KippelHouse
KippelHouse

#171 ¿Y todo eso que dices que hacen, lo hacen gratis, solo por la "Fe"? Algunas ONG hacen lo mismo y no tienen esos incentivos.

KippelHouse

En los colegios públicos se debería ir con uniforme. El uniforme pone a todos en el mismo sitio. Uniformiza. Evita muchos quebraderos de cabeza a los progenitores y a los niños.

D

#14 ¿Y no crees que en lugar de forzar a la gente a vestir como no le gusta no sería mas adecuado educar a los niños para que acepten a los demas independientemente de como sean y su situación económica?

Tema aparte es la mafia que se tiene montado con lo de los uniformes. En mi tiempo solo era el chandal de colegio y pagabas una pasta por un chandal de plasticucho con forro que a la minima tenias que estar poniendole rodilleras. Y paga aparte el escudo del colegio, que además tenía que coser tu madre. ¿como pones en su sitio a un chaval sin dinero si la mierda del uniforme vale mas que la ropa que le sueles comprar?

Ahí es donde se verá la diferencia, el niño pobre todos los días con el mismo uniforme remendado y desgastado, y el pudiente estrenando cada vez que lo necesite.

redscare

#14 Uniforme en instituto público??? En el mio desde luego no había y en verano íbamos todos con pantalones cortos. Y lo mismo en la universidad. Y jamás ningún profe nos dijo nada (aunque seguro que los más chapados a la antigua lo pensaban).

Cierto que las cosas han cambiado y nosotros no íbamos con camiseta de tirantes ni ellas enseñando medio culo. Pero vamos, en la lista de problemas del sistema educativo no creo que la vestimenta esté en el top 10 precisamente. Me parece empezar la casa por el tejado.

D

#14 aún así hay los niños se diferencian, comprando el chaleco/camisa/pantalón/zapatos de marca que tiene el mismo color o el reloj, móvil, etc...

D

#14 El uniforme es para los militares y los enfermos de la religión. Un ambiente de uniforme no es sano para educar a un niño ni para el bolsillo de sus padres.

D

#44 esa es tu opinión, eres muy libre de expresarla, pero puedes estar totalmente equivocado

D

#70 Solo conozco un tipo de sociedad en la que se acepta imponer de forma generalizada una prenda a determinado sector de la población. En occidente las llamamos teocracias y nos gusta jactarnos de lo super avanzados que estamos con respecto a ellas y lo providencialmente iluminados que estamos cuando nos damos cuenta de que están totalmente equivocados.
Claro que aquí algunos son Charlie Hebdo cuando les conviene y Rouco Varela el resto del tiempo.

Priorat

#76 A ver, es muy fácil. A la oficina no puedes ir en bañador ni en chanclas. A la escuela tampoco. La escuela es un lugar de trabajo y hay que vestir con un mínimo decoro.

No es muy difícil de entender. En todo caso hay una comunidad educativa y es ella la que ha tomado la decisión con los medios democráticos que tienen.

D

#78 Imponer una forma de vestir no tiene nada de democrático. La escuela simplemente no es una oficina. Y por cierto, si vas a la oficina en chanclas el ordenador se enciende igual y el trabajo se hace de la misma forma.

Priorat

#82 Si. Y si vas desnudo también. Y en burka. Hay un consejo escolar, donde participan profesores, padres, alumnos y personal de administración del centro, donde se deciden las normas del centro.

Hay un código de vestimenta para muchos sitios. No usarlo es ser un maleducado. En muchos sitios podrás serlo. Pero el colegio tiene unas normas que han decidido ellos.

#41 Así van algunas al instituto. Y acabo de salir de una reunión de padres del instituto donde van mis hijos, así que no es un bla, bla, bla...

D

#76 Pues nada, mañana preséntate en tu curro en pelotas, y si alguien te dice algo le sueltas esta monserga que me has escrito, no vaya a ser que algunos vayan de ácratas liberales y luego sean unos parguelas

D

#80 Me presentaré a mi curro en pelotas cuando tú vayas al tuyo con pichi azul marino, camisa blanca y cofia. Y si no, métete tu moralina por donde te quepa y deja de decirle a los demás cómo se tienen que vestir.

D

#81 ten cuidado, andas tan al extremo que igual te caes... O apareces en el extremo opuesto

montag

#76 Iba a decir algo sobre lo de las teocracias y los chavales británicos de uniforme en el colegio, pero luego he pensado que la Reina de Inglaterra es la cabeza de la Iglesia Anglicana, y me he liado...

D

#89 Veo que lo vas pillando. Cualquier sociedad que relaciona ropa y moral está profundamente atrasada.

KippelHouse

#78 Peor aún. Imagina que te matan en un atentado y no puedes lamentarte. No puedo dormir del miedo y el terror que me produce.

