio, es especular. Si compras playeros a una fábrica china para venderlos aquí no es especular.

Malaguita

#208 A lo mejor invierten en vivienda porque es el único tipo de inversión que conocen y que les aporta una cierta "seguridad" y no tenían intención de jugar al lobo de Wall Street.

La educación financiera brilla por su ausencia y yo creo que la gran mayoría de los pequeños propietarios que alquilan van por ahí. O no siquiera han comprado, han heredado el piso de la abuela y para evitar gente vulnerable ponen un precio alto para filtrar.

La casuística realmente es amplia.

P

#210 Yo no creo que haya tanto pequeño inversor como nos quieren hacer creer. Habrá unos cuantos de "me compro una casa y que me pague la hipoteca el alquiler", pero diría que la mayoría es gente con 5 pisos o más.

Igualmente me parece bien que se quiera invertir, pero que no se haga con un bien de primera necesidad. Otra cosa es heredar un piso y ponerlo en alquiler, eso no me parece mal, pero comprar con el fin de alquilar sí.

P

#116 De la RAE: 3. intr. Efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios.

Comprar con intención de obtener beneficio, ya sea alquilando o vendiendo, es una "operación comercial", así que entra dentro de la definición perfectamente.

Malaguita

#205 Si te ciñes a esa definición, todo lo que implique beneficio económico es especular.

Todas las empresas del mundo (y cualquier persona física o jurídica que obtenga beneficios) está especulando. Muy interesante.

P

#206 Bueno, el quid está en "aprovechando variaciones de los precios o de los cambios". Si compras un piso pensando en que van a subir los alquileres y vas a ganar más dinero con ello es especular, sin duda. Si compras arroz u oro hoy pensando que va a subir el precio, es especular. Si compras playeros a una fábrica china para venderlos aquí no es especular.

Malaguita

#208 A lo mejor invierten en vivienda porque es el único tipo de inversión que conocen y que les aporta una cierta "seguridad" y no tenían intención de jugar al lobo de Wall Street.

La educación financiera brilla por su ausencia y yo creo que la gran mayoría de los pequeños propietarios que alquilan van por ahí. O no siquiera han comprado, han heredado el piso de la abuela y para evitar gente vulnerable ponen un precio alto para filtrar.

La casuística realmente es amplia.

P

#210 Yo no creo que haya tanto pequeño inversor como nos quieren hacer creer. Habrá unos cuantos de "me compro una casa y que me pague la hipoteca el alquiler", pero diría que la mayoría es gente con 5 pisos o más.

Igualmente me parece bien que se quiera invertir, pero que no se haga con un bien de primera necesidad. Otra cosa es heredar un piso y ponerlo en alquiler, eso no me parece mal, pero comprar con el fin de alquilar sí.

P

#107 Eso aparte, pero es que ni siquiera es verdad lo que dice #14.

P

#12 Tu enlace dice lo contrario. En 1950 tenía 1,615,000 y ahora tiene 1,990,000. ¿Cómo iba a tener menos en 1916?

Espartalis

#71 Joder, ¿pero tú has visto lo que dice la gráfica que has colgado? Y mira que he rebatido a ese mismo meneante en #89 por otros motivos, pero es que macho....

P

#90 Jaja tienes razón, había confundido al mirar 1800 con 1900.

P

#10 ¿De dónde sacas lo de "de derechas"?

El programa continuó con la tradición de un siglo de gobierno socialdemócrata de la ciudad

El artículo deja claro que los socialdemócratas (entiendo que de izquierdas) llevan cien años gobernando. Y creo que ahí está la clave, porque los gobiernos actuales en España solo miran a corto plazo porque saben que en 4 u 8 años es posible que les den la patada.

P

#170 Sí, pero de nuevo, eso solo pasa en ciudades muy concretas como Madrid y Barcelona. En el resto no es así.

P

#168 Pero es que al final si compartes piso claro que te puedes permitir poner 1.500€ de alquiler, si se divide entre 3 personas a 500 cada uno... Eso no indica que la gente pueda pagar 1.500€, sino que se hacinan más aún.

l

#169 Claro, porque los edificios no se pueden multiplicar por 3 pero la gente sí puede meterse en menos sitio. No se va a quedar todo el piso solo una persona por 500€, porque viene el siguiente y dice que paga 600€, y el siguiente dice que paga 700€ y luego vienen 3 que dicen que entre los 3 te pagan 1500€, así que se lo quedan esos y los que pagaban 500, 600 y 700 que no querían vivir 3 en 90m2 se van a las afueras donde cuesta 1000€ en vez de 1500€ y sí pueden competir juntándose solo 2 en vez de 3. Si compartes piso entre 3 no estas alquilando un piso de 90 m2 por 1500€, estas alquilando uno de 30 m2 por 500€, algo que sí puedes pagar. Esto indica hasta qué punto hay falta de espacio en comparación con la demanda.

P

#170 Sí, pero de nuevo, eso solo pasa en ciudades muy concretas como Madrid y Barcelona. En el resto no es así.