Nervolance

Te guste o no, pienses que ocurre o no, el hombre siempre actúa buscando el beneficio y piensa en coste-beneficio.

En cualquier caso, puestos a recomendar libros que no leeremos, te recomiendo: Socialismo, cálculo económico y función empresarial, de Huerta de Soto.

Espiñeta

#62 Jarl, ese Huerta de Soto es el que tiene esa clase magistral en youtube acerca del imperio romano... en esa clase no dice más que chorradas, no sé como estará el libro... En fin, hasta luego

Nervolance

El dinero es un medio con el que medir todo lo demás. El dinero en sí no es nada, es pura potencialidad.

Todo lo que esté promovido por el Estado me parece una forma de socialismo, la institución "socialista" por antonomasia. La que se preocupa de redistribuir la riqueza (a los bancos), quien posee el dinero (tiene su propiedad), quien tiene la potestad de agredir y matar(policía), de robar (impuestos), de acabar con nuestras libertades (con su imposición y restricciones).
Todo lo que suponga la nacionalización de la moneda me parece que está a la izquierda. Quizás los republicanos EEUU sean más de centro; aunque Ron Paul y Alan Greenspan, pese a trabajar para el Estado son de derechas. Hablo en cuanto a libertad económica, por supuesto.

El dinero no es tuyo, el dinero es del Estado que te permite usarlo para hacer transferencias. Tú te dejas robar por el Estado para que lo redistribuya de la forma más "beneficiosa para el colectivo". El bien colectivo nace a partir de la decisión individual; si pagas el aceite hecho por una coperativa, si pagas un traje que hizo un sastre (proletario, claro)... todo depende tus valores y principios, de lo que demandes tú en el mercado; a través de tu consumo está realmente tu voto, cada euro, cada céntimo que gastas es una expresión de tu libertad. El dinero es la retribución de un trabajo, de una contribución a la sociedad y tú lo redistribuyes como convengas.

Nervolance

Si crees que la seguridad, el prestigio, etc. no se consiguen con bienes materiales, mal vas. Me refiero en última instancia, lógicamente. ¿Se consigue el prestigio encerrada en una habitación o saliendo al mundo y haciendo cosas, como escribir un libro, descubriendo x... de la que dependen las valoraciones materiales? ¿La seguridad no depende de, por ejemplo, policías con pistolas y coches? Puedes decirme que no, que la policía te da más miedo porque eres comunista y hay una conspiración, pero el concepto es ese. Además, lo que dices es completamente subjetivo...

La práctica lo único que demuestra es que la intervención del Estado es una carga para el mercado. No estoy a favor del rescate de empresas y bancos, eso para empezar. En segundo lugar no existe una moneda única y fuerte, como el patrón oro; el dinero ni siquiera es tuyo, de tu propiedad, es del Estado, quien devalúa o aumenta su valor, quien te prohíbe quemarlo, etc.

Espiñeta

#52 A eso voy, en última instancia lo que quieres no es dinero, sino todo lo demás. Los bienes materiales son un medio, no las propias motivaciones.

Da igual que no estés a favor del rescate de los bancos. El hecho es que los están rescatando, con nuestro dinero. O sea, nos están robando. Eso es un hecho, y no es culpa del socialismo precisamente. Porque supongo que nadie se creerá a estas alturas que el PSOE es socialista...

D

#53 Una vez más, confundes moneda y riqueza.......
No hombre no, el PSOE no es socialista, es como Falange no te jode....

Espiñeta

#54 Pues mira, falange son bastante más socialistas que el PSOE. De hecho la seguridad social la creó Franco...

Nervolance

#43 Tenemos menos que hace unos años, hay que entender que somos menos ricos y no podemos pretender hacer como que seguimos teniendo lo mismo. De aquí a unos años produciremos más, ganaremos más y tendremos más.
Si existe el "mercado justo" es porque hay gente que valora más las condiciones laborales de los trabajadores que las características de un producto. Si el "mercado justo" se va a pique es porque a nadie le interesa. Nadie te obliga a comprar X productos. Es más, lo que se lleva ahora son los empresarios con "conciencia social", porque vende, es lo que la gente demanda, un jefe enrollado que mima a sus trabajadores, cuidadoso con el mmaa, etc.