KippelHouse

#66 Los "terroristas" de Barcelona, eran imbéciles. Nadie con un mínimo de inteligencia se pone a fabricar un explosivo a base de peróxido de acetona, que se sabe que les explota hasta a los que trabajan con ella. Lo haces a base de de nitrato amónico, aluminio en polvo fino y carbón que es amonal, insensible al choque y a la fricción y muy difícilmente inflamable. Esos no habrían reventado la Sagrada Familia ni con ayuda de los servicios secretos. De hecho mira donde están.

KippelHouse

#3 Es una de las teorías que proponen en el artículo.

D

#3 #5 Si miráis en Wikipedia, por ejemplo, se mencionan ambas teorías como posibles

La que si que aparentemente se descarta como posible origen es la que menciona #4

There is a misconception that the state's name originated from the Spanish term Árida Zona ("Arid Zone")

D

#6 Si, es lo que tiene una teoría. Pero entre la teoría de que ese lugar estaba habitado por un pueblo que llamaba al lugar Aɺisonac y la de que unos pastores vascos se encontraron con un robledal y le pusieron Buenroble (Aritz ona), me quedo con la más sencilla.

D

#7 Ah vale, esta bien confesar que basas tus creencias en tu propia intuición.

Que sepas que los españoles que conquistaron América pusieron nombre a muchos lugares. Pero nunca se basaron en la etimología local.

Por otro lado, si te interesa fundamentar un poco más tu argumentación, hay unos cuantos historiadores que defienden la teoría de "haritz onak", empezando por William Douglas en 1979 (que creo que omite este artículo), siguiendo por el libro publicado por Donald T. Garate o Jim Turner.

D

#10 No lo llamaría intuición
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Navaja_de_Ockham

Por otro lado, se conserva muchísima toponimia local (Chiapas, Guanajuato, chihuahua, Jalisco, Michoacán, Tabasco, Oaxaco....)

D

#11 A propósito de Ockham, es discutible cual es la explicación más sencilla en este caso:

The Meaning of Arizona

The area that is now southern Arizona and northern Mexico was known by the Spanish as the Pimería Alta, or Upper Pima Country, named after the natives of the area whom the Spanish called Pima. Within this area was a place that the Spanish called Arisona, Arissona or Arizona.

Scholars disagree, however, about the meaning and derivation of the name “Arizona.” Dean Saxton notes in Dictionary: Tohono O'odham/Pima to English, English to Tohono O'odham/Pima, that the name Arizona comes from “Al Shon,” translated as “Place of Little Spring.” Historian James H. McClintock complements this interpretation in Arizona, Prehistoric, Aboriginal, Pioneer, Modern: The Nation’s Youngest Commonwealth within a Land of Ancient Culture. McClintock concluded that the name probably derived from a native place name that sounded like Aleh-zon or Ali-Shonak, which meant “small spring” or “place of the small spring.”

State Historian Marshall Trimble agrees with Donald T. Garate’s different interpretation. Based on studying historical documents, Garate found evidence suggesting that the name Arizona is a Basque word meaning “The Good Oak Tree.” In Juan Bautista de Anza: Basque Explorer in the New World, 1693-1740, Garate argues that early missionaries to the area did not note Arizona as a native settlement. Bernardo de Urrea, a native Mexican of Basque heritage, established the ranchería (village) of Arizona between 1734 and 1736, south of the international border in Sonora, México about forty miles southwest of Tumacácori.

The ranchería of Arizona quickly became noteworthy after the discovery of silver in the mid-eighteenth century. In Arizona (Never Arizonac), Garate cites a 1737 report by Captain Juan Bautista de Anza that a slab of silver weighing more than 2,500 pounds had been discovered "between the Guevavi Mission and the ranchería called Arizona (entre la Miss.n de Guebabi, y la ranchería del Arissona)." Garate also notes that the place name Arizona can be found in Central and South America where the Spanish and Basque settled, and where Tohono O'odham/Pima names are unlikely to be found.

Sources:

Barnes, Will C. Arizona Place Names. Tucson, Ariz.: The University of Arizona Press, 1988, pp. 26-27.
Dean, Saxton, et al. Dictionary: Tohono O'odham/Pima to English, English to Tohono O'odham/Pima. Tucson, Ariz.: The University of Arizona Press, 1983, p. 138.
Garate, Donald T. "Arizona (Never Arizonac)."
Granger, Byrd Howell. Arizona’s Names: X Marks the Place. Tucson, Ariz.: Falconer Pub. Co., 1983, pp. 30-31.
Thompson, Clay. "A Sorry State of Affairs When Views Change." The Arizona Republic, February 25, 2007, p. B10.


https://azlibrary.gov/collections/digital-arizona-library-dazl/arizona-almanac/meaning-arizona