K

La historia de la Península Ibérica tiene materia para generar superproducciones, la pena es que desde fuera de España parece que no interesa y desde España las producciones, en su gran mayoría son bastante cutres y en muchos casos "guionizadas" con lo politicamente correcto, representando la sociedad actual española en contextos de hace varios siglos.
En los últimos años se está viendo un resurgir de películas históricas, la mayoría muy poco acertadas, algunas por falta de presupuesto y otras porque no son nada objetivas ni fieles a la historia.
De las últimas que he visto destaco "Inés del alma mía", la considero una buena serie (para mi la mejor de las que he visto) quizás porque es una coproducción con Chile y tienen en alta estima a Inés como fundadora de Santiago de Chile.
Sobre la serie de Cortés, ha sido un buen intento, pero mas parece una obra de teatro que una película, imagino que por la falta de presupuesto.
Las películas como "Oro, Adventum, la Peste" entra en mi clasificación de lo políticamente correcto trasladado a otros siglos, no me han gustado nada.
Sobre el Cid tenía ganas de verla, de hecho vi todos los capítulos en un fin de semana y desgraciadamente no me ha gustado, aunque seguiré viendo las sucesivas temporadas si las hay. No me ha gustado un guión que pierde el tiempo en escenas escatológicas, el vestuario deja que desear salvo en las escenas de guerra. No sé que es lo que hace el Cid en la batalla de la serie para que sea homenajeado como el "Campeador" y sea aclamado a la vuelta por los pueblos que pasa. Son detalles que al menos a mi, me cortan la continuidad del guión y no me hacen adentrarme al 100% en la película que estoy viendo, como si me ocurre en una serie como Viking.
De todas formas bienvenidas sean todas estas producciones, a ver si poco a poco van acertando en el gusto de los espectadores y por otro lado lo que implica en dinamización del tejido audiovisual español.

K

#44 me congratula el tiempo y extensión que me has dedicado. No obstante sigues sin pillarlo, el andaluz escrito es el castellano de la RAE, el problema es que muchos “graciosillos” utilizáis y forzáis el acento andaluz en forma escrita, unas veces para ir de chistosos y otras para denigrar a una persona o a todo un colectivo. En tu caso lo has hecho para denigrar aún más la figura de Alfonso a costa del estereotipo del inculto andaluz que no sabe pronunciar el castellano.

S

#45 ¡Por supuesto que el andaluz escrito es el castellano de la RAE, porque el andaluz es un dialecto del castellano!, veo que lo has pillado ¡maestro! . ¿Es que todavía confundes idioma con dialecto?, ¡con lo que tu sabes de estas cosas! Me alegra mucho que ya hayas admitido que el andaluz escrito existe, tirando así por tierra todo lo que has venido diciendo hasta ahora. Deberías, por tanto, de empezar a ponerte de acuerdo contigo mismo antes de intentar discutir con los demás.
Por cierto, el español no es de la RAE, aunque tú digas lo contrario, es del pueblo que habla ese idioma en España, en Perú o hasta en Filipinas (por cierto, fue idioma oficial hasta los años 70 del siglo XX). La RAE no ha creado ningún idioma ni puede impedir que el pueblo genere y utilice su propia manera de expresarse, por muchos catetos que eche por delante diciendo tonterías sobre su autoridad y estableciendo prohibiciones.
No te confundas, no te estoy dedicando a ti tiempo y extensión, lo estoy dedicando a pasármelo bien con este juego irónico y jocoso que practico contigo y que veo que tú todavía no has captado ni comprendido y es que, el sentido del humor, es un atributo de la inteligencia y, donde no hay, es que no hay, maestro, ¡no hay!. No obstante, sí debo aclararte que, por razones pandémicas ajenas a mi voluntad, me veo obligado a permanecer en un determinado estado de aburrimiento aunque, siempre hay algún memo que contribuye a sacarme de él, con sus admoniciones, estulticias y patochás, lo que es muy de agradecer.

Por cierto, y por poner un ejemplo, cuando Garcia Lorca utiliza la palabra señá y la escribe ¿es también un graciosillo que va de chistoso y pretende denigrar a una persona o a todo un colectivo, maestro? Y es que tú sabes más que Don Federico de todo esto ¿verdad maestro?.

