P

Sin ninguna ironía, es evidente. Sólo hay que pensar en qué pasaría si después de la amnistía el gobierno catalán decidiese hacer exactamente lo mismo que hizo en 2017 ¿Qué se lo impediría? Conceder una amnistía por el referendum y la declaración de independencia de Cataluña significa aceptar de facto la autodeterminación de Cataluña y la fractura de la soberanía española, lo cual sería legítimo si se realizase mediante una reforma agravada de la constitución, y no mediante este truco de trilero.

D

#23 Imagino que si lo volvieran a hacer, se les juzgaría de nuevo. Los amnistiados no tienen 'patente de corso' ni se eliminan las leyes que infringieron.

#28 ¿A no?, entonces la reforma de la sedición que fue, si no una reforma de las leyes que infringieron...

D

#38 ¿ Crees que se ha despenalizado la sedición ? Entendí que las penas se habían acomodado a las europeas, pero puedo estar equivocado...

Robus

#23 Y cual sería el problema si lo repitiesen?

A caso sirvió de algo?

P

#5 "volviendo a votar a quienes la pusieron en marcha"

Sánchez consiguió vender que la culpa de esta ley era de Podemos y que fue él quien arregló el problema derogándola. Nadie se acuerda ya de que el responsable siempre fue él y de que si la pudo derogar fue gracias a la ayuda del PP. Una prueba más de la asombrosa capacidad de comunicación política del PSOE.

P

#46 La responsabilidad según la Constitución es de las cortes, pero el relato que el PSOE ha vendido y que en menéame os habéis tragado con mucho gusto es que el CGPJ no se renueva porque el PP no quiere. Eso es falso simplemente porque el PP no tiene diputados suficientes.

TonyStark

#53 madre mía, el listo de forocoches se ha venido a meneame.... Ni me voy a molestar en explicarte como se eligen a sus miembros

P

#15 Si admites que hacen falta mas votos, entonces admites que el PP no puede bloquear. Todo esto solo es el relato que el PSOE quiere colocar

P
Caravan_Palace

#61 si, pero no por el motivo que da a entender the Objetive ( bulo)

P
P

#63 No dudo de que Sánchez aceptará el referendum y la anmistía y saldrá elegido, pero llevará su tiempo, mientras que Feijoo podrá presentar ante el Rey 171 garantizados después de la primera consulta. Lo que no entiendo es tanta insistencia en menéame en que Feijoo no se presente. Se presentará, lo mandarán a paseo y entonces le tocará a Sánchez. ¿Cuál es el problema?

x

#82 Si los 171 estuvieran garantizados, estaría bien que se presentara primero y pusiera a correr el reloj.

Otra cosa es que después del numerito de hoy, lo de los 171 está muy lejos… tanto que igual el rey ni le propone a Feijóo que se presente cuando Sánchez sí parece más sólido.

Pero vaya, que eso es en este mismo momento. Mañana puede cambiar todo, y así cada día.

Zapa

#82 que después de una investidura fallida, los tiempos son distintos, por lo que a Sánchez le quitaría mucho tiempo de negociació. Por tanto, la apuesta es ir a nuevas elecciones forzando esa investidura fallida.
Aparte del "impacto psicológico" que es ganar en votos unas elecciones y que gobierne el segundo plenamente refrendado por el Congreso

P

#80 Según tu concepto de la democracia ahora resulta que la oposición no puede cuestionar los presupuestos que presente el gobierno? Eso no es poner palos en las ruedas, sino cumplir su papel democrático que no sólo es legítimo sino necesario. Los presupuestos, como cualquier ley, han de cuestionarse, enmendarse y, si es necesario, rechazarse en el congreso, y negar la legitimidad de los partidos en la oposición para hacer eso es no haber entendido nada de lo que es una democracia.

Caravan_Palace

#97 cuestionar los presupuestos es una cosa. Bajar el tope de gasto para torpedear es otra distinta.
Yo no he hablado de que el Senado los rechace sino de bajar el tope de gasto

rcorp

#97 estás hablando del parlamento o del senado?

P

#55 Y comportarse decentemente qué es? votar lo que diga el presidente del gobierno? Para eso quita también el congreso ya puestos, y que la palabra del presidente del gobierno sea Ley. Las instituciones y los contrapesos del Estado están para algo.

Caravan_Palace

#75 comportarse decentemente es no poner palos en las ruedas. Si un partido que ha llegado a la inmundicia de ir a Europa a pedir que no nos den ayudas económicas, puede torpedear los presupuestos generales, me da que lo va a hacer . Porque ya la levantarán ellos cuando se hunda.