#44 No lo aceptaría. La economía no sólo es "dinero", es todo. Es valorar algo y medirlo a otra cosa. Ese billón de euros no los quiero porque valoro más a mi familia, amigos y mi vida que ese millón de euros. También podría valorarlo de otra forma y decir: "Con este billón de euros podría erradicar el hambre y la pobreza en el mundo, que valen más que mi vida". Las decisiones éticas y morales no dejan de ser económicas!

Espiñeta

#48 Acabaramos, si la economía es "todo" entonces ya está solucionado el tema Las palabras no son lo que tú quieras que sean. Si nos atenemos a la definición: "Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos." Quedan fuera las necesidades humanas inmateriales, que son las que realmente motivan al ser humano: prestigio, seguridad, etc

Respecto a la fe en la autorregulación del mercado, no deja de ser eso, fe. La práctica demuestra que las crisis de sobreproducción son inherentes al sistema. Lo cual no estaría ni bien ni mal, si se garantizaran los derechos humanos. Pero no se garantizan.

Nervolance

En cualquier decisión que tomamos estamos midiendo y calculando en función de unos valores. Podemos escoger entre ponernos un jersey u otro, escogemos entre ir al cine o la playa... Somos seres racionales y económicos, medimos, valoramos y actuamos; la economía no es otra cosa que esto.

Espiñeta

#42 Sí, pero yo ahora mismo te ofrezco un trabajo que te va a proporcionar un billón de euros cada segundo. Lo único que tienes que irte a una isla desierta y no comunicarte con nadie los próximos cincuenta años.... No lo cojes, no? Y sin embargo es económicamente inmejorable.

Algo falla en tu teoría. Se llama ser humano.

Te recomiendo "La gran transformación" de Karl Polanyi.

D

#44 Por que no le estás ofreciendo riqueza, sino papel, los socialistas no sabéis diferenciar una cosa de la otra, los capitalistas sí.
#37 Jamás los obreros han estado tan exprimidos como en los países socialistas. La URSS por ejemplo era un sistema esclavista.

Espiñeta

#45 Pues nada, nada, a seguir bien. Hasta el infinito y más allá...

Nervolance

#43 Tenemos menos que hace unos años, hay que entender que somos menos ricos y no podemos pretender hacer como que seguimos teniendo lo mismo. De aquí a unos años produciremos más, ganaremos más y tendremos más.
Si existe el "mercado justo" es porque hay gente que valora más las condiciones laborales de los trabajadores que las características de un producto. Si el "mercado justo" se va a pique es porque a nadie le interesa. Nadie te obliga a comprar X productos. Es más, lo que se lleva ahora son los empresarios con "conciencia social", porque vende, es lo que la gente demanda, un jefe enrollado que mima a sus trabajadores, cuidadoso con el mmaa, etc.

#44 No lo aceptaría. La economía no sólo es "dinero", es todo. Es valorar algo y medirlo a otra cosa. Ese billón de euros no los quiero porque valoro más a mi familia, amigos y mi vida que ese millón de euros. También podría valorarlo de otra forma y decir: "Con este billón de euros podría erradicar el hambre y la pobreza en el mundo, que valen más que mi vida". Las decisiones éticas y morales no dejan de ser económicas!

Espiñeta

#48 Acabaramos, si la economía es "todo" entonces ya está solucionado el tema Las palabras no son lo que tú quieras que sean. Si nos atenemos a la definición: "Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos." Quedan fuera las necesidades humanas inmateriales, que son las que realmente motivan al ser humano: prestigio, seguridad, etc

Respecto a la fe en la autorregulación del mercado, no deja de ser eso, fe. La práctica demuestra que las crisis de sobreproducción son inherentes al sistema. Lo cual no estaría ni bien ni mal, si se garantizaran los derechos humanos. Pero no se garantizan.

Nervolance

Como cualquier otro producto, si no se renueva o es insuficiente habrá otras 1000 empresas dispuestas a producir más barato y vender a menor precio. La tendencia es, impepinablemente, a que todos estén abastecidos y más con el tema alimentario con la tecnología de hoy día.