Para superar tu parálisis evolutiva, te recomiendo más lectura, es como cuando duele la cabeza y se recomienda Nolotil. Por ejemplo el “Vocabulario Andaluz” del gran maestro Don Antonio Alcalá Venceslada que, según el insigne Don Ignacio Ahumada, investigados del CSIC, hunde sus raíces “en el interés de los estudiosos por las manifestaciones más genuinas de la cultura popular, [y] supone la culminación de una serie de propuestas y deseos encaminados a conocer las peculiaridades de los andaluces; de manera muy especial, en el uso de su variedad léxica” (¿Lo coges?, variedad léxica, lo vas captando, ¿verdad?). También es de recomendar el libro del propio Ahumada: “Estudios de lexicografía regional del español” que estoy dispuesto a comentar contigo si, se encarta (¡Oh cielos, he utilizado otra expresión andaluza que no está reconocida por la RAE, seguro que vienen a flagelarme el Korvux y el Perez Reverte, el famoso bobo de las onomatopeyas)

Y es que se te ve escaso de recursos para contestar con argumentos, datos y razones. A lo peor, es que tu especialidad es otra: la del Korvux, ese jueguecito para mentes simples, infantil y cateto del que quizás y para hacer honor a tu nick, sí seas un gran maestro. ¡Oh cielos, Korvux kingdom!

Lo bueno de todos estos comentarios es que quedan archivados y, sin discriminación, a la disposición de los lectores en Meneame.net. Así, los ciudadanos pueden comprobar hasta donde llega cada cual, en el uso de las neuronas con las que, la Pachamama (¡Oh cielos, otra vez he usado una expresión que no está aceptada por la RAE ni por Korvux!), ha dotado con mayor o menor generosidad a los pobres mortales.

Insisto, me queda mucha tinta en el tintero, ¡maestro!.

PD: El “Arfonzo” no necesita que nadie lo denigre, se lo hace él solo, aunque a veces recibe, generosamente, la ayuda de su hermano.

K

#42 Sencillamente porque el andaluz escrito no existe. Te creía más espabilado y que no iba a ser necesario explicártelo. Pero ya ves, nunca es tarde para aprender. Gracias por lo de maestro, no lo soy pero es un honor que me lo digan.

S

#43 Si, como dices tú, el andaluz escrito no existe, no puedes afirmar que yo he escrito en andaluz, yo me he limitado a hacer una transcripción de la expresión de un nombre propio, ¡maestro! (¿del Korvux?) . No obstante cabe señalar que existen idiomas, dialectos y hablas. En cuanto a uno de estos dialectos, el andaluz, tradicionalmente y por parte de algunos cuantos cenutrios indocumentados, se ha producido una fuerte diglosia, con la que se ha pretendido relegar al andaluz a la oralidad . Mi opinión sobre el particular no cabe en este comentario pero podría resumirla en un concepto muy simple, ¡maestro!: afirmaciones rotundas sobre existencias o no, son expresiones no adecuadas en boca o escritos de maestros como tú.
Si debo señalar que, para encontrar expresiones escritas del andaluz, que seguramente no cuentan con tu aprobación o beneplácito, maestro, basta con escribir alguna de ellas en Google y esperar el resultado. Invito por tanto al personal a hacer la prueba escribiendo en dicho buscador la palabra Arfonzo y se verá que es una expresión común utilizada, además, para definir a un tal Alfonso Guerra.
Por otro lado y como queda dicho, yo me limité a transcribir el nombre propio del señor Guerra, según se expresa en dialecto o habla andaluza (lo que más te guste ¡maestro!) , en determinadas zonas de Andalucía, muy próximas, por cierto, al área geográfica de su origen. Al tratarse de una transcripción, cabe tener en cuenta lo que ya se ha escrito y dicho sobre el particular, por parte de sabios maestros conocedores de la materia.
Así pues sería de señalar lo que el insigne maestro Don Nicolás Gómez Dávila (creo que en su libro "Escolios a un texto implícito"), afirmaba: "para transcribir con exactitud hay que deformar con tacto" y esto es lo que yo, humilde y obedientemente hice, ¡maestro! y lo que hace el culto y sabio pueblo andaluz cuando transcribe sus expresiones orales ¡maestro! (¿del Korvux kingdom?). No obstante, y desde la mayor humildad, quedo a tu disposición para recibir cuantas admoniciones, recriminaciones o reconvenciones tengas a bien impartirme, desde la extraordinaria altura de tu ínclito conocimiento. A mí me queda mucho todavía en el tintero, sobre este particular, ¡maestro!.