P

#80 Según tu concepto de la democracia ahora resulta que la oposición no puede cuestionar los presupuestos que presente el gobierno? Eso no es poner palos en las ruedas, sino cumplir su papel democrático que no sólo es legítimo sino necesario. Los presupuestos, como cualquier ley, han de cuestionarse, enmendarse y, si es necesario, rechazarse en el congreso, y negar la legitimidad de los partidos en la oposición para hacer eso es no haber entendido nada de lo que es una democracia.

Caravan_Palace

#97 cuestionar los presupuestos es una cosa. Bajar el tope de gasto para torpedear es otra distinta.
Yo no he hablado de que el Senado los rechace sino de bajar el tope de gasto

rcorp

#97 estás hablando del parlamento o del senado?

P

#23 La ligereza con la que sugieren cargarse los contrapesos en los que se basa la democracia me da escalofríos.

P

#66 Muy bien. Ahora sustituye por y ya tienes tu respuesta sobre quién bloquea o no bloquea.

ÚltimoHombre

#70 No, pero que es distinto. El sistema de elección del CGPJ está hecho de tal manera para que se tengan que poner de acuerdo los grandes partidos, está hecho así para evitar que un gobierno ponga a todos los jueces.

Entonces, si en la elección obligas a dos partidos a ponerse de acuerdo pero uno no quiere, nunca habrá acuerdo.

De hecho, Sánchez amagó con ponerlo con mayoría similar al Congreso de los Diputados como tú dices y tuvo polémica, aunque yo creo que fue más un farol que otra cosa.

P

#48 La respuesta es la misma que en este otro escenario: si Feijoo se presenta a una investidura y no consigue los apoyos suficientes... ¿quién lo bloquea?

ÚltimoHombre

#65 Nadie lo bloquea, para ser presidente, tienes que tener mayoría. Si nos ponemos así también se puede presentar Sánchez sin apoyos o Abascal sin apoyos, etc.. para gobernar tienes que tener mayoría, es sencillo, no puedes echar la culpa a la democracia que no tengas mayoría.

P

#66 Muy bien. Ahora sustituye por y ya tienes tu respuesta sobre quién bloquea o no bloquea.

ÚltimoHombre

#70 No, pero que es distinto. El sistema de elección del CGPJ está hecho de tal manera para que se tengan que poner de acuerdo los grandes partidos, está hecho así para evitar que un gobierno ponga a todos los jueces.

Entonces, si en la elección obligas a dos partidos a ponerse de acuerdo pero uno no quiere, nunca habrá acuerdo.

De hecho, Sánchez amagó con ponerlo con mayoría similar al Congreso de los Diputados como tú dices y tuvo polémica, aunque yo creo que fue más un farol que otra cosa.

P

#44 Una película muy emocionante, pero si dejamos las narrativas que nos venden los partidos y examinamos la realidad nos encontramos con que el PP no puede bloquear la renovación del CGPJ porque no tiene diputados suficientes. Ningún partido que tenga menos de 140 diputados puede bloquear una lista y ninguno los tiene. De verdad que no es tan difícil.

Los dos únicos partidos con mayoría suficiente (3/5) para renovar el CGPJ son PSOE y PP
Ninguno tiene mayoría por sí sólo y ninguno puede bloquear, así que no hay nada que impida que el parlamento apruebe una lista sin que los dos tengan que votar a favor.

ambos partidos tienen que votar a los candidatos elegidos por el otro y así es como se consigue la mayoría
No. La mayoría se consigue cuando una lista se vota por la mayoría establecida en la constitución. No hay ninguna razón por la que la lista tenga que ser propuesta por ningún partido en concreto ni nada que obligue a ningún partido a votar algo con lo que no está de acuerdo. Los diputados han de ser libres para votar lo que quieran.

De hecho el PP sería el que eligiera al presidente, que iba a ser un tal Manuel Marchena, no sé si te sonará de algo (te doy una pista: "vamos a controlar la sala por la puerta de atrás"). En ese momento el PSOE rompe el pacto y desde entonces es el PP el que no deja renovar el CGPJ ya que no van a poder tener mayoría de vocales ni presidente. Punto y final.

¿Pero cómo va esto? ¿el PSOE "rompe un pacto" que ya estaba hecho y eso se supone que demuestra que es el PP el que bloquea? Toda esta película es irrelevante porque el PP no tiene diputados suficientes para bloquear. Si el PP está echado al monte y quiere mangonear el CGPJ el PSOE puede negociar con otros grupos más razonables, y si no quiere o no puede pues no es problema del PP ni del PSOE sino de la Sra. Batet y del Sr. Gil, presidentes de las cortes que, según la constitución, son quienes tienen la responsabilidad de encontrar una lista que sea aprobada por una mayoría.

CheliO_oS

#64 Ni narrativas ni ostias, para renovar el CGPJ tanto PP como PSOE tienen que entenderse, punto. Sin esos dos partidos no hay renovación.