Espiñeta

#41 Claro, pero ese "producir más barato" se está haciendo a base de rebajar los sueldos. Esas 1000 empresas dispuestas a producir más barato equvalen a millones de personas dispuestas a trabajar más barato.

Hasta que lo dinamitemos todo, claro, entonces los neoliberales entenderéis lo que significa la palabra "Realidad"

Nervolance

#43 Tenemos menos que hace unos años, hay que entender que somos menos ricos y no podemos pretender hacer como que seguimos teniendo lo mismo. De aquí a unos años produciremos más, ganaremos más y tendremos más.
Si existe el "mercado justo" es porque hay gente que valora más las condiciones laborales de los trabajadores que las características de un producto. Si el "mercado justo" se va a pique es porque a nadie le interesa. Nadie te obliga a comprar X productos. Es más, lo que se lleva ahora son los empresarios con "conciencia social", porque vende, es lo que la gente demanda, un jefe enrollado que mima a sus trabajadores, cuidadoso con el mmaa, etc.

#44 No lo aceptaría. La economía no sólo es "dinero", es todo. Es valorar algo y medirlo a otra cosa. Ese billón de euros no los quiero porque valoro más a mi familia, amigos y mi vida que ese millón de euros. También podría valorarlo de otra forma y decir: "Con este billón de euros podría erradicar el hambre y la pobreza en el mundo, que valen más que mi vida". Las decisiones éticas y morales no dejan de ser económicas!

Espiñeta

#48 Acabaramos, si la economía es "todo" entonces ya está solucionado el tema Las palabras no son lo que tú quieras que sean. Si nos atenemos a la definición: "Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos." Quedan fuera las necesidades humanas inmateriales, que son las que realmente motivan al ser humano: prestigio, seguridad, etc

Respecto a la fe en la autorregulación del mercado, no deja de ser eso, fe. La práctica demuestra que las crisis de sobreproducción son inherentes al sistema. Lo cual no estaría ni bien ni mal, si se garantizaran los derechos humanos. Pero no se garantizan.

Nervolance

Cuando es el Estado (o cualquier otra organización colectivistas que racionalice los medios, da igual) quien dice qué hay que producir y cuánto está obligando a las personas a consumir lo estipulado, sin darle la libertad de escoger. ¿Cómo decidir qué revistas producir? ¿cuántas sobre ajedrez y cuántas pornográficas? ¿cuántas sobre rubias y cuántas sobre menores de edad? ¿es el Estado quien debería decidir qué es lo moralmente "bueno" o "malo" o es el propio individuo?

Con la intervención estatal se vulneran derechos de preferencias del consumidor y, por tanto, de la ciudadanía; y como te digo la libertad de expresión o prensa.

La supuesta "acumulación de riqueza" lo que genera es el ajuste de precios a la demanda; por el mercado no se va a morir la gente de hambre, antes se bajan los precios automáticamente para que se mantenga la demanda.
La tasa de mortalidad es en la actualidad la más baja de la historia en proporción y con muchísima diferencia. Los países en los que ocurren esas desgracias están asumiendo el proceso de revolución industrial y capitalista que ocurrió en otros países.

Todo está supeditado a la economía, no te engañes.

Nervolance

#27 El socialismo y el comunismo se vuelven impracticables en cuanto no se tiene un mercado y un valor económico establecido para cada producto o materia. El valor de los productos no surge del trabajo realizado (como dice Marx), varía en función de su escasez.

Cuando los medios de producción pertenecen a un colectivo es imposible decidir cuánto y de qué hay que producir sin atentar contra los derechos individuales de las personas. Los recursos no son ilimitados, hay que racionalizarlos, el cómo es la cuestión. Con un mercado o con un Estado, muchas más salidas no quedan.

Anonymous_Smith

#29 Bueno, ésa es tu opinión; yo lo siento, pero no lo veo tan claro. A mi modo de ver, los recursos sólo cuando se gestionan de manera igualitaria entre la población, se puede decir que la gestión es capaz de respetar los derechos individuales de las personas.