K

#44 me congratula el tiempo y extensión que me has dedicado. No obstante sigues sin pillarlo, el andaluz escrito es el castellano de la RAE, el problema es que muchos “graciosillos” utilizáis y forzáis el acento andaluz en forma escrita, unas veces para ir de chistosos y otras para denigrar a una persona o a todo un colectivo. En tu caso lo has hecho para denigrar aún más la figura de Alfonso a costa del estereotipo del inculto andaluz que no sabe pronunciar el castellano.

S

#45 ¡Por supuesto que el andaluz escrito es el castellano de la RAE, porque el andaluz es un dialecto del castellano!, veo que lo has pillado ¡maestro! . ¿Es que todavía confundes idioma con dialecto?, ¡con lo que tu sabes de estas cosas! Me alegra mucho que ya hayas admitido que el andaluz escrito existe, tirando así por tierra todo lo que has venido diciendo hasta ahora. Deberías, por tanto, de empezar a ponerte de acuerdo contigo mismo antes de intentar discutir con los demás.
Por cierto, el español no es de la RAE, aunque tú digas lo contrario, es del pueblo que habla ese idioma en España, en Perú o hasta en Filipinas (por cierto, fue idioma oficial hasta los años 70 del siglo XX). La RAE no ha creado ningún idioma ni puede impedir que el pueblo genere y utilice su propia manera de expresarse, por muchos catetos que eche por delante diciendo tonterías sobre su autoridad y estableciendo prohibiciones.
No te confundas, no te estoy dedicando a ti tiempo y extensión, lo estoy dedicando a pasármelo bien con este juego irónico y jocoso que practico contigo y que veo que tú todavía no has captado ni comprendido y es que, el sentido del humor, es un atributo de la inteligencia y, donde no hay, es que no hay, maestro, ¡no hay!. No obstante, sí debo aclararte que, por razones pandémicas ajenas a mi voluntad, me veo obligado a permanecer en un determinado estado de aburrimiento aunque, siempre hay algún memo que contribuye a sacarme de él, con sus admoniciones, estulticias y patochás, lo que es muy de agradecer.

Por cierto, y por poner un ejemplo, cuando Garcia Lorca utiliza la palabra señá y la escribe ¿es también un graciosillo que va de chistoso y pretende denigrar a una persona o a todo un colectivo, maestro? Y es que tú sabes más que Don Federico de todo esto ¿verdad maestro?.

Para superar tu parálisis evolutiva, te recomiendo más lectura, es como cuando duele la cabeza y se recomienda Nolotil. Por ejemplo el “Vocabulario Andaluz” del gran maestro Don Antonio Alcalá Venceslada que, según el insigne Don Ignacio Ahumada, investigados del CSIC, hunde sus raíces “en el interés de los estudiosos por las manifestaciones más genuinas de la cultura popular, [y] supone la culminación de una serie de propuestas y deseos encaminados a conocer las peculiaridades de los andaluces; de manera muy especial, en el uso de su variedad léxica” (¿Lo coges?, variedad léxica, lo vas captando, ¿verdad?). También es de recomendar el libro del propio Ahumada: “Estudios de lexicografía regional del español” que estoy dispuesto a comentar contigo si, se encarta (¡Oh cielos, he utilizado otra expresión andaluza que no está reconocida por la RAE, seguro que vienen a flagelarme el Korvux y el Perez Reverte, el famoso bobo de las onomatopeyas)

Y es que se te ve escaso de recursos para contestar con argumentos, datos y razones. A lo peor, es que tu especialidad es otra: la del Korvux, ese jueguecito para mentes simples, infantil y cateto del que quizás y para hacer honor a tu nick, sí seas un gran maestro. ¡Oh cielos, Korvux kingdom!