P

#31 Ya te contesto yo: la verdad es que si el parlamento hubiese querido votar una lista el PP no habría podido bloquearla porque no tenían escaños suficientes. De hecho siguen sin tenerlos, al menos en el congreso

CheliO_oS

#36 Los dos únicos partidos con mayoría suficiente (3/5) para renovar el CGPJ son PSOE y PP. En 2018 ya se llegó a un acuerdo (11 vocales PSOE y 9 PP), ambos partidos tienen que votar a los candidatos elegidos por el otro y así es como se consigue la mayoría. De hecho el PP sería el que eligiera al presidente, que iba a ser un tal Manuel Marchena, no sé si te sonará de algo (te doy una pista: "vamos a controlar la sala por la puerta de atrás"). En ese momento el PSOE rompe el pacto y desde entonces es el PP el que no deja renovar el CGPJ ya que no van a poder tener mayoría de vocales ni presidente. Punto y final. Todo lo que queráis justificar para decir que no es el PP el que está bloqueando la renovación son milongas. Al igual que lo de decir que casado propuso """despolitizar""" el CGPJ cuando ellos tenían mayoría de vocales y luego cuando entran al poder con mayoría absoluta meten a los que les sale de los cojones y de repente ya se olvidan de la """despolitización""".

P

#44 Una película muy emocionante, pero si dejamos las narrativas que nos venden los partidos y examinamos la realidad nos encontramos con que el PP no puede bloquear la renovación del CGPJ porque no tiene diputados suficientes. Ningún partido que tenga menos de 140 diputados puede bloquear una lista y ninguno los tiene. De verdad que no es tan difícil.

Los dos únicos partidos con mayoría suficiente (3/5) para renovar el CGPJ son PSOE y PP
Ninguno tiene mayoría por sí sólo y ninguno puede bloquear, así que no hay nada que impida que el parlamento apruebe una lista sin que los dos tengan que votar a favor.

ambos partidos tienen que votar a los candidatos elegidos por el otro y así es como se consigue la mayoría
No. La mayoría se consigue cuando una lista se vota por la mayoría establecida en la constitución. No hay ninguna razón por la que la lista tenga que ser propuesta por ningún partido en concreto ni nada que obligue a ningún partido a votar algo con lo que no está de acuerdo. Los diputados han de ser libres para votar lo que quieran.

De hecho el PP sería el que eligiera al presidente, que iba a ser un tal Manuel Marchena, no sé si te sonará de algo (te doy una pista: "vamos a controlar la sala por la puerta de atrás"). En ese momento el PSOE rompe el pacto y desde entonces es el PP el que no deja renovar el CGPJ ya que no van a poder tener mayoría de vocales ni presidente. Punto y final.

¿Pero cómo va esto? ¿el PSOE "rompe un pacto" que ya estaba hecho y eso se supone que demuestra que es el PP el que bloquea? Toda esta película es irrelevante porque el PP no tiene diputados suficientes para bloquear. Si el PP está echado al monte y quiere mangonear el CGPJ el PSOE puede negociar con otros grupos más razonables, y si no quiere o no puede pues no es problema del PP ni del PSOE sino de la Sra. Batet y del Sr. Gil, presidentes de las cortes que, según la constitución, son quienes tienen la responsabilidad de encontrar una lista que sea aprobada por una mayoría.

CheliO_oS

#64 Ni narrativas ni ostias, para renovar el CGPJ tanto PP como PSOE tienen que entenderse, punto. Sin esos dos partidos no hay renovación.

P

Ni el PP no tenía escaños suficientes para bloquear la renovación del CGPJ, ni la constitución dice que el PP tenga que aceptar lo que proponga el gobierno.

ÚltimoHombre

#34 Entonces quien lo bloquea.

P

#48 La respuesta es la misma que en este otro escenario: si Feijoo se presenta a una investidura y no consigue los apoyos suficientes... ¿quién lo bloquea?

ÚltimoHombre

#65 Nadie lo bloquea, para ser presidente, tienes que tener mayoría. Si nos ponemos así también se puede presentar Sánchez sin apoyos o Abascal sin apoyos, etc.. para gobernar tienes que tener mayoría, es sencillo, no puedes echar la culpa a la democracia que no tengas mayoría.

P

#66 Muy bien. Ahora sustituye por y ya tienes tu respuesta sobre quién bloquea o no bloquea.

ÚltimoHombre

#70 No, pero que es distinto. El sistema de elección del CGPJ está hecho de tal manera para que se tengan que poner de acuerdo los grandes partidos, está hecho así para evitar que un gobierno ponga a todos los jueces.

Entonces, si en la elección obligas a dos partidos a ponerse de acuerdo pero uno no quiere, nunca habrá acuerdo.

De hecho, Sánchez amagó con ponerlo con mayoría similar al Congreso de los Diputados como tú dices y tuvo polémica, aunque yo creo que fue más un farol que otra cosa.