Esto ocurre desde el momento en que, como tú dices, los recursos son finitos, por lo que la acumulación de muchos recursos en manos de unos pocos (o la concentración de la riqueza como dice Chomsky), que es a lo que tiende inexorablemente el capitalismo, implica, también de forma inevitable, que el resto de la población tenga muy pocos recursos o incluso que muchas personas se mueran de hambre (que es lo que ocurre en la sociedad actual), con lo que con este sistema se terminan vulnerando los derechos y las libertades más fundamentales.

Por otro lado, el mismo hecho de que los recursos no son ilimitados, hace que el capitalismo no sea sostenible, ya que se basa en el crecimiento constante de la economía y en un consumismo en aumento de la población, con lo cual, además de aumentar la desigualdad de riqueza, se esquilman los recursos naturales, se generan cada vez más resíduos y se destruye el medio ambiente, cosa que también es evidente que está ocurriendo, con lo cual de esta forma este sistema también amenaza la salud y la supervivencia de la sociedad.

En cualquier caso no voy a ponerme a discutir sobre los principios económicos aquí, ya que además no es el tema a tratar, pero sólo diré que alternativas más allá de los sistemas clásicos para gestionar los recursos haberlas haylas, otra cosa es que haya voluntad política para llevarlas a cabo, para muestra un botón sobre gestionar los recursos basándose en estudios científicos transdisciplinares, que constituye la Economía Ecológica: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ecol%C3%B3gica

Nervolance

Debería hacer un grupo en Facebook que se llame "Socialistas que creen que el sistema socialista no es autocrático".

A más de un socialista le vendría bien la lectura de El socialismo de Mises para entender el socialismo y deje de soñar con vivir con los osos amorosos.

Anonymous_Smith

#26 El socialismo y el comunismo incluyen muchas corrientes ideológicas diferentes, por lo que no se puede decir "el socialismo es tal o cual" de esa manera sin incurrir en error.

Nervolance

#27 El socialismo y el comunismo se vuelven impracticables en cuanto no se tiene un mercado y un valor económico establecido para cada producto o materia. El valor de los productos no surge del trabajo realizado (como dice Marx), varía en función de su escasez.

Cuando los medios de producción pertenecen a un colectivo es imposible decidir cuánto y de qué hay que producir sin atentar contra los derechos individuales de las personas. Los recursos no son ilimitados, hay que racionalizarlos, el cómo es la cuestión. Con un mercado o con un Estado, muchas más salidas no quedan.

Anonymous_Smith

#29 Bueno, ésa es tu opinión; yo lo siento, pero no lo veo tan claro. A mi modo de ver, los recursos sólo cuando se gestionan de manera igualitaria entre la población, se puede decir que la gestión es capaz de respetar los derechos individuales de las personas.

Esto ocurre desde el momento en que, como tú dices, los recursos son finitos, por lo que la acumulación de muchos recursos en manos de unos pocos (o la concentración de la riqueza como dice Chomsky), que es a lo que tiende inexorablemente el capitalismo, implica, también de forma inevitable, que el resto de la población tenga muy pocos recursos o incluso que muchas personas se mueran de hambre (que es lo que ocurre en la sociedad actual), con lo que con este sistema se terminan vulnerando los derechos y las libertades más fundamentales.

Por otro lado, el mismo hecho de que los recursos no son ilimitados, hace que el capitalismo no sea sostenible, ya que se basa en el crecimiento constante de la economía y en un consumismo en aumento de la población, con lo cual, además de aumentar la desigualdad de riqueza, se esquilman los recursos naturales, se generan cada vez más resíduos y se destruye el medio ambiente, cosa que también es evidente que está ocurriendo, con lo cual de esta forma este sistema también amenaza la salud y la supervivencia de la sociedad.