Lo bueno de todos estos comentarios es que quedan archivados y, sin discriminación, a la disposición de los lectores en Meneame.net. Así, los ciudadanos pueden comprobar hasta donde llega cada cual, en el uso de las neuronas con las que, la Pachamama (¡Oh cielos, otra vez he usado una expresión que no está aceptada por la RAE ni por Korvux!), ha dotado con mayor o menor generosidad a los pobres mortales.

Insisto, me queda mucha tinta en el tintero, ¡maestro!.

PD: El “Arfonzo” no necesita que nadie lo denigre, se lo hace él solo, aunque a veces recibe, generosamente, la ayuda de su hermano.

S

#41 ¡Ah! ¿es que tú no das clases de andaluz?, ¡vaya! Entonces, ¿cómo sabes la manera de escribir al nombre de ese individuo en andaluz? Anda, no seas modesto, que tienes pinta de maestro (¡Oh cielos, me ha salido en verso). Por cierto yo no escribo hilos, me limito a pergeñar comentarios. Si tú me enseñas, pues un día de estos empiezo, ¡maestro!

K

#42 Sencillamente porque el andaluz escrito no existe. Te creía más espabilado y que no iba a ser necesario explicártelo. Pero ya ves, nunca es tarde para aprender. Gracias por lo de maestro, no lo soy pero es un honor que me lo digan.

S

#43 Si, como dices tú, el andaluz escrito no existe, no puedes afirmar que yo he escrito en andaluz, yo me he limitado a hacer una transcripción de la expresión de un nombre propio, ¡maestro! (¿del Korvux?) . No obstante cabe señalar que existen idiomas, dialectos y hablas. En cuanto a uno de estos dialectos, el andaluz, tradicionalmente y por parte de algunos cuantos cenutrios indocumentados, se ha producido una fuerte diglosia, con la que se ha pretendido relegar al andaluz a la oralidad . Mi opinión sobre el particular no cabe en este comentario pero podría resumirla en un concepto muy simple, ¡maestro!: afirmaciones rotundas sobre existencias o no, son expresiones no adecuadas en boca o escritos de maestros como tú.
Si debo señalar que, para encontrar expresiones escritas del andaluz, que seguramente no cuentan con tu aprobación o beneplácito, maestro, basta con escribir alguna de ellas en Google y esperar el resultado. Invito por tanto al personal a hacer la prueba escribiendo en dicho buscador la palabra Arfonzo y se verá que es una expresión común utilizada, además, para definir a un tal Alfonso Guerra.
Por otro lado y como queda dicho, yo me limité a transcribir el nombre propio del señor Guerra, según se expresa en dialecto o habla andaluza (lo que más te guste ¡maestro!) , en determinadas zonas de Andalucía, muy próximas, por cierto, al área geográfica de su origen. Al tratarse de una transcripción, cabe tener en cuenta lo que ya se ha escrito y dicho sobre el particular, por parte de sabios maestros conocedores de la materia.
Así pues sería de señalar lo que el insigne maestro Don Nicolás Gómez Dávila (creo que en su libro "Escolios a un texto implícito"), afirmaba: "para transcribir con exactitud hay que deformar con tacto" y esto es lo que yo, humilde y obedientemente hice, ¡maestro! y lo que hace el culto y sabio pueblo andaluz cuando transcribe sus expresiones orales ¡maestro! (¿del Korvux kingdom?). No obstante, y desde la mayor humildad, quedo a tu disposición para recibir cuantas admoniciones, recriminaciones o reconvenciones tengas a bien impartirme, desde la extraordinaria altura de tu ínclito conocimiento. A mí me queda mucho todavía en el tintero, sobre este particular, ¡maestro!.

K

#44 me congratula el tiempo y extensión que me has dedicado. No obstante sigues sin pillarlo, el andaluz escrito es el castellano de la RAE, el problema es que muchos “graciosillos” utilizáis y forzáis el acento andaluz en forma escrita, unas veces para ir de chistosos y otras para denigrar a una persona o a todo un colectivo. En tu caso lo has hecho para denigrar aún más la figura de Alfonso a costa del estereotipo del inculto andaluz que no sabe pronunciar el castellano.

S

#45 ¡Por supuesto que el andaluz escrito es el castellano de la RAE, porque el andaluz es un dialecto del castellano!, veo que lo has pillado ¡maestro! . ¿Es que todavía confundes idioma con dialecto?, ¡con lo que tu sabes de estas cosas! Me alegra mucho que ya hayas admitido que el andaluz escrito existe, tirando así por tierra todo lo que has venido diciendo hasta ahora. Deberías, por tanto, de empezar a ponerte de acuerdo contigo mismo antes de intentar discutir con los demás.
Por cierto, el español no es de la RAE, aunque tú digas lo contrario, es del pueblo que habla ese idioma en España, en Perú o hasta en Filipinas (por cierto, fue idioma oficial hasta los años 70 del siglo XX). La RAE no ha creado ningún idioma ni puede impedir que el pueblo genere y utilice su propia manera de expresarse, por muchos catetos que eche por delante diciendo tonterías sobre su autoridad y estableciendo prohibiciones.
No te confundas, no te estoy dedicando a ti tiempo y extensión, lo estoy dedicando a pasármelo bien con este juego irónico y jocoso que practico contigo y que veo que tú todavía no has captado ni comprendido y es que, el sentido del humor, es un atributo de la inteligencia y, donde no hay, es que no hay, maestro, ¡no hay!. No obstante, sí debo aclararte que, por razones pandémicas ajenas a mi voluntad, me veo obligado a permanecer en un determinado estado de aburrimiento aunque, siempre hay algún memo que contribuye a sacarme de él, con sus admoniciones, estulticias y patochás, lo que es muy de agradecer.

Por cierto, y por poner un ejemplo, cuando Garcia Lorca utiliza la palabra señá y la escribe ¿es también un graciosillo que va de chistoso y pretende denigrar a una persona o a todo un colectivo, maestro? Y es que tú sabes más que Don Federico de todo esto ¿verdad maestro?.

Para superar tu parálisis evolutiva, te recomiendo más lectura, es como cuando duele la cabeza y se recomienda Nolotil. Por ejemplo el “Vocabulario Andaluz” del gran maestro Don Antonio Alcalá Venceslada que, según el insigne Don Ignacio Ahumada, investigados del CSIC, hunde sus raíces “en el interés de los estudiosos por las manifestaciones más genuinas de la cultura popular, [y] supone la culminación de una serie de propuestas y deseos encaminados a conocer las peculiaridades de los andaluces; de manera muy especial, en el uso de su variedad léxica” (¿Lo coges?, variedad léxica, lo vas captando, ¿verdad?). También es de recomendar el libro del propio Ahumada: “Estudios de lexicografía regional del español” que estoy dispuesto a comentar contigo si, se encarta (¡Oh cielos, he utilizado otra expresión andaluza que no está reconocida por la RAE, seguro que vienen a flagelarme el Korvux y el Perez Reverte, el famoso bobo de las onomatopeyas)

Y es que se te ve escaso de recursos para contestar con argumentos, datos y razones. A lo peor, es que tu especialidad es otra: la del Korvux, ese jueguecito para mentes simples, infantil y cateto del que quizás y para hacer honor a tu nick, sí seas un gran maestro. ¡Oh cielos, Korvux kingdom!

Lo bueno de todos estos comentarios es que quedan archivados y, sin discriminación, a la disposición de los lectores en Meneame.net. Así, los ciudadanos pueden comprobar hasta donde llega cada cual, en el uso de las neuronas con las que, la Pachamama (¡Oh cielos, otra vez he usado una expresión que no está aceptada por la RAE ni por Korvux!), ha dotado con mayor o menor generosidad a los pobres mortales.

Insisto, me queda mucha tinta en el tintero, ¡maestro!.

PD: El “Arfonzo” no necesita que nadie lo denigre, se lo hace él solo, aunque a veces recibe, generosamente, la ayuda de su hermano.