En cualquier caso no voy a ponerme a discutir sobre los principios económicos aquí, ya que además no es el tema a tratar, pero sólo diré que alternativas más allá de los sistemas clásicos para gestionar los recursos haberlas haylas, otra cosa es que haya voluntad política para llevarlas a cabo, para muestra un botón sobre gestionar los recursos basándose en estudios científicos transdisciplinares, que constituye la Economía Ecológica: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ecol%C3%B3gica

Nervolance

¿Nadie más tiene la sensación de que este señor utiliza la demagogia como principal herramienta crítica? ¿que usa los datos a su conveniencia, retorciéndolos y estrangulándolos hasta obtener de ellos un mensaje tendencioso y ambiguo de dudosa credibilidad?
¿Por qué será que entre los politólogos, método científico en mano, del ámbito de la investigación social, no le den ninguna consideración? ¿que a menudo sea acusado de no citar fuentes? ¿de utilizar estadísticas y datos que no se pueden demostrar?

A mí me parece un buen escritor, a la altura de Asimov, utiliza su imaginación y conocimiento para crear una visión de la realidad paranoide para un público hastiado de la realidad política sin demasiado conocimiento sobre la misma que se deja impresionar por sus elucubraciones.

Ahora, que cada un piense lo que quiera.

Nervolance

Hablaré sobre mi experiencia personal en la USC (de Santiago, es pública) con Bolonia en tercer año de grado.

Se habla de clases MASIFICADAS, bien, si a principio de curso esto puede ocurrir, los alumnos, en según qué asignaturas siguen asistiendo a clase porque son interesantes y no existe ningún problema porque haya 80 tíos en una clase. Si la clase es un coñazo no se va, HAY QUIEN APRUEBA SIN IR A CLASE, pues sólo se presciende de uno o dos puntos como mucho. Y EL DERECHO A EXAMEN ES OBLIGATORIO, le guste o no al profesor, que no os engañen.

LOS SEMINARIOS DE PRÁCTICAS se dividen en grupos por lo que ya no existe masificación, generalmente se divide a la mitad (40 personas). Los profesores suelen hacer grupos y abordar un tema de forma práctica. En estas clases generalmente los temas que se tratan suelen darse por explicados y no son materia de examen y si lo son, el profesor suele hacerlo explícito.

Se hacen TRABAJOS EN GRUPO Y TRABAJOS INDIVIDUALMENTE, los cuales se exponen en clase o se entregan directamente al profesor. Y sí, hay materias en las que las exposiciones son individuales y nos da tiempo a las 80 personas en los cuatro meses. Hay dos horas de seminario y dos horas de seminarios.

LAS TUTORÍAS son citas con el profesor en las que comentar las dudas. ¿Qué esperáis? ¿Que sea como en el puto colegio? Normalmente se fijan las horas en el programa del profesor, pero tranquilos, a menos que el profesor esté especialmente liado siempre te atenderá amablemente a cualquier hora!

EL PRECIO DE LAS MATRÍCULAS. Yo pagué 100€ más de matrícula el primer año que el primer año de mi hermana (hace 8 años). Una matrícula normal en la pública oscila entre los 600-900€. Cómo se nota que pagamos tan poco, porque hay quien se permite el lujo de estar años en la universidad, porque si pagáramos todo íbamos a curso por año todos porque, ¿alguien sabe cuánto le cuesta al Estado cada alumno al año? 9.000€.

Os recuerdo que por materia cuatrimestral hay que dedicarle a cada asignatura (asistencia a clases, trabajos, estudio...), teóricamente, 150 horas (x5 asignaturas = 750 horas, os ahorro cuentas, 8 horas al día, laborables).

Programa en mano: 50 horas de trabajo presencial en el aula: Clases pizarra 30h; trab. tutelados 5h; Tutorías 2h; Tareas relacionadas 3h. 100 horas de trabajo personal del alumno: estudio individual 50h, preparación y exposición de trabajos 25h, trabajos individuales 25h.

En casi todos los programas existe una distribución general igual o muy similar. ¿Alguien realmente le dedica a alguna asignatura las 150 horas espituladas por Bolonia? ¿de verdad?

Quizás por lo que cuente parezca que estoy en la mejor universidad de España, no lo creo, así que me pregunto cuántos de los casi 60 comentaristas de la noticia son "víctimas de Bolonia" y de estos, cuántos son víctimas de su pereza y pusilaminidad como estudiantes, cuántos son incapaces de adaptarse y diferenciar lo que les conviene y lo que no, a cuántos les gusta lo que estudian o, sencillamente, cuántos son víctimas de su propia cobardía.