Rojista

#2 El coste inicial del programa era de 1.800 millones de euros y la fecha de entrega estaba prevista para 2013; sin embargo, esta cifra aumentó a 3.000 millones en 2014 y a una horquilla entre 3.635 y 3.935 millones en 2018.[7] Tras diferentes retrasos está previsto botar el primero en 2020 para que entre en servicio con la Armada Española en 2022.
clap Marca España!! clap

D

#3 Marca cualquier empresa de cualquier país que se atreva a ir más lejos en innovación.

En vez de ser un quejica y quejarse porque se innova, creo que es más inteligente quejarse si no se hiciera.

Rojista

#7 #4 #6 Ocho años después de que Navantia tuviera que haber hecho entrega del primer sumergible a la Armada, su construcción sigue en proceso, se han dilapidado cerca de 4.000 millones de euros y España sigue sin tener ni un sólo contrato de venta cerrado con terceros países clap .

Rhaeris

#8 Algo que sufre cualquier país que hace innovación militar, por lo demás decir que se "ha dilapidado", en algo que supone ganar conocimientos e innovación, en fin.

Rojista

#9 Cada uno de los cuatro ejemplares que la Armada encargó a Navantia tendrá un coste final que rozará los 1.000 millones.
Esta cifra es casi cuatro veces superior a la partida extraordinaria de 1.056 millones que el actual Gobierno va a destinar en ayudas directas a la ciencia y a la investigación en 2020 y 2021.

Rhaeris

#10 ¿Entonces propones perder la capacidad de diseñar y fabricar nuestros propios submarinos y pasar a comprarlos a un tercero?

D

#8 #9 El i+d es arriesgado.

Rhaeris

#3 Poco sabes de innovación en el ámbito militar según veo.

b

#3 #1 Dime un solo pais del mundo que haya desarrollado tecnologia militar y que no haya sufrido retrasos y sobrecostes. Pero que mas da, dejemos que inventen otros y compramos submarinos, fragatas aviones o lo que te salga del pijo a otros paises.

S

#31 ¿A qué hora das las clases de andaluz?

K

#34 Clases de andaluz ? a cada hilo que escribes te superas en ignorancia.

S

#41 ¡Ah! ¿es que tú no das clases de andaluz?, ¡vaya! Entonces, ¿cómo sabes la manera de escribir al nombre de ese individuo en andaluz? Anda, no seas modesto, que tienes pinta de maestro (¡Oh cielos, me ha salido en verso). Por cierto yo no escribo hilos, me limito a pergeñar comentarios. Si tú me enseñas, pues un día de estos empiezo, ¡maestro!

K

#42 Sencillamente porque el andaluz escrito no existe. Te creía más espabilado y que no iba a ser necesario explicártelo. Pero ya ves, nunca es tarde para aprender. Gracias por lo de maestro, no lo soy pero es un honor que me lo digan.

S

#43 Si, como dices tú, el andaluz escrito no existe, no puedes afirmar que yo he escrito en andaluz, yo me he limitado a hacer una transcripción de la expresión de un nombre propio, ¡maestro! (¿del Korvux?) . No obstante cabe señalar que existen idiomas, dialectos y hablas. En cuanto a uno de estos dialectos, el andaluz, tradicionalmente y por parte de algunos cuantos cenutrios indocumentados, se ha producido una fuerte diglosia, con la que se ha pretendido relegar al andaluz a la oralidad . Mi opinión sobre el particular no cabe en este comentario pero podría resumirla en un concepto muy simple, ¡maestro!: afirmaciones rotundas sobre existencias o no, son expresiones no adecuadas en boca o escritos de maestros como tú.
Si debo señalar que, para encontrar expresiones escritas del andaluz, que seguramente no cuentan con tu aprobación o beneplácito, maestro, basta con escribir alguna de ellas en Google y esperar el resultado. Invito por tanto al personal a hacer la prueba escribiendo en dicho buscador la palabra Arfonzo y se verá que es una expresión común utilizada, además, para definir a un tal Alfonso Guerra.
Por otro lado y como queda dicho, yo me limité a transcribir el nombre propio del señor Guerra, según se expresa en dialecto o habla andaluza (lo que más te guste ¡maestro!) , en determinadas zonas de Andalucía, muy próximas, por cierto, al área geográfica de su origen. Al tratarse de una transcripción, cabe tener en cuenta lo que ya se ha escrito y dicho sobre el particular, por parte de sabios maestros conocedores de la materia.
Así pues sería de señalar lo que el insigne maestro Don Nicolás Gómez Dávila (creo que en su libro "Escolios a un texto implícito"), afirmaba: "para transcribir con exactitud hay que deformar con tacto" y esto es lo que yo, humilde y obedientemente hice, ¡maestro! y lo que hace el culto y sabio pueblo andaluz cuando transcribe sus expresiones orales ¡maestro! (¿del Korvux kingdom?). No obstante, y desde la mayor humildad, quedo a tu disposición para recibir cuantas admoniciones, recriminaciones o reconvenciones tengas a bien impartirme, desde la extraordinaria altura de tu ínclito conocimiento. A mí me queda mucho todavía en el tintero, sobre este particular, ¡maestro!.

K

#44 me congratula el tiempo y extensión que me has dedicado. No obstante sigues sin pillarlo, el andaluz escrito es el castellano de la RAE, el problema es que muchos “graciosillos” utilizáis y forzáis el acento andaluz en forma escrita, unas veces para ir de chistosos y otras para denigrar a una persona o a todo un colectivo. En tu caso lo has hecho para denigrar aún más la figura de Alfonso a costa del estereotipo del inculto andaluz que no sabe pronunciar el castellano.

K

#155 He puesto comentarios con las partidas donde se ahorra la administración con la concertada y en otro comentario hago una comparativa de sueldo, antigüedad y horas lectivas de dos nominas. Pero claro es normal insultar cuando no se tienen datos.

N

#170 He visto el comentario donde ponen los salario de dos personas que conoces.... "demostrando" que en la pública un profesor (secundaria, primaria ??) gana más. No se de que comunidad y ni siquiera mostrando tablas salariales... eso si que son datos precisos.
Te sigo diciendo, busca gasto por alumno a través de documentos oficiales y luego hablamos

N

#139 Hombre... creo que en un principio eres el que llevas tu varios mensajes asegurando lo contrario y el que empezó todo esto fuiste tu... a mi no me entusiasma la idea perder una horita en buscarlos. Yo estoy diciendo algo concreto que se puede buscar y te animo a que lo hagas, Cantabria, gasto por alumno. Tu en general estás asegurando si aportar una mierda.

K

#155 He puesto comentarios con las partidas donde se ahorra la administración con la concertada y en otro comentario hago una comparativa de sueldo, antigüedad y horas lectivas de dos nominas. Pero claro es normal insultar cuando no se tienen datos.

N

#170 He visto el comentario donde ponen los salario de dos personas que conoces.... "demostrando" que en la pública un profesor (secundaria, primaria ??) gana más. No se de que comunidad y ni siquiera mostrando tablas salariales... eso si que son datos precisos.
Te sigo diciendo, busca gasto por alumno a través de documentos oficiales y luego hablamos

K

#109 Estas falseando datos, los centros concertados están donde están por una cuestión histórica no se ponen, porque simplemente no se ponen más. Al contrario cuando hay duplicidad por cuestiones de población se le quita el concierto al que no es público.
Rentabilidad ? Los colegios concertados no son rentables ni la pueden tener.
La educación concertada se hace cargo de alumnos con discapacidad al igual que la pública ya que es la administración quien distribuye a los alumnos, por ejemplo con síndrome de Down , ciegos, etc
La administración de ahorra mucho dinero con la concertada, si no no existiría la concertada.

D

#138 No. El decir que se "ahorra dinero" si que es falsear datos.. La existencia de la concertada concertada fue una asintonía de la imposición del franquismo de la enseñanza religiosa - casi en su totalidad- y faltar centros públicos con la llegada de la transición, una mal solución temporal que se alargado en el tiempo y que encima los gobiernos de derechas han alimentado aumentando su número, olvidando a la pública y no dándola su verdadera dimensión para acabar con esa dependencia impuesta de la concertada.
La atención a discapacitados - y ya vemos que te olvidas de otros como los enfermos o lo de las poblaciones menores- es residual, y lo que se ha explicado es la causa de la existencia de la concertada, no ese supuesto ahorro que no es para lo mismo ni resuelve las necesidades sociales de una educacion publica y generalista necesaria.